Teorias Del Aprendizaje
renettalej18 de Mayo de 2014
2.713 Palabras (11 Páginas)304 Visitas
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje no es una capacidad exclusivamente humana. La especie humana comparte esta facultad con otros seres vivos que han sufrido un desarrollo evolutivo similar; en contraposición a la condición mayoritaria en el conjunto de las especies, que se basa en la imprimación de la conducta frente al ambiente mediante patrones genéticos.
En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor que sobrepasa a la habilidad común en las mismas ramas evolutivas, consistente en el cambio conductual en función del entorno dado. De modo que, a través de la continua adquisición de conocimiento, la especie humana ha logrado hasta cierto punto el poder de independizarse de su contexto ecológico e incluso de modificarlo según sus necesidades.
El aprendizaje tiene una importancia fundamental para el hombre, ya que nace, se halla desprovisto de medios de adaptación intelectuales y motores. En consecuencia, durante los primeros años de vida, el aprendizaje es un proceso automático con poca participación de la voluntad, después el componente voluntario adquiere mayor importancia (aprender a leer, aprender conceptos, etc.) dándose en reflejo condicionado, es decir, una relación asociativa entre, respuestas y estimulo. A veces, el aprendizaje es la consecuencia de pruebas y errores, hasta el logro de una solución válida.
CONEXIONISMO DE THORNDIKE
Marcó un punto de partida con su libro “Animal Inteligence” aparecido en 1898 en el cual propone la base del aprendizaje: asociación entre las impresiones de los sentidos y los impulsos para la acción o “respuesta”. A esta asociación la llamó “vínculo o conexión” (E-R). Desde 1898 a 1930 este autor se dedicó especialmente a la aplicación de su teoría a problemas de importancia educativa o social. Escribió tres volúmenes con sus experiencias en “Educational psychologie” (1913-14) identificando la forma mas característica del aprendizaje: el aprendizaje por ensayo y error que luego llamó aprendizaje por selección y conexión.
Escogió gatos especialmente para sus experimentos aunque luego utilizó perros, peces, pollos y primates. Concluye que los animales no razonan sino conectan.
Son famosas sus leyes: la Ley Del Efecto: Las respuestas seguidas o acompañadas muy de cerca de satisfacción para el animal se conectarán mas fácilmente con la situación y las incómodas debilitarán la conexión. Es la ley primaria del aprendizaje. Ley Del Ejercicio: La fuerza de relación de cualquier respuesta a una situación estará en función al número de veces que han sido relacionadas.
El conexionismo revisa sus leyes con muchos experimentos y encuentra que los efectos de la recompensa y el castigo no eran iguales y opuestas sino que la recompensa parecía ser mucho más poderosa que el castigo. También descubrió que el ejercicio sólo, en los humanos, sin retroalimentación no mejora el aprendizaje. También descubre la propagación del efecto o sea la influencia “automática” de las recompensas.
Por último es bueno destacar algunos términos que introduce en su teoría como el de Pertenencia (concesión a la gestalt), según la cual, una conexión entre dos unidades se establece con mayor prontitud si el sujeto las percibe organizadas. Otro término que aparece es el de Polaridad: la conexiones actúan con más facilidad en la dirección en la cual se formaron que en el sentido opuesto. También destaca la “identidad del estímulo” (una situación se conecta con facilidad a una respuesta en el grado en que la situación es identificable, distinta y distinguible de otras en una serie de aprendizajes) y la “disponibilidad de respuesta” (los actos programados neurológicamente se sobreaprenden mientras que los más complejos no programados así con mas difíciles).
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO DE PAVLOV
El distinguido fisiólogo ruso Iván Petrovich Pavlov fue el primero en estudiar experimentalmente los reflejos condicionados y el que les dio su nombre, todos los estudiantes conocen el clásico experimento de Pavlov. Cuando se coloca un trozo de carne frente al hocico de un perro se produce la salivación: el alimento es el estimulo incondicionado (EI), y la salivación el reflejo incondicionado (RI). Entonces algún estimulo arbitrario, por ejemplo una luz, se combinada con la representación del alimento. Así, después de la repetición y de las relaciones temporales correctas, la luz evocara le salivación independientemente del alimento: se ha convertido en un estimulo condicionado (EC), y la respuesta a ese se denomina reflejo condicionado.
La contribución de Pavlov no consiste tanto en su descubrimiento del reflejo condicionado y en su teoría acerca de el, como en el cuidado con que exploro numerosas relaciones empíricas para determinar los parámetros esenciales y proporcionar el repertorio y la terminología para incontables experimentos
La historia de un reflejo condicionado simple comienza con su adquisición a través del reforzamiento repetido; es decir, el seguimiento reiterado del estimulo condicionado por el estimulo y la respuesta no condicionados en intervalos temporales apropiados. Pavlov representaba que correspondían a perros ya condicionados, de modo que el curso de la adquisición original por lo general no figura entre sus datos.
El condicionamiento clásico, la característica fundamental del condicionamiento clásico consiste en un conjunto de operaciones experimentales que incluyen un estímulo incondicionado (EI) el cual produce consistentemente una respuesta incondicionada mesurable (RI) y un estímulo condicionado (EC) del cual se ha mostrado, mediante una prueba previa que no produce respuesta condicionada. (RC).
El aporte de Pavlov al aprendizaje lo podríamos sintetizar así:
a) Sus estudios han servido para estímulo de un gran número de investigadores.
b) Transformó la noción general de aprendizaje por asociaciones mediante el condicionamiento en un área sumamente paramétrica de estudio.
c) Logró que el RC se adoptara como la unidad básica más conveniente para la totalidad del aprendizaje.
d) Al introducir el segundo sistema de señales evita el reduccionismo de la teoría.
e) Con su estudio experimental de las neurosis une aprendizaje/psiquiatría. (Brower, 69)
Las teorías del aprendizaje vistas con esta óptica se clasificarían en teorías E-R (Estímulo-respuesta) y teorías E-E (Estímulo-estímulo) o cognoscitivas haciendo que la discusión se oriente más bien sobre si el vínculo es E-R o E-E o si la contigüidad o el reforzamiento son los que fijan la huella.
La repetición de modo a marcar la huella y luego reforzarla tomando en cuenta los factores de conexión regirían los procesos del aprendizaje. Pavlov fue fisiologista, no psicólogo y por ello criticó algunas aplicaciones de sus descubrimientos.
EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE THORNDIKE
El condicionamiento operante es una revisión de la ley del efecto de Thorndike: en lugar de decir que una persona se conduce por las consecuencias que van a seguir, nosotros decimos que se conduce por las consecuencias que han seguido a una conducta similar en el pasado. Skinner subraya que la conducta opera sobre el ambiente para originar consecuencias y concibe dos formas de aprendizaje: a) la contigua en donde se presenta la asociación de estímulos y respuestas en el tiempo y que él llama condicionamiento “respondiente” y b) la instrumental que él llama “operante”, en donde el resultado de la conducta se asocia a ella por su naturaleza reforzante (gratificante para el organismo). (Acosta 59, Gordon 217).
Características de sistema
Este sistema de aprendizaje genera las siguientes características: a) interés por el control del ambiente, por lo que el sujeto experimental se coloca en un ambiente extremadamente controlado, b) control del comportamiento del sujeto sobre el que se experimenta, c) uso intensivo del método clínico: estudio intensivo y exhaustivo del sujeto individual sin promediar datos ni procesar estadísticamente para no confundir variables. d) Interés por el comportamiento y sus leyes tomando menos en cuenta los correlatos fisiológicos y e) programación y registro automático y continuo de la conducta. (Ardila, 61)
Los reforzadores
Son los estímulos que incrementan las posibilidades de que se de una respuestas y pueden ser condicionados. Skinner propone tres tipos de reforzadores: a) positivos cuando un estímulo agradable presentado a continuación de una respuesta fortalece su repetición (comida, agua, sexo), b) negativos: cuando la eliminación de un estímulo aversivo a continuación de una respuesta fortalece la repetición de la misma como eliminación de la luz molesta, descargas eléctricas, etc. (Gordon 219) y c) el castigo como estímulo aversivo administrado a continuación de una conducta que se quiere evitar.
Moldeamiento
Con el fin de controlar el comportamiento de un organismo para que actúe como el experimentador quiere, se van reforzando las aproximaciones sucesivas al objetivo. Este proceso se denomina moldeamiento o chaping. (Ardila, 64)
Los programas de refuerzo
Constituyen la pauta particular de acuerdo a la cual los reforzadores siguen las respuestas. En general los programas pueden ser continuos o intermitentes si se da un reforzador por cada respuesta o no.
Si, además introducimos
...