Teorías Y Corrientes Contemporáneas En Psicología.
doarve23 de Septiembre de 2012
14.634 Palabras (59 Páginas)1.613 Visitas
INVESTIGACION DE;
Temática –
Ciencia, y teoría.
Estructuralismo,
Conceptos; problema, problematizacion, aprehender.
Antecedentes el estructuralismo de Tichner.
La psicología de Wunt.
La metodología del estructuralismo.
El estructuralismo como sistema.
Criticas al estructuralismo.
El destino del estructuralismo.
CIENCIA
Ciencia (en latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos prácticos del-Conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones. (Para más información, véanse los artículos individuales sobre la mayoría de las ciencias mencionadas a lo largo de este artículo.)
Esencialmente, los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el siglo XVII gracias al éxito de Galileo al combinar las funciones de erudito y artesano. A los métodos antiguos de inducción y deducción.
Inducción, en el campo de la lógica, proceso en el que se razona desde lo particular hasta lo general, al contrario que con la deducción. La base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto en algunas ocasiones también lo es en situaciones similares aunque no se hayan observado. La probabilidad de acierto depende del número de fenómenos observados.
Deducción, es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. En la argumentación deductiva válida la conclusión debe ser verdadera si todas las premisas son asimismo verdaderas.
La ciencia es algo más que una acumulación de hechos. Los hechos pueden descubrirse accidentalmente o por medio de una búsqueda intencional.
Teoría;
Serie de leyes que sirven para determinar el orden de los fenómenos.
Todo mundo, incluso los científicos, desea saber porque suceden las cosas. Las teorías científicas surgen porque debe organizarse la información conocida y deben darse explicaciones. Las teorías nunca están completas, pues siempre hay lagunas en nuestro conocimiento, así como diferentes formas de interpretar lo que ya conocemos. Una teoría útil proporciona una perspectiva para examinar la información que tenemos. Una nueva teoría también nos ayuda a decidir que nueva información necesitamos.
Las teorías son importantes porque nos ayudan:
-Ha organizar los hechos que ya se ha descubierto, y 2.Dirige nuestra atención hacia nuevas relaciones y observaciones.
Conceptos;
Problema Mente-Cuerpo; Enigma que plantea la evidente concmitancia de la funciones mentales (conscientes) y físicas (corporales), y la cuestión de cómo se puede entender mejor sus relaciones.
-Conjunto de hechos y circunstancias que dificultan la consecuencia de algun fin.
-Cuestión que se trata de aclarar.
Estructuralismo.
La psicología introspectiva altamente desarrollada que recibe el nombre de estructuralismo o existencialismo.
El método de introspección de la introspección experimental, buscando siempre los elementos irreducibles que forman la conciencia.
Esta representado por la obra de Tichener (1898), teniendo como antecedente la psicología de Wundt en la que se consideraba a la conciencia o la mente como el objeto de estudio de la psicología a la cual llamo “la ciencia de la experiencia inmediata”.
Tichener señaló tres problemas para la psicología:
1. Analizar la experiencia mental concreta (real) en sus componentes más simples (elementos inconscientes).
2. Descubrir cómo se combinan esos elementos, cuáles son las leyes que gobiernan su combinación.
3. Conectarlos con sus condiciones fisiológicas (corporales).
La técnica de investigación era la introspección, la cual solo podía realizarse científicamente con observadores bien entrenados. Según Wundt, la introspección era el estudio de la experiencia inmediata y según Tichener el estudio de la experiencia como dependiente de un organismo que la experimenta.
Tichener estudio de la experiencia como dependiente de un organismo que la experimenta. Tanto Tichener como Wundt insistieron en que el método experimental era indispensable para la psicología.
Existencialismo u estructuralismo es un término empleado para contraponer la psicología de Titchener a las psicologías que, como el funcionalismo y la psicología del acto, pretenden estudiar los procesos mentales como actos y funciones, no meramente como contenidos conscientes o realidades existenciales.
Ver las cosas más bien que los contenidos de conciencia, es lo más tarde se llamó “error de estímulo”.
Un estado mental no puede considerarse causa de otro sólo porque un cambio en las circunstancias físicas se acompañe por contenidos conscientes enteramente nuevos.
Para Titchener la introspección era la observación directa de la conciencia, de los procesos mentales.
También decía que la tarea de la psicología, no consiste en aliviar sufrimientos o en producir mejorías, sino en descubrir hechos relativos a su objeto y comprenderlos.
Dice que la sustancia de la que está hecha la conciencia son tres procesos elementales: sensación, afección e imagen.
La sensación son las percepciones con elementos característicos; se dan en las visiones, los sonidos, los olores, los gustos, las “sensaciones” táctiles o musculares, y en experiencias similares de objetos físicos presentes.
Las imágenes son los elementos característicos de las ideas; se dan en los procesos psíquicos que muestran, o en cierto sentido representan, experiencias no presentes actualmente, tales como recuerdos del pasado y figuraciones del futuro.
La psicología de Wundt.
Principales aportaciones, metodología utilizada y conceptos de introspección y experiencia. Además del objeto de su estudio en la psicología.
Wundt adoptó el punto de vista de los físicos, según el cual el análisis era el mejor punto de partida para adquirir conocimiento acerca del objeto de estudio, por lo que su método de investigación fue la introspección con la que pretendía analizar la conciencia.
Wundt. fue un sistematizador muy escrupuloso, y el “padre” de la nueva psicología experimental. Estableció el primer laboratorio formal de psicología en la Universidad de Leipzig. Precursor de la escuela estructuralista.
Decía que la suya era una psicología fisiológica experimental, aunque no había experimentación fisiológica alguna.
Creía que la mente y el cuerpo seguían cursos paralelos, pero que no podía decirse que los acontecimientos corporales causaran los acontecimientos mentales: simplemente, los acontecimientos externos hacían surgir ciertos procesos corporales y, al mismo tiempo, procesos mentales paralelos. Pensaba que la tarea primordial de la psicología era descubrir elementos de los procesos conscientes, la manera en que se conectaban, y las leyes que determinaban esa conexión. Debido a esto utilizaba el método de introspección, intento excluir la especulación metafísica de la psicología. Consideraba el objeto de estudio la experiencia inmediata, por oposición a la experiencia mediata.
Para Wundt la introspección era la observación controlada de los contenidos de conciencia bajo condiciones experimentales.
Antecedentes del Estructuralismo
La psicología de Wundt
Se acostumbra, por lo menos en Norteamérica, citar a Titchener como el fundador de la psicología estructural. Ciertamente, él le dio su nombre, la desarrolló y la sostuvo contra las tendencias funcionalistas y conductistas. Sin embargo, el sistema de Titchener era básicamente igual al de Wilhelm Wundt (1832-1820), con quien aquel había estudiado. El propio Wundt fue un sistematizador muy escrupuloso, y el "padre" de la nueva psicología experimental. Estableció el primer laboratorio formal de psicología en la Universidad de Leipzig en 1879. A pesar de ello, continuaremos la tradición americana y consideraremos a Wundt como el precursor de la escuela estructuralista, reconociendo al mismo tiempo que fue más que un mero antecedente.
Aunque Wilhelm Maximilian Wundt se convirtió, de ese modo, en el padre la psicología en general y del estructuralismo en particular, no le fue fácil convertirse en padre de nada más, incluso de niños. En primer lugar, porque en 1857, cuando no tenía todavía 25 años, casi murió de tuberculosis. Y en segundo lugar, porque era tan pobre que sólo al cumplir 40 años, en 1872, juntó vi dinero suficiente como para casarse con su novia de siempre, Sophie Mau (Bringmann, Balance y Evans, 1975).
La pobreza relativa de Wundt comenzó con su nacimiento como cuarto hijo de un pastor de campaña, que ejercía su ministerio en Neckarau, la pequeña ciudad donde Wundt nació. El pequeño Wilhelm se aficionó
...