Ámbitos de la psicopedagogia: intervenciones psicopedagogicas,
danytxMonografía11 de Abril de 2016
19.380 Palabras (78 Páginas)1.060 Visitas
INDICE
1. Índice………………………………...………………………………………………. 1
2. Introducción…………………………………………………………………………..2
3. La psicopedagogía y sus ámbitos de intervención
3.1 Concepto……………………………………………………….....................3
3.2 Reseña histórica……………………………………………………………..3
3.3 Ámbito de salud……………………………………………………………..5
3.4 Ámbito recreativo…………………………………………………………....6
3.5 Ámbito Laboral………………………………………………………….…..6
3.6 Ámbito Judicial……………………………………………………………..6
3.7 Ámbito Educacional………………………………………………………...7
4. Ámbito Educacional
4.1 Concepto……………………………………………………………………..8
4.2 Rol del psicopedagogo dentro de la escuela………………………………….9
4.3 Gabinete: escenario escolar donde interviene el psicopedagogo………..….10
4.3.1 Intervención con el alumno………………………..…………...12
4.3.2 Tarea con los docentes……………………………….………....12
4.3.3 Trabajo con docente…………………………………………....13
4.3.4 Trabajo con los padres………………………………………....13
4.4 Inclusión escolar: intervenciones del psicopedagogo………………………13
4.5 El Psicopedagogo en escuelas hospitalarias………………………………….15
5. Orientación vocacional dentro de la escuela
5.1 Concepto…………………………………………………………………….17
5.2 Áreas de acción orientadora………………………………………………..17
6. Ámbito judicial
6.1Concepto…….……………………………………………………....................19
6.2Adolescentes con problemas con la ley……………………………………21
6.3 Educación social a adolescentes en conflictos con la ley………………..24
6.3.1 La acción educativa social de la libertad asistida...……….....25
6.3.2 Objetivos de la acción…………………………..................26
6.3.3 Etapas de la Intervención……………………………………27
6.4 Niños y adolescentes en riesgo……………………………………………27
7. Conclusión………………………………………………………………………..........33
8. Anexo……………………………………………………………………………..34
9. Bibliografía………………………………………………………………….…….43
La psicopedagogía surgió en nuestro país hace aproximadamente seis décadas, en respuesta, específicamente, a la demanda del ámbito educativo y más precisamente del campo de la educación sistemática tratando de dar respuesta a la problemáticas gestadas en interior de la tarea áulica y que no podían resolverse con los conocimiento que se disponían en psicología y pedagogía. De allí el surgimiento desde la fusión de ambas disciplinas.
En sus principios, la psicopedagogía se encontraba vinculada con la medicina a través de los servicios médicos o gabinetes escolares con la función de colaborar en la tarea de diagnosticar a chicos con dificultades en la escuela. Tenía como fin medir capacidades para prevenir o detectar enfermedades y evaluar el ingreso o continuidad de los alumnos en el sistema educativo y explicar por qué el alumno no aprendía.
Susana Passano (2003) define a la psicopedagogía como “una disciplina dedicada al prevención, diagnóstico, y tratamiento de las dificultades de aprendizaje escolar y de aprendizaje en el sentido más amplio”(pag 2)
Este “más amplio”, abarca todo ámbito donde encontremos sujetos en situación de aprendizaje. Es por esto que con el transcurso del tiempo, se fue definiendo un campo laboral cada vez más diversificado para los psicopedagogos: el área escolar en todos los niveles educativos; la educación especial; el servicio de salud y hospitales; la atención de personas con necesidades especiales, con adictos; la investigación; el trabajo con las personas de la tercera edad; en espacio de recreación; la orientación vocacional, profesional, ocupacional en empresas.
En la actualidad y luego de muchas discusiones y debates se podría decir que la psicopedagogía es una disciplina que se encarga del estudio del sujeto en situación de aprendizaje, en interrelación con otras ciencias que le brindan sus aportes.
El “propósito” de este trabajo es indagar precisamente los espacios de intervención en el ámbito educacional, cuál es su rol y función del psicopedagogo o equipo interdisciplinario, considerando su función como la prevención y orientación de los sujetos aprendientes. Otro, es el ámbito judicial, cómo interviene el profesional en el escenario de desempeño en juzgados, institutos y cárceles.
De manera general, realizaremos un acercamiento a la tarea desempeñada por el psicopedagogo en cada uno de estos campos de intervención para luego, y de manera específica, profundizar en el ámbito laboral-profesional, motivo de nuestro trabajo.
Concepto
La Psicopedagogía se constituye como un saber interdisciplinario, que surge de la convergencia de dos campos: la pedagogía y la psicología, desde su origen y denominación, como modo de ampliar el campo de intervención, por lo que se recurre a diversas disciplinas que le proporcionan conocimientos e instrumentos para intervenir en otros contextos: psicología evolutiva, psicología del aprendizaje, sociología, psicología lingüística, psicología cognitiva.
Aunque es necesario destacar que “la psicopedagogía no solo se limita a recibir influencia de otros marcos teóricos, sino que contribuye a enriquecerlos en un “interjuego dialéctico”[1]. Algunos de los autores influyentes en este campo son: Jean Piaget (teoría psicogenética), Ausubel (teoría del aprendizaje significativo), Jerame Bruner (metáfora del andamiaje), LlevVygotskky (teoría socio-histórica). Freud, Lacan, Winnicot (psicoanálisis), PichonRiverie (psicología social).
Reseña histórica
La Psicopedagogía surge en Argentina, ante la demanda que planteaban los docentes por ausencia de respuestas a los problemas en el ámbito escolar, con niños orgánicamente sanos que no aprendían o fracasaban en el sistema educativo, quedando así, excluidos del sistema. Otro motivo es la creación de escuelas especiales para niños con discapacidad, frente a lo cual, se hacía imperioso formar docentes especializados en esta área. Es por ello, la vinculación de la docencia con las dificultades de aprendizaje y la integración de los sujetos que se “desvían” de la norma o de lo previamente establecido como normal.
...