ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de los beneficios de la tecnología RFID sobre el modelo colaborativo Vendor Managed Inventory

ECAMBRODocumentos de Investigación17 de Abril de 2016

4.222 Palabras (17 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 17

Análisis de los beneficios de la tecnología RFID sobre el modelo colaborativo Vendor Managed Inventory

(Revisado Noviembre 2015)

Argüelles A., Ana L. (B10558), Cambronero V., Esteban. (B11345), Fernández M., Daniel F. (B12504), Solano Z., Adriana. (B16377), Vargas de K., Adelayda. (B16874).

* Estudiantes de la Universidad de Costa Rica

Resumen – El presente documento versa en una investigación bibliográfica y aplicación práctica mediante el planteamiento de casos de los beneficios que pueden obtener nodos de una CDA por medio del uso de la tecnología RFID en el modelo colaborativo de VMI. Para ello, primeramente se identificó la importancia de la visibilidad en las CDA como agente facilitador para solventar las complejidades causadas por su dinamismo y no linealidad. Aunado a esto, se presentan usos de la tecnología RFID que aumentan la visibilidad de los inventarios almacenados y en tránsito, resultando en menor incertidumbre a través de la CDA. El resultado es la reducción de los niveles y costos asociados con los inventarios y su administración. Finalmente, se plantean escenarios específicos de la implementación de RFID en tres tipos de modelos VMI detallando sus beneficios tanto para proveedores como clientes.

Palabras clave – Cadena de abastecimiento, RFID, Vendor Managed Inventory, Visibilidad en la cadena de abastecimiento.

I. INTRODUCCIÓN

A. Cadena de abastecimiento

Las cadenas de abastecimiento (CDA en adelante) surgen de las interacciones, flujos e inventarios de materiales e información que resultan de acciones que involucran seres humanos, procesos y tecnología entre distintos nodos. El objetivo principal es la satisfacción de una necesidad del cliente generando lealtad a través de consistencia. No obstante, este objetivo se ve amenazado por su comportamiento complejo; causado por que las CDA son sistemas dinámicos y no lineales , por lo que constantemente se encuentran en desequilibrio.

Este desequilibrio genera ineficiencia operativa en los nodos de la CDA debido a que existe incertidumbre, y por ende amplificación, mermas y retrasos durante los procesos de transformación, de distribución y de almacenamiento (Semianiaka & Silina, 2012). Además, las ineficiencias resultan en un aumento en el costo variable de los productos, como resultado de reprocesos y del costo de oportunidad relacionado con los retrasos.

Por otra parte, en el último nodo de la CDA, ocurre un detrimento considerable en el servicio al cliente ya que se aumentan el tiempo de surtido, se aumentan los precios para cubrir los costos mencionados y se cae en desabastos que insatisfacen la demanda.

B. Visibilidad en la CDA

Ante la complejidad de la CDA y sus efectos surge la necesidad de mejorar la visibilidad del flujo de materiales e información a través de la cadena; ya que atiende diversas causas raíz como la incertidumbre de la demanda y la dificultad para trazar y rastrear los materiales, upstream y downstream respectivamente (Semianiaka & Silina, 2012).

Un ejemplo del impacto de un incremento en la visibilidad sobre una CDA sucedió en Axfood, empresa minorista de comidas con más de 240 tiendas de sus cuatro compañías constituyentes. En el 2002 desarrollaron un sistema de información que facilitó cambiar a estándares de identificación globales. En el año 2005 adoptaron los estándares de GS1 en todas sus tiendas (Semianiaka & Silina, 2012).

Algunos resultados del incremento en la visibilidad al utilizar estándares para la identificación de productos y su trazabilidad en la CDA son (Semianiaka & Silina, 2012):

Cuadro 1. Impactos del incremento en la visibilidad en una CDA minorista

Mejora Impacto

Automatización de las transacciones entre proveedores y Axfood Reducción del costo unitario de la facturación de $14.94 a $0.92

Trazabilidad de los productos Visibilidad total del proveedor, bodega, centro de distribución y tiendas donde estuvo cualquier producto del inventario.

Optimización del almacenamiento Los proveedores indican el peso y tamaño de todos los productos que van a entregar antes de llegar a las bodegas y centros de distribución.

Para lograr visibilidad en la CDA se establece que existen dos facilitadores: (1) las tecnologías de información como Enterprise Resource Planning (ERP), Electronic Data Interchange (EDI), Extensible Markup Language (XML), SAP y Radio Frequency Identification (RFID), así como sistemas que habilitan modelos colaborativos como Vendor Managed Inventory (VMI) y Collaborative Planning, Forecasting and Replenishment (CPFR), e (2) intercambio de información útil e importante para mejorar el desempeño de la CDA (Semianiaka & Silina, 2012).

C. Radio Frequency Identification

Una de las tecnologías de información con mayor auge y aplicación para aumentar la visibilidad en las CDA es el Radio Frequency Identification (RFID en adelante). Esta tecnología utiliza pequeños chips de silicio con una antena, conocidos como RFID, que son adheridos a objetos con el fin de lograr una identificación única inalámbrica. Luego, un lector emite una señal que al ser percibida por el RFID genera una corriente eléctrica. El RFID verifica que el lector está autorizado para recibir la información que contiene y, de ser autorizado, envía una respuesta al lector vía ondas de radio indicando información específica del producto (AS Computing, 2013). Para una representación gráfica ir al Anexo A. ¿Cómo funciona el RFID?

Evidentemente este sistema tiene múltiples aplicaciones debido a la versatilidad que ofrece para identificar productos únicos sin la necesidad de que el lector tenga visibilidad del RFID, a diferencia de los códigos de barras. Algunos ejemplos de sus usos son la identificación de productos en Walmart, las entradas de clientes frecuentes a los parques de Disney y el seguimiento del envío de materiales en el Ejército Estadounidense (AS Computing, 2013). Otros ejemplos de su uso son la identificación de aviones, el pago de peajes, las llaves del carro, batches utilizados en las empresas, pasaportes y algunas tarjetas de crédito (RFID.net, 2012).

La pregunta crucial es si estas aplicaciones tan diversas tienen algún potencial para el mejoramiento de las CDA, en especial para solventar las causas raíz de esa complejidad que las aqueja. La respuesta es que RFID tiene el potencial de lograr total visibilidad de los productos a lo largo de una CDA. El posicionamiento de lectores en las rutas por las que fluyen los bienes, aunado al uso de lectores portátiles en las ubicaciones de almacenamiento erradica la incertidumbre consecuente de los tiempos de surtido, de los niveles de inventario y, hasta, del comportamiento de la demanda en los puntos de venta. (Michael & McCathie, 2005).

Sumado a estos beneficios centrales, tiene como beneficios periféricos la reducción de costos asociados a la mano de obra utilizada para trazar y rastrear productos, mejorar la administración del inventario mediante un control en tiempo real y habilitar la generación de datos sobre el comportamiento de los inventarios en todos los nodos de las CDA (Michael & McCathie, 2005).

Esto se debe a que RFID permite identificar, monitorear, autenticar y alertar automáticamente sobre la posición de cualquier objeto o material en cualquier punto de la CDA. Esto solventa muchas de las ineficiencias que resultan en CDA poco competitivas (Nambiar, 2009).

Un gran ejemplo es que los Principios Lean dictan que las empresas deben minimizar los niveles de inventario para reducir los costos asociados a su acarreo. Los inventarios nacen de la necesidad de hacer frente a la incertidumbre creada por la variabilidad de la demanda de clientes y consumidores, así como la variabilidad en los tiempos de aprovisionamiento y la posibilidad de pérdidas o mermas de inventario (Nambiar, 2009).

RFID reduce considerablemente la incertidumbre ya que controla las diferencias de inventario generadas por pérdida de materiales al facilitar su localización. Además, permite monitorear en tiempo real la producción y la distribución, otorgando visibilidad sobre la velocidad de reabastecimiento de inventarios a lo largo de la CDA (Nambiar, 2009).

Un ejemplo del impacto de RFID sobre las CDA se ve en las “Smart Shelves” donde cada ubicación tiene lectores RFID incluidos, por lo que se tiene un monitoreo constante de los niveles de inventario para evitar desabastos que sean percibidos por los clientes. Accenture and IBM Consulting indicaron en un estudio que el 30% de estos desabastos en supermercados ocurren a pesar de que sí se tiene inventario en la bodega del local, solamente no ha sido colocada en góndola (Gaukler & Seifert).

Otro ejemplo es la cadena de supermercados alemana Metro AG, la cual ha implementado RFID en sus paletas con 100 proveedores, 8 centros de distribución y 250 tiendas para simplificar el pikcing y recibo, revisar inventarios automáticamente y documentar rutas de distribución. El impacto ha sido la reducción en hasta un 80% de la duración de labores manuales en bodegas y tiendas (Gaukler & Seifert).

Por otra parte, en la logística se obtienen beneficios al reducir o eliminar puntos donde el flujo se detiene para actividades de identificación y documentación, mejorar la precisión de los inventarios al aumentar la visibilidad en bodega en tiempo real, y reduce la necesidad de inventarios para hacer frente a la incertidumbre sin comprometer los niveles de servicio.

En el Anexo C. Impacto de RFID sobre el nivel del servicio se ejemplifica que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (150 Kb) docx (20 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com