ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dirección general de cultura y educación Cibercullying

____marianTarea15 de Octubre de 2021

2.615 Palabras (11 Páginas)96 Visitas

Página 1 de 11

Provincia de Buenos Aires

Dirección general de cultura y educación

Dirección educación superior

ISFD N° 39 Jean Piaget

CIBERBULLYING

                                                                                                          En Argentina 

[pic 1]

Asignatura: T.A.D.I

Carrera: Educación Inicial

Curso: 1° turno vespertino

Docente: Gloria Pino

Alumna: Mariana Gonzalez

Fecha: octubre 2021

Índice

Introducción..........................................................................................2

¿Qué es el ciberbullying?.....................................................................3 - 7

Causas y consecuencias......................................................................8- 9

¿Cómo prevenirlo?..............................................................................10-11

Ciberbullying y pandemia.....................................................................12

Conclusión............................................................................................13

Bibliografía ….......................................................................................14

Introducción

En el presente trabajo se abordará el tema ciberbullying el cual es un término muy conocido en esta sociedad completamente tecnológica que vivimos, lo que se pretende realizar con este trabajo es concientizar y prevenir tanto a los niños como jóvenes y adultos el mal uso que se le da a la TIC, las cuales pueden causar daños de agresión.

¿Qué es el ciberbullying? 

   El ciberbullying es el acoso que se realiza entre iguales, es decir, el acoso que hace un niño o adolescente a otro niño o adolescente a través de internet u otro medio electrónico. Se manifiesta en situaciones de desvalorización, publicación de contenidos comprometedores, marginación, humillaciones, insultos, amenazas. El ciberbullying se realiza mediante la publicación de textos, imágenes, videos, audios o crear perfiles falsos. Para ello utiliza medios electrónicos como dispositivos móviles, correo electrónico, redes sociales tales como Facebook, Instagram, Twitter, WhatsApp, Skype entre otros. Una de las características del ciberbullying es que posibilita al acosador atacar a la víctima a toda hora y desde cualquier sitio.

   Características del ciberbullying 

Algunas características del ciberbullying son:

  • Hay un desequilibrio de poder entre las víctimas del ciberacoso y sus agresores (pueden ser desigualdades físicas, psicológicas o sociales o combinaciones de las tres).
  • Es intencional, es decir, el acosador o acosadores saben que están haciendo daño y quieren hacerlo.
  • No es puntual, sino que se mantiene en el tiempo, repitiéndose cada día.
  • Cuando se produce entre menores, suele producirse en grupo.
  • Acosador y víctima suelen ser conocidos o moverse en el mismo círculo. En el caso de menores, es muy habitual que estén en la misma clase.
  • Donde más se produce y reproduce el ciberbullying es en redes sociales, especialmente cuando hablamos de menores, aunque los adultos también lo sufren en ellas.
  • Los ataques se basan en insultos, humillaciones, difusión de falsos rumores, difusión de imágenes o vídeos privados (en ocasiones de contenido íntimo), etc.
  • Causa daño psicológico en las víctimas.
  • El ciberacoso es percibido como anónimo, lo que puede ayudar a disminuir la empatía que siente quien está participando en este tipo de comportamientos de acoso hacia las víctimas.
  • Los jóvenes que experimentan el acoso cibernético son menos capaces de defenderse fácilmente o escapar del mismo, especialmente porque hay un número infinito de seguidores potenciales del acoso en línea.

Tipos de ciberbullying

Doxing: se refiere al acto de revelar abiertamente información sensible o personal sobre alguien sin su consentimiento para avergonzarlo o humillarlo. Esto puede variar desde la difusión de fotos personales o documentos de figuras públicas, hasta compartir los mensajes personales guardados de un individuo en un grupo privado en línea. La clave es la falta de consentimiento de la víctima y la intención de hacerle daño con dicha difusión.  

Fraping: es cuando un acosador usa las cuentas de las redes sociales de otro para publicar contenido inapropiado con su nombre. Puede ser inofensivo cuando los amigos escriben publicaciones divertidas en los perfiles de los demás, pero tiene el potencial de ser dañino. En un ejemplo es cuando un acosador que publica insultos raciales u homofóbicos en el perfil de otra persona para arruinar su reputación.

Trolling: es cuando un acosador busca molestar intencionalmente a otros publicando comentarios incitantes en línea, es bastante habitual en redes sociales. El trolling no siempre es una forma de ciberbullying, pero puede usarse como una herramienta para el ciberacoso cuando se realiza con intenciones maliciosas y dañinas. Estos acosadores tienden a estar más separados de sus víctimas y no tienen una relación personal.

Flaming: este tipo de acoso en linea constituye la publicación o el envio directo de insultos, vejaciones y calumnias a su objetivo. El Fleming es similar al trolling, pero generalmente será un ataque más directo contra una víctima concreta para incitarle a peleas en linea.  

Phishing:  es un ataque cibernético que utiliza el correo electrónico disfrazado como arma. El objetivo es engañar al destinatario del correo electrónico para que crea que el mensaje es algo que quiere o necesita (una solicitud de su banco, por ejemplo, o una nota de alguien de su empresa) y hacer click en un enlace o descargar un archivo adjunto. Los atacantes se hacen pasar por una entidad confiable de algún tipo, a menudo una persona real o una compañía con la que la víctima podría hacer negocios. Su relación con el ciberbullying radica en que a través de estos ataques es posible hacerse con las cuentas de usuario de la víctima y llevar a cabo otras prácticas de ciberacoso descritas en este artículo.

Grooming: es un proceso utilizado por personas adultas con un interés sexual en los niños para preparar a un niño para el abuso sexual. A menudo se planifica con mucho cuidado y puede llevarse a cabo durante semanas, meses o incluso años. La preparación consiste en hacer que el menor piense que el sexo con el delincuente es normal o que no tiene otra opción. Los delincuentes hacen esto al construir una relación y una conexión emocional con el menor. Uno de los aspectos más siniestros del grooming es la forma en que imita tan estrechamente las relaciones genuinamente positivas. Esto puede dejar a sus víctimas muy inseguras de en quién confiar, a veces asumiendo que no pueden confiar en nadie, incluso en personas que parecen ser amables y que se preocupan.

Sexting: es el acto de enviar mensajes o imágenes sexualmente explícitas a través de un teléfono móvil o mensaje de texto. Es muy parecido al sexo telefónico, excepto que, en lugar de hablar por teléfono, las parejas se comunican a través de texto e imágenes. El envío de mensajes de texto es común entre los adolescentes y los adultos jóvenes, ya que este grupo de edad es más experto en comunicarse por mensaje de texto. En principio no es una práctica de ciberacoso, pero puede convertirse en ella cuando una de las partes comparte y hace públicas las fotos y mensajes sexualmente explícitos que el otro le ha enviado. O las emplea para llevar a cabo prácticas de sextorsión.

Dissing: se refiere al acto de un acosador que difunde información cruel sobre su objetivo a través de publicaciones públicas o mensajes privados para arruinar su reputación o sus relaciones con otras personas. En estas situaciones, el acosador tiende a tener una relación personal con la víctima, ya sea como conocido o como amigo.

Engaño:  es similar al doxing, con un elemento adicional de engaño. En estas situaciones, el acosador se hará amigo de su objetivo y lo engañará con una falsa sensación de seguridad. Una vez que el acosador ha ganado la confianza de su objetivo, abusa de esa confianza y comparte los secretos y la información privada de la víctima a un tercero o múltiples terceros.

Ciberstalking o ciberacecho: es el acoso llevado a Internet. En este caso el acosador, que recibe el nombre de ciberstalker, se obsesiona con una sola persona, a la que acosa allí donde esta tenga presencia en Internet, fundamentalmente redes sociales, correo electrónico o aplicaciones de mensajería instantánea. El ciberstalker invade a la víctima con mensajes e intentos de comunicación no deseada. En ocasiones, si la víctima lo ignora, este ciberacosador puede pasar a prácticas más agresivas, como insultos o difusión de falsos rumores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (192 Kb) docx (313 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com