La sistematización de experiencias que estamos llevando a cabo en la unidad educativa Pantaleón Dalence
isnet123Informe10 de Junio de 2016
31.599 Palabras (127 Páginas)330 Visitas
RESUMEN
La sistematización de experiencias que estamos llevando a cabo en la unidad educativa Pantaleón Dalence, prioriza una de las problemáticas relacionadas con el medio ambiente y la contaminación con residuos sólidos.
El campo vida tierra territorio prioriza la obtención de materiales a partir de los residuos sólidos que se constituyen en elementos contaminantes del ser vivo, y el medio ambiente; así mismo la elaboración de productos que brinden una alimentación equilibrada para tener una vida sana y saludable.
Todo el trabajo de concreción fue ejecutada a partir de la práctica, permitiendo un trabajo comunitario entre todos los integrantes de la CPTE.
La práctica permitió desarrollar en las estudiantes capacidades y habilidades para la producción y elaboración de materiales educativos en la vida y para la vida
El desarrollo del trabajo de la sistematización fue a través de reuniones y planificaciones permitiéndonos rescatar e intercambiar nuevas experiencias e ideas colectivas durante todo el trabajo propuesto, con la finalidad de fortalecer y concientizara la comunidad en el cuidado del medio ambiente
Durante el desarrollo del trabajo hemos aprendido a implementar un trabajo comunitario con todos los miembros de la comunidad educativa fortaleciendo asi nuestros lasos de armonía y convivencia
En el desarrollo de la experiencia, se presentaron limitaciones tanto como logros, los cuales tratamos de superarlos y fortalecerlos, donde nuestras estudiantes fueron el componente fundamental de la experiencia transformadora, sin dejar de lado a la comunidad educativa.
Los productos se evidenciaron como tangibles, con la construcción creativa de maquetas ilustrativas, relatos, experimentos, elaboración de productos, en base a la relación de contenidos teóricos como las ciencias naturales y prácticos como la química. Siendo productos intangibles el cambio de conducta y la participación activa durante la experiencia por parte de los educandos.
INTRODUCCIÓN
La realización del presente trabajo es una iniciativa que responde las necesidades y problemas que surgen en el proceso de producción de conocimientos en la educación del nivel secundario en el área de Biología – Geografía y Física – Química, por tanto el producto de esta sistematización responde a las inquietudes de buscar nuevas estrategias que coadyuven en el proceso de construcción de conocimientos, tomando en cuenta los momentos metodológicos, el desarrollo de las cuatro dimensiones del ser humano y el desarrollo de valores para lograr una formación integral y holística de las estudiantes. Las estudiantes aprenden mejor cuando se relacionan con sus intereses y necesidades, cuando construyen sus conocimientos a partir de sus saberes previos y cuando realizan ellas mismas la experiencia, es decir, aprenden mejor a partir de la práctica y la producción. CRONOLÓGICO
El presente trabajo refleja la experiencia que como maestras tuvimos en la concreción del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo a través de los relatos individuales con su respectivo análisis, comparación e interpretación, se encontrarán las vivencias y actividades que se realizaron con las estudiantes tanto dentro de nuestras aulas como fuera de ellas, puesto que no todas las actividades se desarrollan precisamente dentro de un aula, porque dentro este enfoque todos los lugares son espacios de construcción de aprendizajes.
Un elemento que nos llamó la atención en la implementación de la ley 070 fue su carácter productivo y es así que como CPTE del campo vida tierra territorio decidimos trabajar en este aspecto, transformando a nuestras prácticas educativas en prácticas netamente productivas respondiendo al mismo tiempo al proyecto socioproductivo que como unidad educativa decidimos trabajar.
Es en este sentido que se elaboraron materiales educativos con el uso de residuos sólidos, así mismo, se elaboraron productos de consumo, de higiene y de salud para el uso de las estudiantes y de la comunidad.
Más adelante se encontrarán los planes y los objetivos que fuimos trabajando, en los cuales se puede verificar que estos fueron articulados con la concreción del Proyecto Socioproductivo.
Por último se podrá observar los productos y resultados que como equipo de trabajo obtuvimos, así mismo las conclusiones y recomendaciones que consideramos fueron necesarias hacerlas, a las que se llegó después de un análisis ya la conclusión del trabajo realizado.
MARCO CONTEXTUAL
Localización
El desarrollo y producto de las experiencias educativas se realizó en la unidad educativa Pantaleón Dalence “1” turno mañana que se encuentra en la ciudad de Oruro ubicada en la avenida 6 de octubre y Belzu, zona norte de nuestra ciudad, siendo sus límites, al sud con el Hospital Materno Infantil, al sudeste con la Unidad Educativa “Luis Llosa” y al noroeste con la Unidad Educativa Antofagasta.
La infraestructura de la unidad educativa es amplia, divididos sus ambientes en cuatro bloques, dos de ellos nuevos y los otros dos con ambientes de antigua construcción, cuenta con un polifuncional, un salón de actos, laboratorio de física química, videoteca, sala de computación, biblioteca, dos canchas deportivas, espacios con áreas verdes en las que se encuentran árboles frutales y patios amplios.
La unidad cuenta con 948 estudiantes de sexo femenino distribuidas en los grados de tercero a sexto de secundaria cada uno con seis paralelos.
Vías de acceso
Las vías de acceso a la Unidad Educativa son completamente asfaltadas, por lo que las estudiantes llegan al colegio en minibuses, taxis y a pie. Las calles cuentan con pasos de cebra, semáforos y pasarela para la seguridad de las estudiantes debido a que existe bastante tráfico vehicular y peatonal
Servicios básicos
La unidad educativa “Pantaleón Dalence” cuenta con todos los servicios básicos como ser: agua potable, energía eléctrica, gas domiciliario, teléfono, internet (wifi).
Historia
La fundación del establecimiento se remonta a épocas complicadas donde la ciudad orureña impulsaba más la educación masculina sin dar lugar a la formación femenina, es así que un 30 de junio de 1922 se funda el Liceo de Señoritas “Pantaleón Dalence” gracias a la iniciativa de José Víctor Zaconeta durante la presidencia del Dr. Mariano Bautista Saavedra y el Ministro de educación Dr. Hernando Siles Reyes.
En el año de su fundación, el Liceo funcionó en un local provisional ubicado en la calle Sucre, Presidente Montes y Washington con 49 alumnas distribuidas en cinco cursos
de primero a quinto con personal docente calificado.
Por las aulas de nuestra institución pasaron muchas generaciones quienes llegaron a ocupar sitiales preponderantes en lo social, cultural y deportivo, recibieron una formación brillante.
La creación del turno de la tarde fue en el año 1969 mediante el Decreto de Reforma Educativa y por R.M. 54/69 se crea el ciclo de orientación del nivel primario.
El establecimiento a lo largo de toda su trayectoria recibió muchas distinciones y condecoraciones.
En la actualidad, nuestra Unidad Educativa cuenta con dos turnos del nivel secundario, siendo la directora del turno de la mañana la Lic. Yolanda Bustillos Flores. La institución alberga en sus aulas a más de 1500 estudiantes orientadas a lograr objetivos de compromiso y responsabilidad a Oruro y la Patria.
Aspecto social
En el establecimiento existe un trabajo coordinado entre la junta escolar, plantel docente administrativo y las estudiantes.
Aspecto cultural
En cuanto al idioma en la comunidad educativa predomina el castellano, aunque hay estudiantes bilingües que hablan el quechua y castellano o bien el aymara y castellano.
Aspecto económico
Las actividades económicas a las que se dedican los sujetos que fueron parte de esta experiencia, es decir, estudiantes, padres y madres de familia entre otros son principalmente el comercio, transporte, artesanía, agricultura, empleados públicos y profesionales.
Aspecto religioso
La mayor parte de las estudiantes de la Unidad Educativa profesan la religión católica, por lo que son partícipes de la Entrada Estudiantil VISO con la danza de los Tobas, también participan en la celebración de la misa del aniversario del colegio y además que se cuenta con una gruta para la Virgen María en el centro del establecimiento, lugar que es venerado por las estudiantes. De igual manera, también se tienen estudiantes que practican otro tipo de religiones que es respetada tanto por los maestros como por los mismos estudiantes.
MARCO METODOLÓGICO
DISEÑO DE LAS PRÁCTICAS DE CONCRECIÓN
DATOS REFERENCIALES | |
ESFM/UA: Ángel Mendoza Justiniano | |
DEPARTAMENTO: Oruro | |
CIUDAD: Oruro | |
UNIDAD EDUCATIVA: Liceo de Señoritas “Pantaleón Dalence” | |
SUBSISTEMA: Educación Regular | |
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Vida sana y saludable sin residuos sólidos. | |
OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Cuidar y proteger el medio ambiente, donde se desarrolla la comunidad educativa, mediante prácticas de saberes y conocimientos ancestrales para preservar la vida en todas sus formas y relaciones con su entorno, despertando la conciencia personal y social. | |
MAESTRA 1: Prof. Olga Lidia Castro Nogales PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO: Comprendemos los principios que hacen posible la vida, los niveles y formas de organización de los sistemas, tomando en cuenta los procesos que permiten la generación de saberes y conocimientos científicos y tecnológicos el cuidado y la salud integral comunitaria para asumir responsabilidad recíproca y complementaria con la Madre Tierra y el Cosmos. | |
Maestra 1: Prof. Olga Lidia Castro Nogales | AÑO DE ESCOLARIDAD: TERCERO DE SECUNDARIA |
Cuidado de la salud con cultura ambiental LA MADRE TIERRA Y EFECTOS CONTAMINANTES | |
Analizamos y reflexionamos los efectos de la acción del ser humano sobre los elementos de la madre tierra y las consecuencias psicológicas (carácter )que causan en el medio donde se desarrolla, asumiendo críticamente responsabilidades sobre sus consecuencias, a través de la observación de los fenómenos contaminantes fisicoquímicos de los componentes en el entorno comunitario; utilizando materiales de la vida para la construcción de cortinas, para contribuir en la salud socio ambiental de la comunidad. La naturaleza como fuente de recursos sustentables LA GEOGRAFIA Cuidamos con responsabilidad a la madre tierra como fuente de recursos sustentables en la producción sociocomunitaria de la región, reflexionando sobre la autoestima y las consecuencias de esta en adolescentes, identificando los factores fenomenológicos y el manejo adecuado de los recursos, a través de la práctica y observación de cultivos en las jardineras del establecimiento, para contribuir a la salud comunitaria en complementariedad con la madre tierra y el cosmos. | |
AÑO DE ESCOLARIDAD: CUARTO DE SECUNDARIA | |
Dinámica de la organización de los seres de la naturaleza NIVELES ESTRUCTURALES DE LOS SERES Asumimos responsabilidad crítica sobre la complejidad , funcionamiento de los seres de la naturaleza y el consumo de alimentos nutritivos de nuestra región, identificando los niveles estructurales de organización de los seres vivos, así como las características de los alimentos y la seguridad alimentaria, a través de la investigación y la recolección de información de alimentos ancestrales y sus propiedades nutritivas, para contribuir al desarrollo de una vida saludable en nuestra comunidad. Sociedad humana en convivencia armónica con la madre tierra y su territorio LA POBLACION Y SUS TRANSFORMACIONES Reflexionamos los efectos de la acción del ser humano sobre los elementos de la madre tierra y las consecuencias de la migración y violencia en nuestra comunidad, asumiendo críticamente responsabilidades sobre acciones que se asumen dentro la sociedad, a través de la observación del entorno comunitario y sociodramas de acciones verídicas dentro la comunidad, para contribuir la convivencia armónica con la madre tierra y su territorio Cuidado sustentable de los recursos naturales y políticas de protección GEOGRAFÍA ECONÓMICA Y LOS RECURSOS NATURALES Valoramos con responsabilidad el cuidado sustentable de los recursos ecológicos, las políticas de protección y la equidad de género en nuestra comunidad, identificando los diferentes tipos de actividades económicas que nos mantienen en convivencia armónica y en relación con los recursos naturales, a partir del reconocimiento y desarrollo de las vocaciones productivas, para contribuir al desarrollo y productividad de nuestra región. Cuidado sustentable comunitario de los ecosistemas ENFERMEDADES POR DESECHOS ORGANICOS E INORGANICOS Analizamos los efectos de la acción del ser humano sobre la madre tierra, describiendo las enfermedades más frecuentes producidas por los desechos orgánicos e inorgánicos, analizando de forma crítica las consecuencias de estas enfermedades por la mala disposición de la basura a través de socializaciones en todo el desarrollo del tema y proponiendo algunas soluciones, para contribuir en la salud socioambiental de la comunidad El organismo humano como unidad compleja y su relación con el medio SISTEMA ESQUELETICO Valoramos la importancia del aparato locomotor en las funciones de relación del ser humano y la comunidad haciendo referencia al consumo de calcio en edad escolar, describiendo la morfo fisiología del sistema esquelético y las enfermedades más frecuentes de la comunidad, a través de la práctica de laboratorio y elaboración de material visual, para prevenir enfermedades osteoarticulares de la comunidad en toda edad. | |
MAESTRA 2: Prof. Doris Rocío Fajardo Terrazas PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO: Comprendemos los principios que hacen posible la vida, los niveles y formas de organización de los sistemas, tomando en cuenta los procesos que permiten la generación de saberes y conocimientos científicos y tecnológicos el cuidado y la salud integral comunitaria para asumir responsabilidad recíproca y complementaria con la Madre Tierra y el Cosmos. | |
Maestra 2: Prof. Doris Rocío Fajardo Terrazas | AÑO DE ESCOLARIDAD: TERCERO DE SECUNDARIA |
La vida y los efectos fenomenológicos en la Madre Tierra y el Cosmos EL COSMOS , LA MADRE TIERRA Y EL ORIGEN DE LA VIDA Comprendemos el principio de la vida , la Madre Tierra y el Cosmos, a través de los saberes y conocimientos existentes sobre el origen del universo, la tierra y la vida, mediante la descripción de las diversas teorías y experiencias vivenciales de las costumbres ancestrales de las comunidad con el fin de garantizar una armonía recíproca con la Madre Tierra y el Cosmos. Cuidado de la salud con cultura ambiental LA MADRE TIERRA Y EFECTOS CONTAMINANTES Analizamos y reflexionamos los efectos de la acción del ser humano sobre los elementos de la madre tierra y las consecuencias psicológicas (carácter )que causan en el medio donde se desarrolla, asumiendo críticamente responsabilidades sobre sus consecuencias, a través de la observación de los fenómenos contaminantes fisicoquímicos de los componentes en el entorno comunitario; utilizando materiales de la vida para la construcción de cortinas para contribuir en la salud socio ambiental de la comunidad. [pic 1] AÑO DE ESCOLARIDAD: CUARTO DE SECUNDARIA | |
Cuidado sustentable de los recursos naturales y políticas de protección GEOGRAFÍA ECONÓMICA Y LOS RECURSOS NATURALES Valoramos con responsabilidad el cuidado sustentable de los recursos ecológicos y las políticas de protección, identificando los diferentes tipos de actividades económicas que nos mantienen en convivencia armónica y en relación con los recursos naturales, apartir del reconocimiento y desarrollo de las vocaciones productivas y la elaboración de envases a partir de materiales en desuso, para contribuir al desarrollo y productividad de nuestra región.[pic 2] El organismo humano como unidad compleja y su relación con el medio SISTEMA ESQUELETICO Valoramos la importancia del aparato locomotor en las funciones de relación del ser humano y la comunidad haciendo referencia al consumo de calcio en edad escolar, describiendo la morfo fisiología del sistema esquelético y las enfermedades más frecuentes de la comunidad, a través de la práctica de laboratorio y elaboración de material visual, para prevenir enfermedades osteoarticulares de la comunidad en toda edad. | |
AÑO DE ESCOLARIDAD: QUINTO DE SECUNDARIA | |
Principios básicos de la unidad biológica de la vida LA CÉLULA Asumimos responsabilidad crítica sobre la complejidad y funcionamiento de los seres vivos, identificando los aspectos básicos de la unidad anatómica y funcional de los organismos, através de prácticas en laboratorio y la elaboración de material de exposición audiovisual, para contribuir al desarrollo de una vida saludable en nuestra comunidad. Principios básicos de la unidad biológica de la vida FUNCIONES DE RELACION Y NUTRICIÓN CELULAR Asumimos responsabilidad crítica sobre la complejidad y funcionamiento de los seres vivos, describiendo las características funcionales de relación y nutrición celular, mediante la elaboración de organizadores gráficos y la observación del entorno comunitario, con el fin contribuir al desarrollo de una vida saludable en nuestra comunidad. Salud comunitaria integral HIGIENE INTEGRAL DE LAS COMUNIDADES Desarrollamos actitudes de preservación de la vida, reconociendo la importancia de la higiene en la comunidad y del saneamiento básico, orientando la observación del entorno comunitario y la aplicación de medidas de higiene, para promover y fortalecer la conducta de participación social en la solución de los problemas de salud comunitaria. | |
MAESTRA 3: Prof. Adler Annel Tudela Bustillos PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO: Comprendemos los principios que hacen posible la vida, los niveles y formas de organización de los sistemas, tomando en cuenta los procesos que permiten la generación de saberes y conocimientos científicos y tecnológicos el cuidado y la salud integral comunitaria para asumir responsabilidad recíproca y complementaria con la Madre Tierra y el Cosmos. | |
Maestra 3: Prof. Adler Annel Tudela Bustillos | AÑO DE ESCOLARIDAD: CUARTO DE SECUNDARIA |
GEOGRAFÍA ECONÓMICA Y LOS RECURSOS NATURALES Valoramos con responsabilidad el cuidado sustentable de los recursos ecológicos y las políticas de protección, identificando los diferentes tipos de actividades económicas que nos mantienen en convivencia armónica y en relación con los recursos naturales, a partir del reconocimiento y desarrollo de las vocaciones productivas y la elaboración de envases a partir de materiales en desuso, para contribuir al desarrollo y productividad de nuestra región. Cuidado sustentable comunitario de los ecosistemas analizamos los efectos de la acción del ser humano sobre la Madre tierra ENFERMEDADES POR DESECHOS ORGANICOS E INORGANICOS Describiendo las enfermedades más frecuentes producidas por los desechos orgánicos e inorgánicos, analizando de forma crítica las consecuencias de estas enfermedades por la mala disposición de la basura a través de socializaciones en todo el desarrollo del tema y proponiendo algunas soluciones, para contribuir en la salud socioambiental de la comunidad El organismo humano como unidad compleja y su relación con el medio. SISTEMA ESQUELETICO Valoramos la importancia del aparato locomotor en las funciones de relación del ser humano y la comunidad haciendo referencia al consumo de calcio en edad escolar, describiendo la morfo fisiología del sistema esquelético y las enfermedades más frecuentes de la comunidad, a través de la práctica de laboratorio y elaboración de material visual, para prevenir enfermedades osteoarticulares de la comunidad en toda edad. | |
AÑO DE ESCOLARIDAD: QUINTO DE SECUNDARIA | |
Principios básicos de la unidad biológica de la vida. FUNCIONES DE RELACION Y NUTRICIÓN CELULAR Asumimos responsabilidad crítica sobre la complejidad y funcionamiento de los seres vivos, describiendo las características funcionales de relación y nutrición celular, mediante la elaboración de organizadores gráficos y la observación del entorno comunitario, con el fin contribuir al desarrollo de una vida saludable en nuestra comunidad. Salud comunitaria integral HIGIENE INTEGRAL DE LAS COMUNIDADES. Desarrollamos actitudes de preservación de la vida, reconociendo la importancia de la higiene en la comunidad y del saneamiento básico, orientando la observación del entorno comunitario y la aplicación de medidas de higiene, para promover y fortalecer la conducta de participación social en la solución de los problemas de salud comunitaria. | |
AÑO DE ESCOLARIDAD: SEXTO DE SECUNDARIA | |
TAXONOMÍA ANIMAL Y VEGETAL Valoramos la relación armónica con el respeto hacia la vida, vivir bien y toda forma de vida, reconociendo la complejidad y funcionamiento de la taxonomía, de los animales y vegetales, mediante la construcción de materiales educativos a partir de material en desuso, para desarrollar una posición crítica sobre la salud comunitaria. GAMETOGÉNESIS Elaboramos maquetas con materiales en desuso y elaboración de un álbum virtual, fortaleciendo el valor del trabajo en grupo, analizando la gametogénesis, para llegar a la concientización de una vida sana y saludable sin residuos sólidos influyente para una buena división de células sexuales. | |
Maestra 4: Prof. Gladys Varinia Valdez Fernández | MAESTRA 4: Prof. Gladys Varinia Valdez Fernández PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO: Fortalecemos la conciencia socioambiental, comprendiendo los saberes y conocimientos de la química, sus fenómenos naturales de transformación mediante proyectos socioproductivos de experimentación e investigación que permitan conservar y preservar la naturaleza, para el manejo sustentable de las tecnologías y procesos productivos. |
AÑO DE ESCOLARIDAD: QUINTO DE SECUNDARIA | |
TRANSFORMACIONES EN LA MADRE TIERRA Desarrollamos actitudes de vida sana y saludable mediante el conocimiento de las transformaciones químicas que sufre la materia en la Madre Tierra a través de la elaboración del yogur frutado y su envasado en botellas desechables para fortalecer la conciencia del consumo de productos naturales y la aplicación de dichos conocimientos en la vida y para vida. LAS LEYES DE LA QUÍMICA EN COMPLEMENTARIEDAD CON SABERES COMUNITARIOS (PARTE II) Desarrollamos actitudes de vida sana y saludable sin residuos sólidos y de las secuelas en el organismo del maltrato intrafamiliar mediante el conocimiento de las leyes de la química en complementariedad con los saberes comunitarios y de las maneras de aliviar éstos dolores en el organismo a través de la elaboración del mentisán y su envasado en recipientes en desuso y la resolución de problemas aplicados al tema para fortalecer la conciencia del consumo de productos naturales y la aplicación de dichos conocimientos en la vida y para la vida. LAS LEYES DE LA QUÍMICA EN COMPLEMENTARIEDAD CON SABERES COMUNITARIOS (PARTE II) Desarrollamos actitudes de vida sana y saludable sin residuos sólidos y fomentamos el consumo de productos sanos mediante el conocimiento de las leyes de la química en complementariedad con los saberes comunitarios a través de la resolución de problemas aplicados al tema y la elaboración del queso con saberes rescatados y la reutilización de las botellas que contenía la leche para fortalecer la conciencia del consumo de productos naturales y la aplicación de dichos conocimientos en la vida y para la vida. | |
AÑO DE ESCOLARIDAD: SEXTO DE SECUNDARIA | |
Reflexionamos sobre la importancia del reciclar, reusar y reducir, a través de la comprensión de la generación de la energía eléctrica y de las fuentes alternativas de producción, tomando en cuenta la incidencia de los fenómenos eléctricos como fuente de energía, para la toma de conciencia en el uso de la energía y la preservación de la Madre Tierra. |
...