Manejo De Frijol
Enviado por lucky1101 • 16 de Enero de 2014 • 5.369 Palabras (22 Páginas) • 290 Visitas
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
ÁREA TECNOLÓGICA
SUBAREA DE MANEJO Y MEJORAMIENTO DE PLANTAS
MODULO DE PRODUCCIÓN DE GRANOS BÁSICOS
PLAN DE TRABAJO CULTIVO DE FRÍJOL
(Phaseolus vulgaris).
INGRID MARISOL REYES VALDEZ 200718173
FRANCISCO JOSE CASTELLANOS B. 200816970
Guatemala 13 de enero de 2012
RESUMEN DE LA PRODUCCION DEL CULTIVO DE FRIJOL
Para la realización de este cultivo se utilizo la variedad de frijol ICTA ligero, su manejo agronómico el cual inicio con el Preparación del suelo, este es un conjunto de actividades que tiene como objetivo preparar una buena cama de siembra, que asegure la germinación y emergencia de la semilla, así mismo de las características físicas y genéticas de la semilla, así como de la manera en que se deposite en la semilla en el momento de la siembra. Y existen tres tipos de labranza las cuales son: La labranza principal que se refiere a la primera rotura del suelo con el arado o con un una azada fuerte de excavación. La profundidad de la aradura normalmente varía entre 15-30 cm. La labranza secundaria que se refiere a cualquier operación de labrado entre la aradura y la siembra para romper los terrones, matar las malezas, cortar basura, y allanar los semilleros. Por lo general se hace con algún tipo de rastrillo. La labranza cultural en donde se efectúa un barbecho profundo del suelo, dejándolo libre de residuos y de malezas.
Después de toda la preparación anterior se procedió a realizar la siembra, el método de siembra del fríjol fue manual y consistió en hacer el surco, aplicar el fertilizante compuesto y luego tapar con tierra y sembrar la semilla a chuzo, a una profundidad a la cual se sembró fueron de dos a tres centímetros. La dimensiones fueron de 1 m entre surcos y 20 centímetros entre planta, colocando una semilla por sitio. Algunos agricultores acostumbran poner dos o tres semillas por postura, con distancias entre plantas más amplias para tratar de asegurar una población de plantas adecuada, la cual sería recomendable en aquellos casos en que no se conoce la calidad de la semilla utilizada o se prevé el ataque de plagas o de patógenos en las primeras etapas de desarrollo del cultivo.
Previo a una primera fertilización se realizo un análisis de suelo, para ello en el campo fue primordial importancia realizar un correcto muestreo del suelo para que sea representativo del área o lote homogéneo del que se desea la información. En esta fase se deben tener criterios claros para seleccionar el área homogénea por su posición fisiográfica, topografía y relieve, drenaje natural, grado de erosión, uso y manejo. El adecuado muestreo del suelo permite evaluar su fertilidad natural con anticipación a la siembra o durante el crecimiento del cultivo, también permite la detección de plagas que se encuentran en el suelo que pueden dañar el cultivo. Los resultados del análisis físico-químico del suelo indicarán la disponibilidad de los nutrientes para el cultivo, y proporcionarán la información necesaria para las recomendaciones de abono orgánico, enmiendas y fertilizantes. Otro factor importante fue el control de Malezas, la primera limpia se realizo 15-20 días después de la siembra, la segunda limpia se realizo entre los 45 y 50 días después de la siembra tomando en cuenta realizarla antes de la floración. Para el control de pagas se realizaron dos aplicaciones con malation, la primera aplicación fue a los treinta días después de la germinación y la segunda diez días después de la primera para combatir tortuguillas. En cuanto a las enfermedades no se produjo mayor efecto debido a que las la mayor parte de las semilla no germinaron y por ello no fue muy severo el daño ya que al aumentar la densidad de plantas aumenta la posibilidad de que la planta fuese atacada por algún hongo, bacteria o virus.
La cosecha generalmente se inicia cuando las vainas han madurado y empiezan a secar. Se realiza en las primeras horas del día para evitar que las vainas que están más secas no se abran y caiga el grano. Se debe de arrancar la planta y secarlas por completo al sol, luego se procede al aporreado por manojo de plantas.
1. INTRODUCCION
Guatemala es un país en donde aproximadamente el 50% de la población se dedica a la agricultura. Entre los granos básicos de nuestro país se encuentra el frijol. En nuestro país el frijol se cultiva en regiones situadas entre 50 y 2300 metros sobre el nivel del mar. Las condiciones de clima y suelo existentes en este estrato de producci6n, presentan variaciones muy amplias, y consecuentemente problemas de producción muy diferentes, que previamente es necesario identificar y resolver para asegurar el éxito de cultivo.
La producción de frijol ha fluctuado en los últimos 15 años pero sin ningún incremento estable. Por otro lado la importación del grano es casi ninguna. En relación al rendimiento, los ciclos 89/90 y 90/91 fueron especialmente buenos ya que los rendimientos estuvieron en valores de 0.91 a 0.92 ton/ha en comparación al promedio de los últimos 15 años de 0.71 ton/ha. Los frijoles poseen un alto contenido en proteínas y en fibra, siendo así mismo una fuente excelente de minerales esta es la razón por la cual es básico entre nuestra alimentación. Existen variedades de frijol que han sido seleccionadas artificialmente debido a que son más resistentes cambios climáticos, tipo de suelo, clase de agua, horas de luz, plagas etc.
El CEDA es uno de los campos experimentales de la facultad de agronomía, Ubicado en la zona 12 de la ciudad de Guatemala. Cuenta con un área de 22.1 ha, con sistemas de riego, áreas forestales y áreas agrícolas en el cual predominan las agrícolas, en donde se llevan a cabo los procesos de tecnología como proyectos, investigaciones y desarrollo de los alumnos de dicha facultad.
El desarrollo de métodos de cultivo, la variedad, control, métodos de desarrollo, plagas y enfermedades, así como su clima, siembra, tipo de suelo, fertilización,
...