Situacion Mundial De La Cria De Peces Marinos
robert031 de Octubre de 2013
3.590 Palabras (15 Páginas)458 Visitas
Introducción
El cultivo de peces exclusivamente marinos a nivel mundial está alcanzando una importancia cada vez más relevante; cultivándose en alta producción, especies como el atún de aleta amarilla, el lenguado y el besugo en Japón, Corea y otros países de esa región; la dorada, lubina y rodaballo en Europa, o actualmente el aumento de cultivo del bacalao cuya tecnologías de producción ya son controladas (Noruega y Gran Bretaña). Estas producciones, se unen a las del atún rojo (Thunus thynnus) o de aleta azul. En este último caso, se trata de una “semi-acuicultura” o “ranching”, puesto que los juveniles son capturados en el mar y llevados a engordar hasta su peso comercial en grandes jaulas (30 a 40 m de diámetro) e inclusive en barcos “viveros” portantes. Todos aquellos países que están produciendo peces marinos, pertenecen al área de los industrialmente desarrollados; mientras que es escasa la investigación y producción actual en los países de la vasta área considerada “en vías de desarrollo o subdesarrollo”.
Principales países productores acuícolas
Producción por ambiente de cultivo
La producción acuícola utiliza agua dulce y salobre, así como todo el vigor del agua marina como ambiente de cultivo. Los datos disponibles en la FAO muestran que, en cuanto a la cantidad, el porcentaje de producción de agua dulce aumento de menos del 50 % antes del decenio de 1980 a casi el 62 % en 2010 (Figura 8) y que la producción acuícola marina disminuyo de más del 40 % a ligeramente por encima del 30 %. En 2010, la acuicultura de agua dulce proporcionaba el 58,1 % de la producción mundial en valor La acuicultura de agua salobre solo represento un 7,9 % de la producción mundial en cuanto a la cantidad, pero alcanzo el 12,8 % del valor total, debido a los camarones marinos de valor relativamente alto criados en estanques de agua salobre.
La acuicultura de agua marina represento alrededor del 29,2 % de la producción acuícola mundial en valor.
La producción acuícola en aguas marinas (18,3 millones de toneladas) se compone de moluscos marinos (75,5 %, 13,9 millones de toneladas), peces de escama (18,7 %, 3,4 millones de toneladas), crustáceos marinos (3,8 %) y otros animales acuáticos (2,1 %) tales como los cohombros de mar y los erizos. El porcentaje de moluscos (en su mayoría bivalvos, por ejemplo, ostras, mejillones, almejas, berberechos, arcas y peines) se redujo del 84,6 % en 1990 al 75,5 % en 2010, lo cual refleja el rápido crecimiento en la cría de peces de escama en aguas marinas, que aumento a una tasa media anual del 9,3 % de 1990 a 2010 (siete veces mas rápido que la de los moluscos). La producción de salmónidos, en concreto el salmón del Atlántico, aumento de forma espectacular de 299 000 toneladas en 1990 a 1,9 millones de toneladas en 2010, a una tasa media anual superior al 9,5 %. También ha aumentado rápidamente la producción de otras especies de peces de escama, pasando de 278 000 toneladas en 1990 a 1,5 millones de toneladas en 2010, a una tasa media anual superior al 8,6 %. Entre las especies de peces de escama cultivadas en aguas marinas, cabe citar pedregales, dentones y lubinas, esciénidos, meros, corvinas, lizas, rodaballo y otros peces planos, pargos, cobia, pampano blanco, bacalaos, tamboriles y atunes.
La producción mundial de peces marinos está distribuida de forma más homogénea entre las especies cultivadas. Sin embargo, casi medio millón de toneladas, es decir, una cuarta parte de la producción mundial, se notifican sin identificar a las especies, sobre todo por parte de algunos de los principales productores de Asia. Hay pruebas de que la producción reportada de lubina y dorada ha sido significativamente inferior a la cifra real en algunas zonas del Mediterráneo.
Situación mundial de crías en peces marinos
Según las estadísticas de la FAO, el cultivo de peces marinos en la región de América Latina y el Caribe, no sobrepasó para el año 2012, las 2.300 toneladas, por un valor de más de 24 millones de dólares; representando un 0,02 % del total producido en la región. La acuicultura total para esta región, significó un 5,2% de la producción total de los recursos pesqueros existentes, excluyendo las algas. Respecto de los peces marinos, las estadísticas señalan que solo cinco (5) de los países de la región declaran cultivar comercialmente dichos peces.
La acuicultura mundial está basada en mayor porcentaje en el cultivo de especies de agua dulce y de entre ellas, la “carpa” sigue siendo la de mayor producción. La tilapia, una especie que se cultiva mayoritariamente en agua dulce, acompaña este gran aumento en producción acuícola. A estas dos especies tan importantes, se agrega desde hace unas décadas, una gran producción de peces DIADROMOS (especialmente Salmónidos), así como MOLUSCOS; CRUSTACEOS y ALGAS de origen marino. En toda la producción marina o maricultura del mundo, los peces responden solo al 3% de los volúmenes totales producidos.
Si países como los de la región de América Latina y el Caribe, pudieran entrar en producción comercial de estos peces, las posibilidades de colocación en el mercado demandante serían amplias, tratándose de especies conocidas internacionalmente, o bien, algo más dificultoso al tratarse de especies autóctonas, pero no por ello imposible.
Si la demanda de peces de mar es amplia en los mercados y varias especies de agua dulce están reemplazando su ausencia o disminución (debido a sobre explotación de las pesquerías marinas, en algunos casos y en otros ya agotadas), es dable preguntarse PORQUE ES PRACTICAMENTE INEXISTENTE SU PRODUCION EN LA REGION DE AMERICA LATINA?
A cualquiera que conozca la actividad de la acuicultura, le resultará fácil entenderlo. Existen varias respuestas a esta falta de producción y entre las principales se encuentran:
• Falta de tecnologías desarrolladas por las dificultades encontradas hasta ahora, en el desarrollo de producción experimental de peces marinos, comparado con el desarrollo logrado con los peces de agua dulce. El desarrollo de las especies de peces marinos requiere de una infraestructura adecuada y de mayor porte y junto a ello los costos de construcción y equipamiento son mucho mayores, al igual que la cantidad de personal necesario;
• La investigación en el campo del desarrollo de tecnologías para peces marinos se inició hace solamente dos décadas;
• las inversiones a colocar por los potenciales productores, sería “de prueba”, con alto riesgo, tratándose de tecnologías recientes y no sumamente avanzadas; por lo que las empresas deberían depender de financiamiento de otras empresas privadas o bien, de la banca;
• Las trabas de tipo económico existentes actualmente en la mayoría de los países del área latinoamericana, junto a casos de inestabilidad política y a tradiciones altamente arraigadas, no ayuda a la colocación de las inversiones necesarias;
• Por otra parte, existe un buen número de investigadores que se dedican al estudio de los peces desde el punto de vista de su biología (en Argentina hasta éstos escasean) y muy pocos que los estudien desde el punto de vista de su producción. Los investigadores en general, se dedican a la investigación pura y no les resulta “grato” o no son guiados por sus maestros para la realización de trabajos que signifiquen investigaciones directamente aplicadas para aumentar las producciones de los países subdesarrollados y participar en el mejoramiento de sus producciones (tampoco existen, a nivel nacional, planes de investigación que apoyen en general, los desarrollos de piscicultura de peces marinos).
La producción en PECES que domina la Región, está referida en cuanto a volumen, especialmente a los peces DIADROMOS (Salmónidos) y muy particularmente evidenciada por el amplio desarrollo que esta producción (varios salmones y truchas en mar) alcanzó en Chile. El resto de los países producen peces de diferentes especies de agua dulce (esturión, cachama, pacú, tilapia, carpas, truchas, pirapitai, jundiá, surubí, etc.). Por otra parte, las producciones de peces marinos fueron las últimas en avanzar en desarrollo en Latinoamérica, pues primero se iniciaron las producciones de MOLUSCOS y luego los CRUSTACEOS en aguas marinas. De todas formas, es importante mencionar que algunos pocos países de la Región iniciaron actualmente o hace pocos años, experiencias para cultivos no-comerciales de peces marinos; que aunque no figuran en estadísticas se llevan a cabo con tesón.
Las Universidades de Puerto Rico y Miami y el Instituto de Investigación de Taiwán, presentaron en la WAS del 2003, varios resultados de cultivos sobre el “COBIA o MAHOU” (Rachycentrum canadum). En algunos casos, como en Estados Unidos, ya se están produciendo millares de juveniles para su engorde en jaulas de 10 m de diámetro y 6 m de profundidad. Se trata de un pez de altísimo crecimiento (6-8 kg en 1,5 años), que sorprende por ello, en los cultivos en cautiverio que se realizan hasta ahora en forma comercial en Taiwán (primer país en iniciar su estudio y producción). Actualmente, también incursionan en el cultivo de este pez, Cuba y Brasil (denominado “bijupirá”) y en este último país ya se ha avanzado bastante. Lamentablemente, se trata de un pez de asombroso y rapidísimo crecimiento que se encuentra ampliamente diseminado hasta alcanzar la costa sur de Brasil, pero que no llega a las costas argentinas, debido a sus requerimientos de aguas cálidas con elevadas temperaturas (26-27ºC). Debido a la excelencia de su carne y a su rapidez en
...