ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APLICACIÓN DE LAS TEORÍAS Y MODELOS CURRICULARES A PROBLEMAS DE GERENCIA A NIVEL DE AULA-ESCUELA-COMUNIDAD.


Enviado por   •  6 de Mayo de 2015  •  1.857 Palabras (8 Páginas)  •  875 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCCIÓN

APLICACIÓN DE LAS TEORÍAS Y MODELOS CURRICULARES A PROBLEMAS DE GERENCIA A NIVEL DE AULA-ESCUELA-COMUNIDAD.

En el presente ensayo se exponen las principales ideas en torno a la gestión académica y administrativa de la Educación Básica, a los procesos que la conforman y hacen posible la práctica pedagógica en la que se inscribe el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La planificación educativa se concibe bajo una concepción holística interactiva y sobre todo como un factor de innovación y de transformación. Consiste en organizar las ideas para desarrollar el proceso de aprendizaje tomando en consideración las siguientes interrogantes: que se hará, como se hará y en qué momento se hará. Es un proceso continuo y sistémico en el cual participan y se involucran, todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela, tales como: los miembros de la Comunidad Educativa (directivos, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, miembros del Consejo Comunal) para determinar los fines de la escuela y su concreción pedagógica, sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas.

Es por ello; que el perfil de organización se encuentra: Proyecto Educativo del ciudadano y ciudadana a Integral Comunitario (PEIC), la formar, finalidades de las áreas de Clase Participativa (CP), Proyectos aprendizaje, componentes, pilares, ejes de Aprendizaje (PA), Proyectos de integradores, estrategias y recursos de Desarrollo Endógeno (PDE) y el aprendizajes, indicadores, estrategias, Plan Integral (PI). Instrumentos, tipos y formas de evaluación.

Finalmente, se hace un cierre a través de las conclusiones que surgieron de las diferentes revisiones exhaustivas al material en referencia para posteriormente exhibir un listado de las referencias bibliográficas utilizadas.

La planificación es un proceso fundamental de la gestión administrativa, implica ante todo previsión, parte del diagnóstico de necesidades, formulación de políticas, misión, visión, objetivos, fijación de metas y previsión de recursos; estos elementos son primordiales y responden al contexto de la institución para la cual se planifica, en consideración a ello, se definen los cursos de acción y se seleccionan los medios para llevar acabo las acciones que permiten lograr los objetivos. Sobre este punto Diez et al., (2001:5) afirman que, “la planificación constituye la función más importante del proceso administrativo. Es esencial para que las organizaciones logren objetivos y mejores niveles de rendimiento, incluye elegir y fijar las misiones y objetivos de la organización”.

En esa misma línea de pensamiento, Bounds y Woods (1999: 90-93) señalan que:

La planificación es decisiva, es el proceso mediante el cual organizaciones e individuos tratan de pronosticar el futuro, anticipar problemas, identificar oportunidades y aprovechar plenamente el personal, tiempo y otros recursos. Representa un primer paso esencial para hacer mejoras en toda la organización.”

La planificación implica una estrategia encadenada de acciones en relación a acontecimientos cotidianos, para fijar dirección y establecer cierto margen de seguridad a los cambios necesarios que se deben hacer; se sustenta en acciones adecuadas para que cualquier intento de cambio aporte resultados positivos con un mínimo de dificultades. Se le puede definir como un proceso sistemático y continuo que parte de acciones pasadas para perfilar y anticipar nuevas estrategias y escenarios posibles, mediante ella se busca responder a los retos que se le plantean a las instituciones respecto a las exigencias sociales.

En este sentido, la planificación es un proceso crucial en la gestión administrativa, con respecto a la utilización adecuada de los recursos existentes para lograr, desde una perspectiva racional, estratégica y prospectiva, la construcción de escenarios para el inicio, desarrollo y consolidación de acciones pertinentes a los requerimientos del contexto interno y externo de la escuela.

Conjunto de acciones planificadas de manera colectiva por los docentes, directivos y miembros de la comunidad; los cuales se orientan a fortalecer los aciertos de la escuela y, resolver así los principales problemas pedagógicos. Se fundamenta en una concepción holística y específica del hecho educativo así mismo es una gestión que se construye en conjunto, tiene como centro el ser humano, democrático, participativo, protagónico, multiétnico, pluricultural, multilineal, de justicia y equidad, y es necesaria que emerjan del seno de nuestra comunidades las propuestas, de convivencia, solidaridad, cooperación, bien común, integración y unidad.

El PEIC es un instrumento producto de la construcción colectiva, del plantel, alumnos, padres, representantes y miembros de la comunidad, que implica la observación e investigación, planificación, coordinación, para la ejecución y evaluación de todas las acciones previstas para lograr los objetivos propuestos a nivel académico, administrativo y comunitario, con el propósito de alcanzar una educación satisfactoria.

Es la concepción donde se analizan las necesidades que presentan las instituciones educativas, allí se deben tener en cuenta las oportunidades y debilidades que presentan las escuelas para de esta manera generar alternativas que permita mejorar la calidad de dichas instituciones.

Es una forma de organización de los procesos de aprendizaje en la que interactúan maestros, maestras y estudiantes, y éstos últimos entre sí, tomando en cuenta los siguientes momentos:

1. INICIO: Es el momento donde se exploran los conocimientos habilidades, destrezas, actitudes y valores previos que poseen los y las estudiantes, permitiendo activar en éstos y éstas la disposición afectiva y actitudinal hacia las actividades a realizar. Las experiencias a utilizar en este momento deben estar relacionadas con la edad, características de los y las estudiantes y de los componentes a desarrollar, pudiéndose utilizar: clarificación de los objetivos, uso de analogías, lluvias de ideas, canciones, cuentos, palabras de reflexiones, entre otros.

2. DESARROLLO: Durante este momento se pueden utilizar diferentes tipos de estrategias y situaciones de aprendizajes que permitan potenciar las zonas de desarrollo próximo y las reales. Se deben utilizar experiencias que permitan la integración de los aprendizajes, la formación en valores, la reflexión crítica, la identidad venezolana, la creatividad y el trabajo liberador.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com