ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antologia de politica educativa

rus3030Trabajo24 de Junio de 2019

37.400 Palabras (150 Páginas)486 Visitas

Página 1 de 150

[pic 1]UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL[pic 2]

UNIDAD 042 SEDE CARMEN

        

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DOCENTE

MATERÍA

POLÍTICA EDUCATIVA

ALUMNO: ROLANDO RUSTRIAN MARTINEZ

ASESORA: SUNI ARELI SILVAN RODRIGUEZ

        

CANDELARIA, CAMPECHE., ENERO 2019

POLITICA EDUCATIVA 1 SEMESTRE.

Introducción        4

Bloque 1. La Educación Prehispánica        5

1.1.1 Los Olmecas        7

1.1.2 Los Mayas        9

1.1.3 Los Zapotecas        13

1.1.4 Los Aztecas        14

1.1.5 Los Toltecas        17

Bloque 2. La Educación en la Colonia, México Independiente y Revolucionario        18

2.1 Antecedentes de la Educación en la Época Colonial (1521-1810)        18

2.1.1 La Conquista Espiritual        20

2.1.2 La Educación de los Indígenas Durante el Siglo XVI y XVII        20

2.1.3 La Educación Después del Descubrimiento de América        22

2.2 La Educación Poscolonial (1810-1917) y la Creación de la Real y Pontificia Universidad de   México        24

2.2.1 La Educación en la Época de Conservadores y Liberales        25

2.3 Antecedentes de la Educación en la Revolución Mexicana (1917-1920)        25

2.3.1 La Política Educativa de Justo Sierra Méndez        27

2.3.2 La Política Educativa de Francisco I. Madero        28

Bloque 3. La Educación Posrevolucionaria (1920-1940)        31

3.1 Antecedentes        31

3.2 Justo Sierra Méndez (1921-1924)        32

3.3 Plutarco Elías Calles (1924-1928)        33

3.3.1 Política educativa        34

3.3.2 Escuelas rurales        34

3.3.3 Talleres técnicos e industriales        34

3.3.4 Misiones culturales        35

3.3.5 Las bellas artes        35

3.4 La educación en el Maximato (1928-1934)        36

3.5 Lázaro Cárdenas (1934-1940)        37

3.5.1 Políticas educativas del poder central        39

3.5.2 Gestión educativa y control estatal        43

3.5.3 Escuelas, ejidos y maestros        47

3.5.4 La educación en las ciudades        52

Bloque 4. Políticas Educativas Sexenales.        57

4.1 Políticas educativas llevadas a cabo en México Durante el periodo Cardenista 1934, al periodo de Vicente Fox 2006.        57

4.3 Políticas Educativas y Neoliberalismo en México: 1982-2006        63

4.4 Las políticas educativas mexicanas antes y después de 2001        64

4.5.- La educación es un tesoro (Investigación).        66

4.6.- Propuestas educativas de la nueva administración (2006-2012)        67

4.7.- Alianza por la educación.        68

4.8.- Políticas educativas del 2012-2016        69

4.9.- Reforma educativa de Peña nieto        70

4.10.- Ley del servicio profesional docente        72

4.11 Evaluar para Mejorar        73

4.12 Evaluación        73

Bloque 5. Bases y fundamentos de la política educativa actual        75

5.1 Marco de Acción de Dakar 2000 (fundamentos filosóficos)        75

5.2 Declaración del Milenio de la ONU (fundamentos sociológicos)        81

5.3 Metas Educativas 2021 de la OEI (fundamentos sociológicos)        82

5.4 Marco Normativo de la RIEB (fundamentos jurídicos)        83

5.5 La Educación Encierra un Tesoro (fundamentos pedagógicos)        84

BIBLIOGRAFIA        85

Introducción

Para entender el presente de la política educativa hay que ver su pasado estudiar los momentos de la historia en que la educación ha jugado un papel importante ver y establecer el momento en que se aplicaba y como se aplicaba dichos conocimientos entender los contextos para no juzgar si no para comprender y aprender sobre la educación que existía y que nos ha llevado hasta nuestros días.

Los avances y retrocesos a los que se han enfrentado a lo largo del tiempo los precursores de la educación así como las técnicas que deseaban implementar, entender el porqué de poco avance en la materia y ver que a través de los tiempo cada nuevo actor de la política trae consigo nuevas y radicales ideas para la educación sin antes permitir ver los resultados de las anteriores y en lugar de complementar lo que ya estaba para mejorar lo que hay y así avanzar llegan a hacer cambios que en lugar de mostrar avances detienen o atrasan lo que se ha ganado.

En este trabajo se muestra una pequeña parte de lo que en materia de educación ha tenido que pasar en México y los avances que se han logrado, pero también lo mucho que nos falta por aprender y los problemas y nuevos retos que el acontecer mundial, la tecnología y sociedad nos imponen.

Bloque 1. La Educación Prehispánica

  1. Orígenes de la Educación en la Época Prehispánica en México (antes de 1521)

la educación mexica en aquél imperio que duró casi 200 años y que basó su grandeza en la guerra y el tributo, pero también en la educación y la filosofía.

Los pueblos del México prehispánico, en general, nos dejaron numerosas muestras de su gran desarrollo cultural. Mayores testimonios escritos tenemos en el caso de los nahuas, de sus valores y sabiduría, de la antigua palabra que transmitían a través de las metáforas de las flores y los cantos (in xochitl, in cuicatl). Sabemos de una educación muy rigurosa pero también inmersa en una filosofía para adquirir un rostro y un corazón (“in ixtli, in yolotl”), que diera sentido a la vida.

Las Escuelas

Alfredo López Austin ha llamado el “templo-escuela”, el binomio que refleja el gran vínculo entre religión y educación. Era el lugar por excelencia donde niños y jóvenes de ambos sexos se formaban y adquirían los conocimientos necesarios para asumir los diferentes papeles que se les asignaba en la sociedad prehispánica. Se trataba de una mezcla entre prácticas (como los sacrificios y penitencias) y técnicas (como leer e interpretar los calendarios ritual y solar). Su ingreso y permanencia variaba de acuerdo a sus orígenes y destinos; podía ser desde unos años hasta indefinidamente si decidían ser sacerdotes. Las escuelas existían en todos los barrios (calpullis).

En ellas se daba la formación moral e intelectual y se enseñaba el trabajo productivo (las técnicas agrícolas, la construcción de canales u obras hidráulicas, la arquitectura y la preparación militar). Además, se aprendía danza, canto y música, entre otras artes. Las mujeres tuvieron escuelas paralelas para obtener la preparación relacionada con sus atributos y su utilidad pública, algunas eran llamadas ichpochcalli (“casa de las jóvenes”).

Se trataba de sociedades muy jerarquizadas, en las que el origen, noble (pilli) o plebeyo (macehualli), era la base para su posición, derechos, funciones y obligaciones. Existía un sistema de méritos y ascensos. Algunas fuentes nos hablan de dos tipos de escuelas entre los mexicas o aztecas. Los calmécac, dedicados al dios Quetzalcóatl, eran las escuelas sacerdotales y centros de educación superior, destinados a los nobles y de donde saldrían los dirigentes. Los tepochcalli, para los plebeyos, eran centros de vida comunitaria religioso-escolar dedicados al dios Tezcatlipoca. No fueron las únicas escuelas, pero sí las más comunes.

La Palabra y los Oficios

Los discursos y consejos formaban parte muy importante de la educación, legitimaban y fortalecían la ideología y el orden establecido, por medio de la transmisión de valores morales tanto en las escuelas como en el hogar.

Ejemplo de ello son los huehuehtlatolli o “la antigua palabra” (discursos, enseñanzas o testimonios) como nos explica el historiador Miguel León-Portilla. Entre ellos tenemos los pronunciados en ocasiones especiales: nacimientos, enfermedades y muertes; matrimonios, embarazos y partos. A estos se suman los añorados discursos para ser buenos gobernantes que si no cumplían con su misión les esperaba “la piedra y el palo”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (240 Kb) pdf (912 Kb) docx (235 Kb)
Leer 149 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com