ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Astillero Aspasa Estrategia De Operaciones

Maraingela9 de Febrero de 2012

2.731 Palabras (11 Páginas)1.136 Visitas

Página 1 de 11

“DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE OPERACIONES”

Trabajo Final:

CASO: ASTILLEROS DE PAITA

ASPASA

Alumnos:

Lic. Mariangela López Loaiza

Ing. Jorge Casaverde Mercado

Ing. Arturo Palomino

Profesor:

Daniel Viera

2011

Aplicación del Modelo ABC

para el Cálculo del costo en la Empresa Astilleros ASPASA.

1. Resumen

2. Introducción

3. Antecedentes y Valoración de los Costos en la Empresa Astilleros ASPASA

4. Propuesta de procedimiento para el de Costo a partir del modelo ABC en entidades cubanas

5. Aplicación del procedimiento para el Cálculo del Modelo ABC.

6. Conclusiones.

7. Bibliografía

Resumen

Si bien en la década del 70 aparecen las primeras publicaciones sobre Costeo Basado en Actividades, no se conocen aplicaciones de este sistema hasta la década del 80, en que el desarrollo de la informática pone a disposición de las empresas los medios para obtener y procesar más fácilmente información clave para su implementación.

Sin embargo la idea central del ABC: identificar los factores que originan el costo y emplearlos para una determinación más precisa del mismo, es la idea básica de todo sistema de costos y puede observarse ya en literatura contable de los años 40 y 50.

Entonces ¿El ABC es solo un resurgimiento de los criterios tradicionales o, por el contrario, una revolución en los sistemas de costos? En los '80, Johnson y Kaplan en su libro 'Relevant Cost', analizan las fallas de la Contabilidad de Costos, básicamente la mala asignación de los Costos Indirectos de fabricación en los productos elaborados. Proponen un esquema muy lógico: “determinar los costos de las actividades que se llevan a cabo, y la utilización de dichas actividades por cada uno de los productos elaborados”.

Este esquema, conocido como Activity Based Costing, o 'ABC', permite determinar con gran precisión los costos de productos o servicios y lograr paralelamente un mejor manejo de las actividades que se realizan en la empresa. Permite, además, la comparación de los costos propios de determinadas actividades con los de terceros, lo que implica decisiones estratégicas, como la realización interna o la tercerización de actividades, o fijar precios. Al permitir una evaluación de la situación de las empresas con mejores resultados que la Contabilidad Financiera, pudiendo también coexistir con ésta, el 'ABC' se ha estado difundiendo rápidamente, abarcando no sólo a grandes, sino también a medianas y pequeñas empresas.

Introducción.

El cálculo y la gestión de los costos es una materia que cada vez es más relevante para cualquier empresa que se proponga sobrevivir. Actualmente se ha pasado de la imperiosa necesidad de producir unos bienes que el mercado absorbía sin límites, a la dificultad comercial de colocar los excedentes de producción en el mercado y, finalmente a la imperiosa exigencia de combinar un incremento de la calidad con unos costos cada vez mas ajustados.

Es precisamente, en esta fase, donde se encuentran la mayoría de las empresas desde hace poco más de una década.

Problema Científico:

Inexistencia de un procedimiento para el cálculo del costo que permita determinar el costo de los servicios y la toma de decisiones.

Hipótesis:

El diseño y la aplicación del Modelo ABC para el cálculo del costo permiten:

• Determinar el costo por servicios y segmentos del mercado.

• Caracterizar el desempeño de las actividades en los procesos establecidos.

• Identificar las actividades auxiliares y las que no añaden valor.

Objetivos:

Diseñar y aplicar un modelo para el cálculo del costo a través del Modelo ABC que permita la determinación del costo por grupo de servicios con una distribución más exacta de los costos indirectos.

Objetivos específicos.

• Definir Centros de Costos de la Empresa.

• Distribuir los Centros de Costos Indirectos a los Centros de Costo.

• Definir Actividades por Centro de Costo.

• Clasificar las Actividades.

• Calcular Costo de las Actividades.

• Asignar Costo de las Actividades a los productos.

• Crear las bases para el cálculo de la cadena de valor.

Antecedentes y Valoración de los Costos en la Empresa Astilleros de Paita

La actividad fundamental de ASPASA es la construcción, mantenimiento y reparación de embarcaciones de plástico reforzado con fibra de vidrio como construcción de: Barcos de 14m para la pesca de la langosta y para su transportación, botes de trabajo de diferentes dimensiones, lanchas rápidas, bicicletas acuáticas de 2 y 4 plazas, diferentes tipos de kioscos, pontones flotantes de acero, etc. Repara, además, embarcaciones de acero, ferro cemento y madera.

Sistema de Costo que Emplea la Empresa.

El sistema de costo que emplea ASPASA es el de costo por órdenes de producción, aprobado por el Ministerio de la Producción dada las características del tipo de producción que realizamos, con una duración relativamente larga en el tiempo como es la construcción y reparación de embarcaciones y otras producciones y servicios que realizamos.

Como es conocido un sistema de costo por órdenes se origina a partir de la apertura de una orden para un tipo de trabajo en específico, donde se cargan todos los gastos relacionados con el trabajo que se ejecuta, en este caso será: materiales. Salarios y gastos indirectos.

Métodos para determinar los costos planificados. Para la determinación de los costos planificados la empresa utiliza la confección de las fichas de costos plan, que servirán de base para la confección del expediente de precios.

Bases de distribución de los gastos indirectos y los generales de dirección.

La base de distribución de los Gastos es el Salario Básico gastado en cada producción que este en proceso en el momento del cierre y se calcula como sigue:

Este índice se multiplica por el salario básico de cada producción y el resultado será la aplicación de los Gastos Indirectos.

Propuesta de Procedimiento para el de Costo a partir del Modelo ABC en Entidades Peruanas

Localización de los Costos Indirectos en los Centros de Costo.

Esta primera etapa como antes se ha analizado, puede eliminarse por no tener significación contable alguna a la hora de la asignación de los costos, primeramente hay que localizar, si no están definidos, todos los centros de costo que tiene o puede tener la empresa, determinar todos los costos indirectos y luego localizarlos por centros de costo.

Para facilitar la explicación conformamos un cuadro donde aparece como quedaría conformada la estructura de la tabla. Estas demostraciones se pueden apreciar en la tabla 2.1.

Tabla 2.1. “Estructura Costos Indirectos de Producción por Centros de costos”

Costos indirectos de Producción. Centros de Costos.

1 2 3 4 5 6 7 . . . . . n

CIP-1 X X X X X X X X X

CIP-2 X X X X X X X

Totales. X X X X X X X X X X X X X

Dividir la Empresa en Actividades.

Para identificar las actividades de cada uno de los centros de costo de la Empresa Astilleros ASPASA, debido a las características de la misma, se deben realizar entrevistas y cuestionarios a los responsables de cada centro de costo y a algunos trabajadores de más experiencia así como para identificar las tareas que se realizan en cada área.

Los resultados facilitarán no sólo la definición de las actividades sino la mejora de la gestión del proceso y de los recursos humanos.

El análisis operacional de cada área permite definir un gran número de actividades. Posteriormente con la relación de actividades definidas se procederá al estudio de una posible eliminación, adición o integración. Los criterios con mayor concordancia son:

-Tareas que no se corresponden con el objetivo del área.

-Duplicidad de tareas.

-Omisión de tareas necesarias.

Después de definidas las actividades y tareas se procede a clasificar las actividades de la Empresa Astilleros ASPASA. A continuación mostramos en la tabla 2.2 como quedaría la estructura de la tabla de clasificación de actividades.

Tabla 2.2. “Estructura de la tabla Clasificación de las actividades.”

Actividades. Criterio 1 Criterio 2 Criterio3

Principal Auxiliar Repetitiva No repetitiva Añade valor No añade valor

(P) (A) (R) (NR) (AV) (NAV)

A1 X X X

A2 X X X

Totales. X X X X X X

Con los resultados de esta tabla se conocerá qué porcentaje del total de actividades representa cada uno de los criterios de clasificación tenidos en cuenta.

La identificación y caracterización de las actividades permite continuar con el diseño del sistema de costos repartiendo los costos indirectos entre las mismas.

Reparto de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com