ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONSTRUCTIVISMO


Enviado por   •  28 de Abril de 2014  •  5.232 Palabras (21 Páginas)  •  333 Visitas

Página 1 de 21

ÍNDICE

Introducción 2

CAPÍTULO I: LOS PILARES TEÓRICOS DE LA CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA

1.1. Teoría Psicologenética: Jean Piaget 3

1.1.1. ¿Cuál es la naturaleza del conocimiento) 4

1.1.2. Supuesto teóricos de la teoría psicogenética 4

1.1.3. Maduración, ambiente y desarrollo cognitivo 5

1.1.4. Asimilación y acomodación 6

1.1.5. Los estadios del desarrollo 6

1.1.6. El aprendizaje como proceso de construcción 6

1.1.7. Implicaciones didácticas 7

1.2. Teoría de la Asimilación: David Ausubel 7

1.3. Teoría del Descubrimiento de Jeremo Bruner 9

1.4. Teoría Sociohistórica: Lev Vigotsky 10

CAPÍTULO II: TEORÍA DEL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA

2.1. Concepto 12

2.2. Características 13

2.3. Rol Docente 14

2.3.1. Características de un Profesor Constructivista 15

2.4. Rol Estudiante 16

2.5. Objetivos Educativos 17

2.6. Ventas e Inconvenientes de los Enfoques Constructivistas 18

2.6.1. Ventajas 18

2.6.2. Inconvenientes 18

CAPÍTULO: EL ROL DEL MAESTRO EN UN ESQUEMA PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA

3.1. Formas de Constructivismo 21

3.2. Características del Maestro Constructivista 22

3.3. Papel del Maestro Constructivista 23

Conclusiones 25

Bibliografía 26 

INTRODUCCIÓN

El Constructivismo es la Teoría del Aprendizaje que destaca la importancia de la acción es decir del proceder activo en el PROCESO DE APRENDIZAJE.

Inspirada en la psicología constructivista, se basa en que para que se produzca aprendizaje, el conocimiento debe ser construido o reconstruido por el propio sujeto que aprende a través de la acción, esto significa que el aprendizaje no es aquello que simplemente se pueda transmitir.

Así pues aunque el aprendizaje pueda facilitarse, cada persona (estudiante) reconstruye su propia experiencia interna, por lo que el aprendizaje no puede medirse, por ser único en cada uno de los sujetos destinatarios del aprendizaje.

Esta teoría es del aprendizaje, no una descripción de cómo enseñar. Los alumnos construyen conocimientos por sí mismos.

Cada uno individualmente construye significados a medida que va aprendiendo.

CAPÍTULO I

LOS PILARES TEÓRICOS DE LA CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA

Lo que distingue la concepción constructivista es su carácter integrador y su orientación hacia la educación. En consecuencia, y tal como lo afirma C. Coll, el constructivismo no debe entenderse como una teoría más del desarrollo o del aprendizaje, que se presenta como una alternativa a las demás. Ni mucho menos la teoría que supera con creces a las demás. Su finalidad es configurar un esquema de conjunto orientado a analizar, explicar y comprender la educación.

Para hacerlo se nutre de otras teorías e incluso de otras disciplinas no estrictamente psicológicas, como la didáctica, la sociología, la orientación o la educación especial, con el objeto de evitar el reduccionismo psicologista.

Este núcleo esencial de la dimensión teórica y explicativa está formado por un conjunto de principios, teorías y de enfoques diferentes, con discrepancia entre ellos, pero que se complementan al integrarse en un esquema conjunto que se orienta a analizar, comprender y explicar los procesos de enseñanza–aprendizaje.

Para C. Coll, las fuentes teóricas de la concepción constructivista son: la teoría genética del desarrollo intelectual de Jean Piaget, las teorías de la asimilación de D.P. Ausubel y el aprendizaje significativo, la teoría sociocultural del desarrollo y del aprendizaje de L. S. Vigotsky. Veamos el análisis general de las fuentes o pilares teóricos.

1.1. TEORÍA PSICOGENÉTICA: JEAN PIAGET

La obra de Jean Piaget puede considerarse como la columna vertebral de los estudios sobre el desarrollo cognitivo, y sobre algunas cuestiones del desarrollo en general. Su teoría proporciona abundante información que ayuda a comprender cómo cambian la menta del niño y la del adolescente, y también cómo funciona la mente del adulto. Piaget denomina Psicología genética al estudio del desarrollo de las funciones mentales. Sostiene que consiste en utilizar la psicología del niño para encontrar las soluciones a los problemas psicológicos generales del adulto. Su obra científica giró en torno a las investigaciones psicológicas para poder explicar la construcción del conocimiento en el hombre, siendo el eje de su obra el conocimiento científico.

1.1.1. ¿Cuál es la naturaleza del conocimiento?

A fin de dar respuesta a esta interrogante, debemos recurrir a la epistemología genética, que es la teoría que explica la construcción del conocimiento, además de investigar el camino a través del cual se accede al modo de pensar adulto, desde un punto de vista evolutivo. Para esta teoría el conocimiento es un proceso, no un estado. En términos piagetianos, el conocimiento es un proceso que, a partir de un estadio de menor equilibrio, se reequilibra autorreguladamente en estado de mayor equilibrio, superadores del estado anterior.

1.1.2. Supuestos teóricos de la teoría psicogenética

Son los siguientes:

- Supuestos constructivistas: el conocimiento no es innato ni exclusivamente adquirido. Se lo considera como un proceso constructivo referido tanto al sujeto como al objeto. ¿Qué significa esto?. Pues que sujeto y objeto están en mutua relación e intercambio

- Supuestos relativistas: El conocimiento siempre es relativo a un momento determinado del proceso de construcción. Supongamos que un niño comienza a conocer las propiedades de la materia, como por ejemplo la elasticidad. Lo hará primero en forma exploratoria, en cambio un niño cuyo desarrollo se encuentran en el período operatorio concreto ya será capaz de discriminar objetos elásticos, como por ejemplo un resorte metálico.

- Supuesto interaccionista: El conocimiento surge de la interacción continua sujeto-medio/sujeto-objeto. El desarrollo cognitivo es el resultado de factores internos y externos. En esta interacción del sujeto con el medio, el proceso de equilibrio es el mecanismo central que regula la organización y adaptación mental. El proceso de equilibración (pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de mayor equilibrio) regula la interacción entre la actividad del sujeto y los conflictos que el medio plantea.

1.1.3. Maduración, ambiente y desarrollo cognitivo

Piaget considera que la maduración y el ambiente influyen en el desarrollo cognitivo. Con esto quiere significar que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com