ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Calidad Educativa


Enviado por   •  23 de Febrero de 2015  •  1.520 Palabras (7 Páginas)  •  179 Visitas

Página 1 de 7

EQUIDAD EN LA EDUCACION PÚBLICA.

INTROCUCCION:

Particularidades culturales, étnicas y personales y la preservación del derecho a la educación. En la época de la globalidad, el porvenir de pueblos y naciones depende de la habilidad de sus hombres e instituciones para insertarse con éxito en la nueva realidad mundial. La competencia entre sistemas educativos es la verdadera carrera económica y geopolítica del siglo XXI. Es en el seno de los buenos sistemas educativos donde se forma, entrena y educa la inteligencia de pueblos y naciones.

En la formación de recursos humanos talentosos y bien entrenados se juega el desarrollo socioeconómico y cultural de los países, y de ello depende el mejoramiento de su calidad de vida. Por ello, la educación es considerada cada vez más como una inversión para el futuro colectivo de las sociedades y las naciones, en vez de ser vista como un gasto para el éxito de los individuos.

La educación en México es un derecho fundamental y un bien público, por lo que las políticas al respecto deben garantizar que toda la sociedad tenga derecho a beneficios. Lograrlo implica asegurar que todos los individuos arriben a ella, la conclusión de los estudios obligatorios tanto para las nuevas generaciones como para quienes rebasaron la edad escolar, y brindar oportunidades equitativas en los niveles medio y superior. Por ello, la inversión educativa es un medio para promover la justicia y la equidad social. Si bien es cierto que la educación no es el único gran cuello de botella nacional, sí es uno de los que más pueden contribuir al desarrollo sostenido del país.

En por lo menos los 10 últimos años, la calidad educativa se ha convertido en uno de los términos más populares en el discurso público. Sin embargo, en la práctica poco se ha entrado al terreno de definir, en términos concretos, lo que la calidad educativa implica en el quehacer cotidiano de los actores principales del sistema educativo (los alumnos, maestros y padres de familia).

Desarrollo:

En el debate público de la década de 1990 la equidad educativa fue otro gran tema organizador de las opiniones. Este, al igual que en la década anterior, estuvo asociado a la revisión del principio de la igualdad de oportunidades. Se admitió que frente a los problemas de desigualdad educativa, la democratización del sistema educativo exigía revisar ese tradicional principio. Frente a este diagnóstico, la solución fue su reemplazo por la idea de la igualación que implicaba acciones diferenciales con el objetivo de compensar las carencias socio educativas. Tratándose de un esquema de distribución diferente, pero se consideraba más justo y, sobre todo, más efectivo para la realidad de nuestras sociedades. En 1990 es no solo se confirmó: la equidad asumió nuevos sentidos, todos los cuales confirmaron el agotamiento de los principios que habían articulado tradicionalmente la escuela pública.

Por un lado la equidad se consolido como el principio de justicia hegemónico. En especial el Ministerio de Educación de la Nación realizo un plan específico de acción para los sectores más carenciados y este asumió una importancia casi excluyente dentro del conjunto de políticas educativas implementadas. Se produjeron importantes redefiniciones en el campo de la educación pública. La política educativa empezó a verse como una política social cuyo principal objeto era la “lucha contra la pobreza” esto expresaba una transformación muy relevante respecto a los fines de la educación y sobre todo en cuanto a quien constituía su objeto de intervención. Haciendo énfasis en el país Argentino, se enfocaba en darle tratamiento al extendido problema de la inmigración, hacia fines del siglo XX el cual el problema fue el de la pobreza socioeconómica. No se trataba de volver al ciudadano un inmigrante, si no se trataba de atender específica y puntualmente las situaciones de pobreza.

El objetivo del gobierno era integrar a la población excluida, es decir, aquella que había quedado fuera del círculo educativo por su condición de pobreza. Pero como veremos, esta inclusión no tuvo las mismas características de la que supo operar en el esquema educativo tradicional. Así como en una época la educación satisfacía las expectativas de ascenso social de padres inmigrantes con aspiraciones de tener un hijo doctor y después cumplió con el deseo de padres empleados u obreros que querían un hijo con profesión.

En la década de 1990, para muchos la integración de la escuela pasaba por no quedarse completamente afuera de lo más básico, por no ser excluido social. En este Aspecto coincidieron prácticamente todos los que participaban en el debate público. Desde el Banco Mundial, las fundaciones que deseaban introducir reformas pro mercado, la alianza, el gremio, los expertos, todos. Por ejemplo, en 1993 Ricardo López Murphy sostenía la necesidad de alcanzar una sociedad más equitativa. En igual sentido,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com