Capacidades Físicas Coordinativas
Jose Ramon Sanchez MilEnsayo25 de Febrero de 2021
659 Palabras (3 Páginas)338 Visitas
Capacidades Físicas Coordinativas
Partiendo del concepto general que define las capacidades físicas como aquellas que permiten a un individuo desarrollar movimientos de manera precisa y eficaz. De cierta forma consiste en la acción de coordinar un conjunto de ejercicios para realizar adecuadamente una tarea motriz, se relaciona principalmente con la práctica de movimientos en fin de un objetivo, provenientes de percepciones y acciones, estas se aplican a un proceso de regulación y dirección del propio movimiento.
Antes de adentrarnos un poco más en el tema, es primordial saber el significado del término capacidades físicas, por lo cual debemos tener en cuenta lo siguiente: una capacidad es una cualidad o condición, el físico, por su parte, es aquello vinculado a lo material o al cuerpo. Por lo cual se llama capacidades físicas a las condiciones que presenta un organismo, generalmente asociadas al desarrollo de una cierta actividad o acción. Estas capacidades físicas están determinadas de cierta forma por la genética, aunque se pueden perfeccionar a través del entrenamiento. Las capacidades coordinativas forman parte de las llamadas capacidades físicas: las condiciones del organismo que suelen estar vinculadas al desarrollo de una determinada acción o actividad. Estas capacidades son establecidas por distintos genes, pero pueden perfeccionarse mediante ciertos entrenamientos.
Este tipo de capacidades se reconocen por ser esenciales para que los deportistas puedan ejercer determinadas actividades de forma más o menos adecuada dentro de sus disciplinas. Es importante notar que las capacidades físicas deben ser trabajadas desde la infancia y adolescencia, a la manera de entrenamiento técnico, con el objetivo de conseguir un adecuado desarrollo motriz.
De acuerdo con la información presentada las capacidades físicas coordinativas tienen una forma de clasificación, que son fundamentadas para cada uno de los deportes, pero con diferente importancia en cada uno. La clasificación es la siguiente:
La diferenciación: es la capacidad que permite a través de etapas coordinar varios movimientos de distintas partes del cuerpo, con el objetivo de lograr una gran precisión y economía en el movimiento total.
El acoplamiento o sincronización: es la capacidad de coordinar eficazmente movimientos parciales del cuerpo entre sí y en relación del movimiento total que se realiza, para unir habilidades motrices mecanizadas.
El ritmo: es conocido como capacidad rítmica. Capacidad de producir, mediante el movimiento, un ritmo externo o interno. Ésta comprende los cambios dinámicos característicos en una secuencia de movimientos para realizarlos durante la interpretación motriz.
El equilibrio: es la capacidad que tiene el cuerpo para mantener o recuperar una posición óptima, atendiendo siempre a un centro de gravedad. Puede tener lugar durante la ejecución de acciones que requieran equilibrio estático o equilibrio dinámico.
La readaptación o cambio: capacidad de lograr variar una acción corporal programada, basándose en la percepción de cambios durante el desarrollo de esta. Es la posibilidad de adaptarse a las nuevas situaciones que se presentan durante la realización de una actividad física. Un claro ejemplo de deporte donde esta capacidad está sumamente relacionada es el futbol.
La orientación: es la capacidad de determinar la posición y los movimientos del cuerpo en el espacio y el tiempo, con relación a un campo de acción específico (terreno de juego) o a un objeto en movimiento (balón, competidor o compañero). Esta capacidad es indispensable tanto para los deportes técnicos como para los de combate y para los deportes-juegos, ya que el deportista debe de cambiar continuamente de y de distintas formas su posición en el espacio.
La reacción: capacidad para iniciar rápidamente y efectuar de la manera adecuada acciones motoras en un corto espacio de tiempo, en respuesta a una señal. La reacción debe producirse a una velocidad necesaria para la acción, por lo tanto, la mayoría de las veces la reacción más rápida puede ser también la mejor.
...