Capital Humano Y Desarrollo
Enviado por kavira • 9 de Octubre de 2014 • 1.331 Palabras (6 Páginas) • 331 Visitas
INTRODUCCION
El estudio del capital humano como una de las principales fuentes del crecimiento económico y, en consecuencia, del desarrollo de una nación, cobró un inusitado interés a partir de la década de los años sesenta. Este interés por el vínculo entre el capital humano y el crecimiento económico respondía a la necesidad de explicar la parte del crecimiento no generada por los factores de producción tradicionales (capital físico, trabajo y tierra) .
La recta final del siglo XX concluyó tratando de demostrar empíricamente lo que para la teoría del capital humano comenzó como un reto en la década de los setenta, la importancia que el capital humano ejerce sobre el crecimiento económico.
Cabe pues preguntarse cuáles son los mecanismos a través de los cuales el nivel educativo de la población influye sobre el crecimiento económico. En general, se afirma que la educación:
- Aumenta la capacidad productiva del individuo, pues mejora su capacidad de aprendizaje y de acceder a nueva información (Becker 1964; Schultz 1971);
- Permite al individuo ser más receptivo a la introducción de cambios en el plano productivo, en su entorno institucional y en su medio ambiente (Lucas 1988; Romer 1990);
- Mejora la capacidad creativa la capacidad del individuo, generando asi no solo innovaciones técnicas, sino también innovaciones institucionales (Romer 1986; Romer 1990; Becker, Murphy y Tamura 1990; Lau, Jamison y Louat 1991; Benhabib y Spiegel 1992);
- Mejora la capacidad de lectura y de cálculo del individuo, permitiéndole suscribir contratos (laborales y financieros) cada vez más sofisticados, además de permitirle un mejor manejo de la información económica y legal, estableciendo así las condiciones para el desarrollo de nuevos mercados e instrumentos financieros, lo que facilita a su vez, una mejor asignación de recursos.
- Eleva el costo de oportunidad de tener y mantener hijos, generando así una menor tasa de fertilidad y por ende un menor crecimiento poblacional (Becker, Murphy y Tamura 1990; Barro 1991);
- Genera externalidades positivas: por ejemplo, la capacidad productiva de un individuo es más elevada en una sociedad donde el nivel educativo promedio (y en particular, de sus compañeros de trabajo) es más elevado (Lucas 1988);
- Al aumentar la disponibilidad de capital humano, hace que éste atraiga a otros factores (capital físico, por ejemplo) y eleve la productividad de todos los factores de producción (Lucas 1988; Lucas 1990; Benhabib y Spiegel
Análisis de diversos autores sobre la influencia del gasto de gobierno en educación en el desarrollo económico
Los primeros antecedentes de la teoría del capital humano se encuentran en el siglo XVII con las aportaciones de William Petty y Richard Cantillón. Ambos autores destacan el efecto positivo que la educación tiene sobre el crecimiento económico, debido a que ésta permite incrementar el nivel de conocimientos de la población y, de este modo, aumentar la productividad del factor trabajo y favorecer dicho crecimiento.
En el siglo XVIII, Adam Smith en "la Riqueza de las naciones" consideró que las cualificaciones que tienen los individuos son un elemento determinante del progreso económico. Para Smith, el desarrollo constante de la división del trabajo era la fuente del crecimiento económico, y, de la misa forma, éste está fuertemente conectado con el proceso de especialización, para lo cual se necesita mejorar la cualificación del individuo, lo que se logra mediante la educación. De esta forma, y siguiendo con la rama de pensamiento de los autores anteriores, para Smith la habilidad incorporada por la educación al trabajador es un capital que puede ser considerado como una “máquina”, que facilita y reduce el tiempo de trabajo.
En el siglo siguiente, Alfred Marshall en sus "Principios de economía" indicó que la educación (general y técnica), así como el aprendizaje en el puesto de trabajo, permiten aumentar la eficiencia industrial y, asimismo, valoró muy positivamente que se dediquen fondos públicos a la educación, considerando a la educación como una inversión nacional.
La recta final del siglo XX concluyó tratando de demostrar empíricamente
...