ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comportamiento Organizacional


Enviado por   •  28 de Octubre de 2013  •  3.557 Palabras (15 Páginas)  •  379 Visitas

Página 1 de 15

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIADE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

PROFESORA: BENAVIDES DURAN TERESA

RESUMEN DE LA SEGUNDA UNIDAD “COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL Y MOTIVACION”

COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL Y MOTIVACION

El ser humano constituye el nervio motor de toda organización. De ahi la importancia que reviste, para cualquier estudio del fenómeno organizacional, el análisis de su accionar dentro de ella. Pero además, las organizaciones representan el contexto donde hombre y mujeres pasa (y en función del cual viven) una altísima proporción de su existencia, por lo que la significación social de la interacción ser humano-organización adquiere también un valor relevante.

Todo esto se traduce en un comportamiento, ya sea individual o grupal, en pos de sus propios fines y de los objetivos de la organización. El ser humano que trabaja forma parte integrante de una organización y, como tal, tiene un determinado comportamiento organizacional.

El comportamiento implica esencialmente una selección de ciertas acciones. Esta selección puede o no ser consciente y deliberada. Cuando el individuo estudia un proyecto, analiza las mejores alternativas para llevarlo a cabo con éxito y elige una de ellas, evidentemente está actuando de una manera deliberada, con plena conciencia de lo que está haciendo.

En cambio, muchas veces la selección es prácticamente automática, como en el caso del operario que maneja un equipo con total habilidad o la mecanógrafa, en que deciden una acción tras otra en forma inmediata con la seguridad que les proporciona la práctica continua, pero virtualmente no piensan cuál es el próximo movimiento que deben hacer, es decir, deciden inconscientemente.

SISTEMA DE VALORES Y VIRTUDES

Las virtudes y los valores están presentes desde los inicios de la humanidad, siempre han existido y siempre existirán. Valores como la bondad, la responsabilidad, la fidelidad, la sinceridad, la honradez, o virtudes como la prudencia, la justicia, la esperanza … siempre serán objetivos a los que el ser humano tenderá, algo que buscará para ser feliz y hacer felices a los demás.

Cuando se habla de crisis de valores o de virtudes, de lo que se trata es de afirmar que no se están viviendo, que no están presentes en las personas que nos encontramos cada día. Por eso es fundamental plantearse no sólo educar a las generaciones futuras en los valores y virtudes que consideramos fundamentales para la convivencia social, sino también vivirlos y arraigarlos en la conducta diaria de cada uno de nosotros. Es así como se educan los valores y las virtudes: viviéndolos y mostrándolos a los demás con el comportamiento personal.

¿QUÉ SON LOS VALORES?

El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contra valor lo despoja de esa cualidad. Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona.

¿QUÉ SON LAS VIRTUDES?

Para llegar a las virtudes tiene que existir el valor como hábito adquirido en la persona. Santo Tomás define la virtud como un “hábito operativo bueno". Por lo tanto, las virtudes son un tipo de cualidades estables, y por eso son hábitos y no meras disposiciones o cualidades transeúntes.

La virtud permite al hombre hacer una obra moral perfecta y le hace perfecto a él mismo.

ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN L. KOHLBERG

NIVEL 1. PRECONVENCIONAL

Los actos son “buenos” o “malos” para el niño en base a sus consecuencias materiales o las recompensas o castigos que le reportan.

El niño es receptivo a las normas culturales y a las etiquetas de bueno y malo, justo o injusto, pero interpreta estas etiquetas en función bien sea de las consecuencias físicas o hedonistas de la acción (castigo, recompensa, intercambio de favores) o en función del poder físico de aquellos que emiten las normas y las etiquetas. El nivel se divide en los dos estadios siguientes:

Estadio 1. La mente del niño “juzga” en base a los castigos y la obediencia.

Las consecuencias físicas de la acción determinan su bondad o maldad, con independencia del significado o valor de tales consecuencias. La evitación del castigo y la deferencia incuestionable hacia el poder se valoran por sí mismas y no en función del respeto a un orden moral subyacente apoyado en el castigo y en la autoridad.

Estadio 2. Está bien aquello que reporta beneficios y satisface necesidades, eventualmente las de los otros. Aparecen las nociones de “lo correcto”, “lo equitativo” pero se aplican en el plano material. La reciprocidad consiste en “tanto me das, tanto te doy”.

La acción justa es la que satisface instrumentalmente las necesidades del yo y, ocasionalmente las de los otros. Las relaciones humanas se consideran de un modo similar a las propias del mercado. Se encuentran presentes elementos de honestidad, reciprocidad y de participación igual, pero se interpretan siempre desde un modo físico pragmático. La reciprocidad es un asunto de “tú me rascas la espalda y yo te rasco la tuya”, no de lealtad, gratitud o justicia.

NIVEL 2. CONVENCIONAL

La actitud global de la persona es de conformidad a las expectativas y al orden social.

En este nivel, se considera que el mantenimiento de las expectativas de la familia, el grupo o la nación del individuo es algo valioso en sí mismo. La actitud no es solamente de conformidad con las expectativas personales y el orden social, sino de lealtad hacia él, de mantenimiento, apoyo y justificación activos del orden y de identificación con las personas o el grupo que en él participan. En este nivel hay los estadios siguientes:

Estadio 3. La buena conducta es la que agrada a los otros o les proporciona ayuda siendo así aprobada. La conducta empieza a ser valorada por sus intenciones.

La orientación de concordancia interpersonal de “buen chico - buena chica”. El buen comportamiento es aquel que complace y ayuda a los otros y recibe su aprobación.

Hay una gran conformidad con las imágenes estereotipadas en relación con el comportamiento mayoritario o “natural”. Frecuentemente se juzga el comportamiento en virtud de la intención. “Tiene

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com