Consentimiento informado. PRINCIPO DE AUTONOMIA
Pame FloresResumen12 de Julio de 2018
6.283 Palabras (26 Páginas)218 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD “EUGENIO ESPEJO”
INTEGRANTES:
Pamela Flores
Wendy Guerrón
Alejandra Mena
CURSO:
4to “C”
MATERIA:
Bioética
DOCENTE:
Dr. Marco Gonzáles
PRINCIPO DE AUTONOMIA
El término autonomía deriva de los vocablos griegosαυτός (propio, por uno mismo) y νόμος (ley-regla). Generalmente se entiende por autonomía aquella capacidad que tiene un individuo o una parte de la sociedad de auto determinarse, es decir, de obrar sin ningún tipo de interferencia o limitación, dándose a sí mismo una regla de acción. (Postigo,E;2013)
En la psicología la autonomía se describe como la capacidad que tiene un individuo de sentir, pensar y tomar decisiones por sí mismo. Este concepto abarca una serie de características y elementos referentes con la autogestión personal. (Costa; Almendro 2005).
Entre esos elementos tenemos:
- La autoestima
- La actitud positiva ante la vida
- El análisis correcto de las normas sociales
- La autosuficiencia.
Según T. L. Beauchamp, uno de los primeros que enuncian este principio en bioética, “se es autónomo sólo si se es capaz de deliberar controladamente y actuar libremente”. Por tanto, para que pueda existir la autonomía son condiciones indispensables la deliberación racional y la elección libre. (Postigo,E;2013)
Entre algunos sinónimos de autonomía encontramos soberanía, autogobierno, independencia, emancipación y potestad. (Costa; Almendro 2005).
La Real Academia de la Lengua Española define a la autonomía con diversos significados entre ellos podemos destacar:
- Potestad que dentro de un Estado tienen municipios, provincias, regiones u otras entidades, para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios.
- Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie.
Autonomía de la voluntad: Capacidad de los sujetos de derecho para establecer reglas de conducta para sí mismos y en sus relaciones con los demás dentro de los límites que la ley señala. (Real Academia de la Lengua Española.2018)
En otras palabras la autonomía de la voluntad se refiere a ciertos aspectos legales, es decir, es la capacidad que tienen las personas de regular libremente sus intereses, de acuerdo a aquellos aspectos importantes de la vida cotidiana del individuo, esta autonomía implica dos tipos de normas, las dispositivas y las imperativas (normas de cumplimiento obligatorio). (Postigo,E;2013)
Podemos encontrar diferentes tipos de autonomías:
- Autonomía personal:
La autonomía personal es un concepto propio de disciplinas como la Filosofía, la Pedagogía y la Psicología. Se puede definir como la regulación personal de uno mismo, libre, sin interferencias externas que puedan controlar, y sin limitaciones personales que impidan hacer una elección. Una persona actúa libremente de acuerdo con un plan elegido. (Significados 2017)
- Autonomía moral:
Es la capacidad del ser humano de valorar aspectos de carácter moral por sí mismo. Se considera que las personas son capaces de juzgar un modo de actuación o una realidad sin tener en cuenta factores externos que puedan influir en esa valoración. Sin embargo, a nivel real, la autonomía moral de las personas se ve fuertemente influenciada por el entorno social. La autonomía moral es producto del desarrollo humano y personal, y otorga a las personas una capacidad de decisión consecuente con sus valores morales y su percepción crítica del mundo. (Significados 2017)
- Autonomía universitaria:
Es uno de los principios por los que se rigen muchas universidades. Expresa que los aspectos organizativos y de gestión se llevan a cabo de manera independiente de otros organismos y entidades, por ejemplo, el poder político. (Significados 2017)
Algunas consideraciones en torno al concepto de autonomía a través de los años
Antiguamente, la autonomía perteneció a aquellos a aquellos que, bajo los nombres de jefe, faraón, rey, rey de reyes, jugaron un papel de primer orden en la formación del ser con el que nos identificamos, del ser humano actual. Pero igualmente perteneció a diversas divinidades, una de cuyas formas es el dios supremo, así como los sacerdotes que las sirvieron y encarnaron, que a veces fueron uno con los reyes; la autonomía perteneció, en fin, a toda una jerarquía feudal o sacerdotal que no presentó con aquellos que ocuparon su cumbre más que una diferencia de grado. (Significados 2017)
En base a esto se presentaron un sin número personas que manifestaron sus ideas en contra de las jerarquías exigiendo sus derechos. Existieron diferentes autores que manifestaron sus ideas acerca de la autonomía y contribuyeron a formar el concepto actual de la misma.
El concepto de autonomía desde la perspectiva kantiana
La ilustración fue un movimiento que representó la lucha de la razón contra la autoridad. Fue una filosofía militante de crítica a la tradición cultural e institucional. Su propuesta consistió en el uso de la razón para dirigir el progreso de la vida en todos sus aspectos. “Puede decirse que fue una actitud cultural y espiritual, que no solo es de los filósofos en sentido estricto; sino de gran parte de la sociedad de la época en particular de la burguesía y de los intelectuales, pero también de la sociedad mundana en sentido amplio, y hasta de algunos reyes” (Virginia; Zambrano2012).
Kant en su texto Respuesta a la pregunta ¿qué es la Ilustración? (1784), donde define la autonomía como la capacidad del hombre para tomar decisiones por sí mismo. Según esta definición, lo primero que debe considerarse es la autonomía como una capacidad que puede estar diezmada o incluso ausente en el ser humano, y que no puede ser igual para todas las personas dado que en muchas ocasiones las personas que no tienen su autonomía disminuida pueden desear no lo que la recta razón ordena, sino lo que los sentimientos desean. (Mazo,H,2011)
Sin embargo la influencia del pensamiento medieval se hizo notar durante los siglos XVI y XVII y la desconfianza hacia la voluntad libre era tan grande que hubo que esperar hasta la última etapa de la edad moderna para que la voluntad empezara a sustituir a la razón como la facultad espiritual humana más elevada, tan grande era en palabras de Kant el desconcierto de la razón especulativa al enfrentarse con la cuestión de la libertad de la voluntad (Virginia; Zambrano2012).
A principios del siglo XIX, cuando se puso de moda hacer equivaler la voluntad y el ser. La voluntad como fundamento de la realidad con poder sobre la razón y la sensibilidad, términos cuya oposición de dos necesidades, verdad y pasión, originan la libertad (Costa; Almendro 2005).
Ese progreso surge de la tensión producida en el hombre de su inclinación natural a asociarse y en virtud de la hostilidad que le es propia, a oponerse unos a otros por su propia inclinación. (Virginia; Zambrano2012).
Sin embargo, el término “autonomía de la voluntad”, proveniente del griego, significa literalmente “darse a sí mismo o regirse por normas propias”. Así fue utilizado en la Antigua Grecia en relación con el carácter independiente de las ciudades – estado, y es con este sentido tal como será interpretado en la Modernidad (Virginia; Zambrano2012).
El término autonomía, tal como se entiende hoy, hace referencia a la posibilidad que tiene todo ser humano de darse sus propias normas para la realización de su vida, sin esperar premios ni castigos por las acciones que ejecuta, sino tan solo por la satisfacción que conlleva la propia realización(Mazo,H,2011)
Díaz Osorio (2009) la define de la siguiente forma:
“Ser autónomo significa que el sujeto tiene capacidad y libertad para pensar por sí mismo, con sentido crítico y aplicación en el contexto en que se encuentra inmerso. Quiere decir que tiene mayoría de edad mental y madurez para actuar. De ahí se deduce que a mayor conocimiento, mayor posibilidad de autonomía y que ignorancia es ausencia de la misma, esto es, dependencia”
Hoy podría decirse que la autonomía no solo se propone como un principio de actuación en el campo de las ciencias médicas o de la salud sino también que se ha convertido en uno de los conceptos más importantes de la ética contemporánea. No solo sirve en términos de principalísimo como metodología para la solución de conflictos bioéticos, sino que se propone como paradigma para pensar lo humano en términos contemporáneos. La sociedad actual ha ganado un espacio cada vez más importante en el reconocimiento de las libertades individuales, tanto en la forma como los estados se han hecho conscientes de las obligaciones que tienen con cada una de las personas que los conforman, como en el papel que tienen frente al cumplimiento de unos deberes y la función de garantes frente a ciertos derechos (Mazo,H,2011)
...