“Construcción de la explicación histórica oral y escrita por estudiantes de segundo medio en un colegio particular”
Dani.eileen_Ensayo14 de Noviembre de 2020
7.033 Palabras (29 Páginas)192 Visitas
“Construcción de la explicación histórica oral y escrita por estudiantes de segundo medio en un colegio particular”
Por Daniela González Han
Universidad Alberto Hurtado
________________________________________________________________________
Resumen
El presente artículo desarrolla una investigación pedagógico-disciplinar en el área de Historia y Ciencias Sociales, con la finalidad de evidenciar cuales son las dificultades que presenta un determinado grupo de estudiantes en un contexto particular para desarrollar y comprender las competencias históricas, específicamente la explicación histórica, a través de una investigación cualitativa la que tiene como objetivo recolectar, seleccionar e interpretar de manera sistemática (codificación) la información obtenido de los diversos actores del aula observada. Para esto, se presentará en primer lugar, los antecedentes contextuales, los cuales permitirán al lector comprender el contexto en el que esta situada esta investigación; en segundo lugar, se expondrán las bases teóricas que permiten vincular la explicación histórica con el contexto analizado; para luego, presentar el problema de investigación y sus objetivos, además del marco teórico y metodológico. Finalmente, se realizará un análisis profundo respecto de las evidencias para luego concluir el proceso investigativo.
Palabras claves: competencias históricas, explicación histórica, explicación estructural, explicación intencional y explicación integral.
________________________________________________________________________
Antecedentes conceptuales
La explicación histórica es uno de los componente de las competencias históricas, la cual busca el desarrollo del pensamiento social en los y las estudiantes de manera critica, comprendiendo el vinculo de la historia principalmente con el tiempo, es decir, se espera que los y las alumnas puedan desarrollar diversas habilidades y competencias que les permitan analizar el pasado, presente y futuro como un todo y no de manera diferenciada, estableciendo que la historia es una consecuencia de lo ocurrido con miras hacia un mejor futuro.
A partir de lo anterior, diversos autores han desarrollado el concepto de explicación histórica y cuales son las habilidades y elementos que la componen. En primer lugar, se presenta Antoni Santiesteban quien en su texto La formación en competencias de pensamiento histórico presenta cuatro macro competencias que degradan el desarrollo de estas: conciencia histórico – temporal, imaginación histórica, interpretación histórica y finalmente, la representación histórica. Es en esta última, en donde, las competencias se vinculan a la narración histórica y a la explicación histórica causal-consecuencial. Respecto de este último elemento se centrará el presente artículo.
En ese sentido, lo que A. Santiesteban busca informar es que el surgimiento de la explicación histórica nace a partir de la necesidad de una enseñanza que se vincule a los ejemplos, descripción, análisis de personas, escenarios y acontecimientos de la historia, seleccionados para la transmisión de los y las estudiantes. En definitiva, establece que la explicación histórica es el vinculo entre las causas de los hechos históricos del pasado, sus consecuencias y de qué manera los actores sociales se relacionan con los determinados acontecimientos.
De acuerdo a lo que plantea Santiesteban, es necesario comprender que se entiende por causalidad[1], para esto los autores Alison Kitson, Susan Steward y Chris Husbans[2] establecen que este concepto se lleva a cabo cuando se relaciona con diversas causas, es decir, sí no hay existencia de múltiples causas para el desarrollo de una explicación en torno a un suceso, proceso o hecho histórica, no se puede hablar de causalidad, ya que sólo se estaría identificando un acontecimiento particular y no así vinculándolo con otros momentos, sus consecuencias y el rol que tuvieron los actores sociales. Ante esto, los autores establecen que en la generalidad los y las estudiantes desarrollan ideas erróneas de sobre las causas, transformando la multicausalidad a determinista, personalista o monocausal: “…ésta la idea de que una causa es una “cosa” concreta, cuando, en realidad, las causas son relaciones entre “cosas”. (Kitson, Steward & Husbans, 2015, p.110)
Finalmente, cabe preguntarse ¿qué espera el Ministerio de educación respecto de las competencias históricas? ¿de qué manera se busca desarrollar la explicación histórica a partir de las bases curriculares? Las Bases Curriculares, son el instrumento nacional e institucional que da cuenta de cuales son los conocimientos mínimos que cada estudiante del país debe adquirir en su etapa escolar, desde la educación parvularia hasta la educación media. En éstas, se establecen los contenidos y programas de estudios básicos que las escuelas deben considerar para el proceso de enseñanza y aprendizaje en diversas materias. Frente a lo que respecta a la Historia y Ciencias Sociales, busca desarrollar habilidades como el Pensamiento temporal y Espacial, Análisis y trabajo de fuentes, Pensamiento Crítico y la Comunicación (pp. 182 - 183).
Siguiendo con lo anterior, para cada nivel las bases curriculares detallan cuales son las habilidades y actitudes que los y las estudiantes deben aprender durante su año escolar, además de explicitar los contenidos mínimos que deben ser enseñados. Para la finalidad de este artículo, la discusión se centrará en el nivel Segundo medio:
Pensamiento crítico j. Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales como: 1. Formular preguntas significativas para comprender y profundizar los temas estudiados en el nivel. 2. Inferir y elaborar conclusiones respecto a los temas del nivel. 3. Cuestionar simplificaciones y prejuicios. 4. Argumentar sus opiniones basándose en evidencia. 5. Analizar puntos de vista e identificar sesgos. 6. Comparar y contrastar procesos y fenómenos históricos y geográficos. 7. Analizar la multicausalidad de los procesos históricos y geográficos Fuente: Bases curriculares de 7º a 2º medio, 2015 (p. 209) |
Las bases curriculares establecen que la habilidad más relevante que deben aprender los y las estudiantes es el desarrollo del pensamiento crítico, el cual como ya se menciono más arriba se produce a partir de las competencias históricas. Ante esto el punto siete establece: “analizar la multicausalidad de los procesos históricos y geográficos”, por lo que se comprende que el proceso de enseñanza debe estar enfocado a presentar la diversidad de causas y consecuencias en torno a un acontecimiento particular y cómo este interactúa con las acciones de los diversos actores sociales que componen una determinada época; mientras que el proceso de aprendizaje, debe estar vinculado al desarrollo de la explicación histórica, en donde, los y las educandos sean capaces de poder generar dicho vinculo y que no comprendan la historia de manera segregada.
Antecedentes contextuales
A partir de lo presentado en los antecedentes conceptuales, el proceso de investigación para la formulación del problema disciplinar sobre el pensamiento histórico, se lleva a cabo en un colegio particular mixto, ubicado en la comuna de Vitacura a las faldas del Cerro Manquehue. Su nivel de vulnerabilidad corresponde al 8% lo que significa que el ingreso familiar de los y las estudiantes que componen el establecimiento es de $1.400.000 o más por familia. Es importante destacar que la misión del colegio esta enfocada en generar una educación que sea innovadora y de excelencia académica con la finalidad de educar ciudadanos que transformen el mundo a uno más justo y humano[3]
Con respecto al aula observada, corresponde a un segundo medio, el cual cuenta con treinta y siete estudiantes (hombres y mujeres) de los cuales sólo uno tiene necesidades educativas especiales. Las principales interacciones se presentan entre la docente quien explica el contenido de forma declarativo[4] (emisión de información), procedimental (realización de actividad y preguntas) y actitudinal (búsqueda de valores); mientras los y las estudiantes recepcionan el contenido e interactúan con la docente por medio de comentarios, preguntas y respuestas (espontaneas o reactivas). Por lo tanto, el proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en el segundo medio es de índole horizontal, en donde, los y las estudiantes se destacan por participar a lo largo de toda la clase de manera espontanea ante lo que la docente va explicando.
Por otro lado, el ritual de clases se estructura de la manera tradicional, es decir, hay un inicio marcado por acciones administrativas del colegio (pasar la lista) para luego hacer un resumen del contenido visto la clase pasada (guiado por la docente) quien pregunta de manera constante a los y las educandos con la finalidad de que vayan complementando la información. Luego, se presenta el título del contenido más el objetivo de la clase. En ciertas ocasiones, se inicia con una pregunta exploratoria para poder introducir a los y las alumnas.
...