ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultivo De Mango

hyleb12 de Noviembre de 2014

7.531 Palabras (31 Páginas)393 Visitas

Página 1 de 31

Importancia del mango

El mango es originario de Asia, específicamente de la región Indo- Birmánica, cultivándose en la India desde hace más de cuatro siglos. Este frutal fue introducido a nuestro país a través de los españoles, en el año de 1779, quienes trajeron las primeras variedades de las Islas Filipinas. Como en el caso de muchos otros productos (plátano, limón, etc), a pesar de no ser un cultivo nativo del continente americano ha llegado a ocupar un lugar primordial.

El mango es un cultivo de clima tropical y subtropical, por lo que su distribución geográfica se encuentra entre los Trópicos de Cáncer y Capricornio; las condiciones de clima que requiere este frutal para un buen desarrollo y alta producción son: una época seca de por lo menos tres meses antes de la floración, una temperatura óptima considerada entre 24 y 27º C y una altura máxima de 600 metros, para su buen desarrollo se prefieren los suelos bien drenados, profundos y fértiles.

Producción

La producción de frutas tropicales, como el mango, es una opción viable para diversificar el comercio en los países en desarrollo, que han experimentado la disminución en el precio de exportación de productos tradicionales. Un adecuado control de inocuidad y calidad, así como el cumplimiento de estrictas normas de certificación forman parte importante del éxito en la exportación de estos productos.

La FAO estima que en 2008 se produjeron en el mundo alrededor de 82.7 millones de toneladas de frutas tropicales. El mango representó la mayor proporción de estas, con cerca del 40% de la producción mundial (31.5 millones de toneladas), la piña el 25%, la papaya el 10% y el aguacate el 4%. En ocho años la producción mundial de mango en el mundo se incrementó 41.8% al pasar de 22.2 millones de toneladas generadas en el año 2000 a 31.5 millones en 2008, lo que implicó una tasa media anual de crecimiento de 4.5%. Para 2009 se estima que la producción creció en 0.4% para llegar a 31.7 millones de toneladas.

De acuerdo con los datos de la FAO, en el año 2008 el principal productor de mango en el mundo fue la India al generar 13.8 millones de toneladas, lo que representó el 43.7% del total mundial.

Exportaciones

En la siguiente gráfica se muestra que van en aumento constante a partir del año 2006 al 2011. Del año 2002 al 2003 hubo un incremento cercano al 35%.

Importaciones

Las importaciones tienen mayores variaciones, sin embrago, del período de 2009 al 2011 han aumentado.

Países productores y exportadores

Otros importantes productores en el año 2008 fueron Indonesia, Tailandia, Paquistán y México, que en su conjunto conformaron el 23.2% de la producción mundial.

Estados productores

El mango es el cuarto producto frutícola más importante (producido) en México después de la naranja, el plátano y el limón, con una superficie sembrada de más de 186 mil hectáreas, una producción de más de 1, 600,809 toneladas de mango y un valor de más de 4,621,000 miles de pesos. Ocupa el cuarto lugar como producto frutícola más exportado con 269,000 toneladas. Las principales variedades que México produce son: Kent, Keitt, Tommy Atkins, Haden, Ataulfo, entre otros, (SIAP, 2010). Los principales Estados productores son: Chiapas, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz.

La producción de mango en México ha mostrado altibajos durante el periodo de 1990 al 2010, sin embargo, se ha mantenido a la alza. El mango representa uno de los productos con más alto potencial económico en el extranjero, llegando incluso llego a ocupar el primer lugar durante 1994 en la generación de divisas dentro del sector frutícola.

Los cambios en la producción de mango en México se debieron a la superficie sembrada ya que ésta varió entre las 130 mil y 180 mil hectáreas. En cuanto al valor de la producción se puede decir, que también se ha mantenido a la alza, un ejemplo de ello es el periodo del 2005 al 2006 aumentó un 14%. Las variaciones que existen en el mercado son debidas al monto que se paga por tonelada.

Entre los principales estados productores de mango en el país se encuentran: Guerrero, Nayarit Sinaloa, Oaxaca y Chiapas. En conjunto produjeron el 72.3% del mango nacional entre 2005-09 (1.2 millones de toneladas anuales). Es importante resaltar que el liderazgo del estado de Guerrero se debió tanto a la extensa superficie sembrada como al buen rendimiento del cultivo.

Ubicación Sup. Sembrada Sup. Cosechada Producción Rendimiento PMR Valor Producción

(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de Pesos)

Guerrero 24,952.40 24,813.40 352,806.33 14.22 4,399.92 1,552,320.01

Nayarit 25,221.60 24,337.21 266,875.30 10.97 2,083.87 556,134.25

Sinaloa 30,095.87 28,787.87 235,771.56 8.19 1,587.61 374,313.48

Oaxaca 18,063.25 16,945.50 165,053.27 9.74 2,025.04 334,239.44

Chiapas 27,691.19 26,278.59 143,303.92 5.45 3,523.22 504,891.67

Michoacán 22,926.56 20,412.68 135,485.87 6.64 3,411.76 462,245.68

Veracruz 19,472.50 19,460.50 108,767.85 5.59 2,588.49 281,544.49

Jalisco 8,152.50 7,473.50 72,842.25 9.75 3,148.28 229,327.66

Colima 3,487.00 3,235.00 45,028.57 13.92 2,955.66 133,089.10

Campeche 2,544.00 2,490.00 38,309.80 15.39 1,488.04 57,006.66

186,964.21 178,262.95 1,603,809.53 9 2,881.62 4,621,576.78

Entre las variedades más producidas en el país se encuentran: mango Manila, que representó en 2009 el 23.6% de la producción de mango y el 25.7% del valor generado por esta fruta en nuestro país; el mango Ataulfo, que representó el 19.5% de la producción y el 25.6% del valor; el mango Haden, con el 13.5% y 14.3% de la producción y valor respectivamente; y el mango Tommy Atkins, que tuvo una participación del 12.8% y 10.4% de los conceptos antes mencionados. Entre estas cuatro variedades de mango se concentró el 69.4% del volumen de esta fruta en 2009 y el 76.1% del valor de producción.

Variedades

Los cultivares de mango pueden agruparse en 3 grupos principales:

Cultivares Indios: Tienen un marcado sabor a trementina. La longitud de las fibras y el color de la piel son muy variables, teniendo algunos la piel muy roja. La mayoría son dulces con un contenido bajo en ácidos.

Cultivares Indochinos y Filipinos: Son muy dulces, sin fibra ni sabor a trementina. La epidermis es verde amarillenta. Carabao es el cultivar más importante de Filipinas, exportándose en cantidades considerables a Japón. Bajo el sinónimo de Manila es uno de los más importantes de México.

Cultivares de Florida: El Haden se desarrolló en Florida como planta de semilla proveniente de Mulgoba en 1910. Las siguientes características lo han hecho muy popular en el comercio internacional: color rojo atractivo de la piel, alta resistencia de la piel, lo cual es muy importante para el transporte a larga distancia, y un contenido en ácidos relativamente alto. Desde 1940 se han desarrollado en Florida un grupo de cultivares con unas características similares al Haden. Algunos ejemplos son "Tommy Atkins", "Zill","Torbet", "Kensington", "Irwi", "Haden Glen", "Lippens", "Van Dyke". "Sensation", "Osteen", "Keitt". El orden de maduración en Florida es prácticamente el mismo en diferentes zonas de cultivo. Dentro de una zona, el periodo de maduración para la totalidad de los cultivares de mango es aproximadamente de 3 meses. A continuación se describen algunos de estos cultivares:

Haden Glen: Originada de la variedad hindú "Mulgoba", por cruzamiento natural en Florida. Fruto de tamaño medio a grande, hasta 14 cm de largo y 680 g de peso. Su forma ovalada o redondeada, presenta color amarillo vivo con manchas púrpuras, con numerosas lenticelas blancas. Base redondeada, con pedúnculo inserto en la región central, ápice redondeado, con pico comprimido, cáscara gruesa, lisa, firme, separándose fácilmente de la pulpa. Pulpa firme, con pocas fibras, fina, principalmente alrededor del hueso de color amarillo naranja. Hueso oblongo, con muchas fibras y 7 venas salientes en posición transversal al eje. Semilla monoembriónica.

Irwin: Originada de una semilla de la variedad "Lippens" plantada en Miami en 1939. Fruto de forma ovoide, ligeramente comprimido lateralmente. Tamaño mediano a pequeño, su peso oscila entre los 225 g y 340 g pudiendo alcanzar los 450 g. Su color básico es rojo claro con manchas rojas más oscuras. Las lenticelas son pequeñas y blancas. La pulpa tiene poca fibra, con sabor suave y dulce, medianamente aromático, de excelente calidad.

Tommy Atkins: Originada de una semilla de progenitores desconocidos en Florida (USA) en 1922. Fruto de mediano a grande, de 450 a 710 g, ovoide pero ligeramente oblongo, base redondeada, pedúnculo inserto oblicuamente en una estrecha cavidad, pequeño pico lateral, punta grande y redondeada. Color amarillo-anaranjado con manchas que pueden ser rojo claro a oscuro, con una mancha marrón púrpura sobre el lado expuesto al sol. Semilla larga y ligeramente curva con fibras largas y finas. Árbol muy alto y ramas fuertes. Frutos agrupados en forma abundante.

Zill: Originada de una planta proveniente de una semilla de "Haden", plantada en Florida en 1922. Fruto de forma acorazonada, algo comprimida lateralmente, pequeño, de un peso de 250-300 g, color rosado rojizo sobre un fondo amarillo. Base redondeada, pedúnculo insertado en forma ligeramente oblicua, la cáscara no se separa fácilmente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com