Cultivo Del Girasol Y Algodón
jennybarraza7 de Julio de 2013
3.793 Palabras (16 Páginas)475 Visitas
Índice
Introducción 3
Manejo agronómico del girasol 4
Preparación de la tierra para el cultivo del girasol 4
Fitomejoramiento del girasol 6
Manejo agronómico del algodón 7
Preparación de la tierra para el cultivo de algodón 8
Fitomejoramiento del algodón 10
Cultivo intensivo 11
Cultivo extensivo 12
Conclusión 14
Introducción
El manejo agroproductivo convencional provoca una profunda crisis ecológica a escala planetaria, donde la ciencia y científicos convencionales se ven impotentes para resolver este tipo de problemas y menos puedan plantear un contexto de sustentabilidad.
El enfoque ecológico del proceso agrícola, no solo abarca la producción de alimentos; sino, que toma en cuenta los aspectos culturales, sociales y económicos, que se relacionan e influyen en la producción local
En el presente trabajo hablaremos sobre el manejo agronómico del girasol y del algodón la preparación de la tierra el fitomejoramiento y la explotación intensiva y extensiva.
Manejo Agronómico del Girasol
El manejo sustentable de un recurso es la manera adecuada que se le da a dicho recurso para protegerlo pero a la vez satisfacer las necesidades del hombre animales o plantas.
Las prácticas agronómicas son todas aquellas labores o estrategias en las diferentes etapas del cultivo que contribuyen al buen desarrollo del mismo, y que se traducen en un alto rendimiento de aquenios y de aceite en el grano. Se inician con la siembra del cultivo, y para ello se deben considerar los siguientes aspectos: preparación de suelos, equipos utilizados, densidades y poblaciones, épocas de siembra recomendadas, prácticas de fertilización, control de plagas, enfermedades, malezas y cosecha.
Preparación de tierras:
Una buena preparación de la tierra, es aquella que le proporciona a la semilla una óptima cama para su germinación y un adecuado anclaje de las raíces para el total desarrollo. La tolerancia del cultivo a la sequía se basa en el desarrollo de un sistema de raíces que profundiza y explora un gran volumen de suelo. Para que esto ocurra, se deben romper las capas compactadas que se han producido por el tránsito de los implementos de labranza utilizados en la preparación previa del suelo para la siembra del girasol o para otros cultivos.
Para realizar la preparación del suelo para la siembra, se debe considerar la humedad del mismo, ya que si éste es preparado cuando posee mucha humedad, quedarán grandes terrones, causando problemas en la uniformidad de la emergencia de la plántula de girasol, además de ocasionar a las plántulas, daños mecánicos y problemas de estrés hídrico (más acentuados en suelos pesados), ya que quedan grietas en el terreno por donde circula el aire produciéndose una evaporación del agua que se encuentra en los poros del suelo.
En terrenos que van a ser cultivados por primera vez, luego de limpiarse bien los desechos dejados por la deforestación, se debe dar un pase de arado o bigrome para fracturar los restos de raíces. Posteriormente se recomienda dar dos pases de rastra y finalmente un tercero que corresponde a la presiembra o siembra. Se debe tener por norma evitar el sobre laboreo del terreno, ya que el mismo favorece la pérdida de materia orgánica.
En suelos cultivados, se recomienda un pase profundo de arado o bigrome a 25-30 centímetros (considerando la textura del suelo); luego, dos o tres pases de rastra para desmenuzar los terrones y finalmente el pase
La cama de germinación debe tener por lo menos unos 15 centímetros en suelos pesados, y unos 25 centímetros en suelos livianos. Se recomienda que los pases de rastra se efectúen uno en sentido transversal y dos en sentido horizontal para lograr mejor desterronamiento. En caso de existir capas compactadas, se hace indispensable el pase de bigrome, un arado de cincel o un subsolador para poder romperlas. También puede ser útil el pase de rolos compactadores para conservar humedad y de una viga para micronivelar el suelo. Lo importante es que quede una cama de siembra óptima, sin terrones grandes y evitando pulverizar el suelo (lo que aumenta el riesgo de tapizado en caso de presentarse lluvias inmediatamente después de la siembra).
Se debe indicar, que cuando se realizaron las siembras comerciales del quinquenio 1985-1990, se importaron desde Argentina implementos verticales (rastra de púas, arado vertical, etc.) utilizados en la preparación de suelo, ya que estas herramientas tienen un efecto menos negativo sobre el mismo y lo distorsiona o pulveriza en menor grado. Se recomienda la validación del uso de este tipo de implementos tanto para girasol como para otros cultivos.
En Venezuela, las recomendaciones de suelos para la siembra de girasol se resumen de la siguiente manera: se recomiendan suelos que tengan de moderada a alta fertilidad natural, una reacción ácida representada por un valor de pH mayor a 5,8; los suelos deben ser profundos y con una retención de humedad de moderada a alta (Memoria, 1990). En el área de producción de los estados Portuguesa y Barinas, predominan suelos de los órdenes: inceptisol, vertisol y alfisol; en ellos el girasol ha mostrado el mejor comportamiento. Las series de suelos presentes en estos órdenes: fanfurria, baronero, series 2, 3 y 4 de los sectores Dolores
y Guano, están caracterizados por una fertilidad natural de media a alta, texturas limosas, franco-limosas y arcillo-limosas, con pH mayor de 5,8 y suelos profundos de moderada a alta retención de humedad (Velásquez, 1990; Santos, 1990)
Fitomejoramiento Del Girasol
El material genético utilizado por los agricultores son híbridos producidos por empresas argentinas y norteamericanas principalmente, caracterizados por ciclos entre 95 a 120 días y 38 a 48% de aceite, dependiendo del híbrido y las condiciones de siembra. Algunos intentos se han hecho para producir semilla localmente, pensando en mercados internacionales y obteniendo buenos resultados. Sin embargo, pruebas de sincronización y adaptabilidad de líneas parentales deben ser hechas para optimizar la producción
En el período de expansión y consolidación del cultivo, el testigo utilizado fue el P-81, híbrido de tres líneas, de amplia base genética que permitió un buen comportamiento en los diferentes ambientes en que fue sembrado. Después de varios años de ensayo regionales (Soto, 1987; Rincón, 1991), un híbrido argentino (M- 738) mostró una mejor adaptabilidad y ahora es utilizado como testigo.
Paralelo a ensayos regionales se llevó a cabo un programa de mejoramiento, donde se produjeron dos variedades y algunos híbridos experimentales, pero lamentablemente sólo se llevó a cabo por pocos años, quedando por encontrar cultivares híbridos más precoces para evitar el riesgo a estrés de humedad y llegada de lluvias en período de cosecha, rendimientos más altos con una calidad de aceite orientada a elevar el contenido de ácidos grasos específicos como el ácido oleico. Actualmente existe un proyecto bilateral entre Venezuela (CONICIT, FONAIAP) e Italia (CNR, Universidad de Udine y Universidad de Pisa), la cual ha introducido importante material genético y facilitado el intercambio de literatura y formación de investigadores italianos y venezolanos.
Manejo Agronómico del Cultivo De Algodón
Para comprender mejor el manejo agronómico del algodón, es necesario conocer las fases de desarrollo o fenología de la planta, las cuales son influenciadas, principalmente, por la variedad, fertilidad del suelo, condiciones climáticas y disponibilidad de agua.
El ciclo del cultivo del algodón se puede dividir en tres etapas: etapa de establecimiento: comprende las fases de germinación, desde la siembra hasta el despliegue de 50% de los cotiledones, con una duración entre tres y ocho días, y plántula, desde la apertura de los cotiledones hasta la formación de las primeras tres o cuatro hojas verdaderas, cuya duración está entre 12 a 20 días, etapa de formación de estructuras: comprende la fase de prefloración, la cual va desde la formación de tres a cuatro hojas verdaderas hasta la aparición de la primera flor. A los 10 días de iniciada esta fase, aproximadamente a los 33 días después de la siembra, aparecerá el primer botón floral, el cual cumple su desarrollo a los 20 días más tarde, cuando abre la primera flor, a los 53 días después de la siembra , la fase de floración, la cual va desde la apertura de la primera flor, que ocurre entre los 50 y 55 días, durante
...