ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cuál es la realidad de los centros de Educación Especial?

alicem7Síntesis7 de Octubre de 2014

626 Palabras (3 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 3

PERSONAL

• Orientadora 1PTSC (Profesora Técnico de Servicios a la Comunidad)

• PT (profesora de Pedagogía Terapeutica)

• PTFP(Cerámica)

• Profesora de Música

• Profesora de Religión

• Profesor de Educación Física

• AL (audición y Lenguaje)

• Fiosioterapeutas

• DUEs (diplomados en enfermería)

• Técnicos Especialistas III

• Auxiliares de Puericultura

• Conserje

¿Cuál es la realidad de los centros de Educación Especial?

Los centros o unidades de Educación Especial tienen una estructura organizativa y de escolaridad algo diferente de lo que ocurre en los centros ordinarios. En general, se cursa durante un mínimo de 10 años la Formación Básica Obligatoria (que corresponde a la etapa obligatoria ordinaria compuesta por Educación Primaria y ESO), durante los que se trabajan los objetivos de la educación infantil y primaria. Una vez finalizada esta etapa, se pueden cursar Programas de Transición a la Vida Adulta, destinados a desarrollar las conductas y hábitos necesarios para llevar una vida adulta lo más autónoma posible, así como a desempeñar puestos de trabajo concretos.

La mayor parte de los alumnos escolarizados en este régimen presenta un trastorno grave o muy grave, con discapacidades psíquicas medias, severas o profunda, con trastornos graves de la personalidad, del desarrollo o plurideficiencias. Así mismo, también asisten los alumnos con discapacidades sensoriales graves.

Desde nuestro punto de vista, la escolaridad en centros de Educación Especial aporta importantes ventajas para los niños que en otro tipo de centro se perderían: las materias están más adaptadas a sus necesidades, el personal está más especializado y los recursos con que cuentan son más adecuados. Sin embargo, es importante tomar esta alternativa cuando la escolarización en centros ordinarios fracasaría, y revisarla todo lo necesario. No todas las discapacidades necesitan el mismo apoyo en el mismo momento: un niño con un importante trastorno en el desarrollo del lenguaje necesite una escolaridad más especializada durante los primeros años, pudiendo acceder a un centro de integración más adelante; por otro lado, niños que realizan la escolaridad obligatoria en centros ordinarios deberían cambiarse más tarde a centros o unidades de educación especial para realizar programas de transición a la vida adulta.

Otro aspecto importante es la elección del centro concreto de Educación Especial. La red pública de centros de Educación Especial es numerosa, pero son más los centros concertados dedicados exclusivamente a alumnos con graves discapacidades. Además, según datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en el curso 96/97, más de la mitad de los alumnos de educación especial asistía a centros privados (concertados y totalmente privados). Muchos de estos centros han sido creados por asociaciones de padres con hijos con la misma problemática, que buscaban la educación más adecuada para ellos. Por tanto, suelen ser centros especializados en un tipo concreto de alumno estando, en general, mejor preparados que el resto.

En definitiva, un centro de Educación Especial es lo más idóneo en aquellos casos en los que el alumno, en la modalidad de integración, no recibiría todas las atenciones educativas específicas que necesita, viéndose así deteriorada la calidad de su educación. Por otro lado, aunque un niño esté escolarizado en el régimen de Educación Especial, es importante ofrecerle la oportunidad de relacionarse con niños que no presentan alteraciones, a través de actividades extraescolares o de tiempo libre con otros niños.

¿Qué tipos de educación especial

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com