DIAGNOSTICO
claras.1013 de Noviembre de 2013
2.888 Palabras (12 Páginas)312 Visitas
TABLA DE CONTENIDO
PAGINA
1. INTRODUCCION 3
2. OBJETIVOS 4
3. DIAGNOSTICO
3.1 Operación y mantenimiento del sistema actual del alcantarillado 5
3.2 Manejo ambiental
3.3 Recomendaciones, mejoras sobre el diseño y aspectos constructivos del sistema de alcantarillado.
4. CONCLUSIONES.
5. BIBLIOGRAFÍA
6. REGISTRO FOTOGRÁFICO
1. INTRODUCCION
Inicialmente la construcción de edificios, casas, calles, estacionamientos y otros modifican el entorno natural en que habita el hombre y tiene como algunas de sus tantas consecuencias, la creación de superficies poco permeables (que favorece a la presencia de una mayor cantidad de agua sobre el terreno) y la eliminación de los cauces naturales (que reduce la capacidad de desalojo de las aguas pluviales y residuales).
El alcantarillado tiene como su principal función la conducción de aguas residuales y pluviales en forma unitaria o combinada, hasta sitios donde no provoquen daños e inconvenientes a los habitantes de poblaciones de donde provienen o a las cercanas.
En la mayoría de las ciudades se tiene la necesidad de evacuar las aguas de lluvia para evitar que se inunden las viviendas, los comercios, las industrias y otras áreas de interés.
Una localidad enfrenta 2 necesidades básicas en materia de alcantarillado: el desalojo de las aguas negras producidas tanto por la población como por las actividades industriales y comerciales que en ella se llevan a cabo y el desalojo de las aguas de lluvia
Desde el punto de vista sanitario, las aguas negras y pluviales son desechos originados por la actividad vital de una población y por la lluvia. En su composición se encuentran sólidos orgánicos disueltos y suspendidos que son sujetos de putrefacción. También contienen organismos vivos como bacterias y otros microorganismos cuyas actividades vitales promueven el proceso de descomposición.
Así, la urbanización incrementa los volúmenes de agua que escurren superficialmente, debido a la impermeabilidad de las superficies de concreto y pavimento.
Por ello, las conducciones artificiales para evacuar el agua son diseñadas con mayor capacidad que la que tienen las corrientes naturales existentes.
El siguiente diagnostico consiste en hacer un análisis con respecto a la operación y mantenimiento y las estructuras con las que cuenta el sistema de alcantarillado actual del municipio de san Pelayo y además sin el plan de manejo ambiental que aplican es o no el adecuado según las normas ambientales y la CVS (empresa encargada de la conservación del medio ambiente) a partir de la información que se recolecto con la empresa encargada de prestar el servicio y la visita al municipio.
2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Analizar el sistema de recolección y transporte de aguas residuales del municipio de San Pelayo, del departamento de Córdoba, teniendo en cuenta las pautas principales, aspectos técnicos y económicos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Analizar la operación y mantenimiento de cada una de las estructuras que conforman el sistema de tratamiento de aguas residuales del municipio.
Indicar el sistema de gestión ambiental que aplica el municipio para la conservación del medio ambiental
Analizar deficiencias en el sistema y posibles mejoras sobre el diseño actual y aspectos constructivos del sistema de alcantarillado actual.
3. DIAGNOSTICO
3.1 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA ACTUAL DEL ALCANTARILLADO.
Las actividades de comercialización, recolección, conducción, tratamiento y disposición final de residuos líquidos del municipio de San Pelayo están a cargo de EMPRESAS PÚBLICAS MUNICIPALES DE SAN PELAYO.
El funcionamiento del sistema es muy deficiente (especialmente por la falta de mantenimiento preventivo y correctivo de las redes conexiones mal realizadas, algunas en contrapendientes). Existe un sistema de tratamiento de aguas residuales por medio de lagunas de oxidación, el cual trabaja en forma deficiente y en la actualidad presenta abundante maleza y deterioro en los diques. No existe un catastro de las redes de alcantarillado actualizado, ni registro de usuarios que estén conectados al servicio.
Las viviendas que no cuentan con el servicio, disponen las aguas servidas en pozas sépticas, letrinas y a campo abierto.
Las redes de recolección del sistema de alcantarillado están conformadas por tuberías de concreto, en estado regular, con diámetros que oscilan entre 6” para las domiciliarias y 8” a 12” en tubería de concreto y PVC.
El municipio de San Pelayo, Córdoba cuenta con un (1) sistema de tratamiento de aguas residuales, tipo laguna de oxidación conformado por tres (3) unidades que funcionan en serie y dos (2) estaciones de bombeo de agua residual, 2 canales.
1. ESTACIONES PARA BOMBEO
1.1 EBAR Principal de Alcantarillado
Esta EBAR recibe el agua residual generada en el casco urbano del municipio (Centro) y envía el agua residual al STAR.
Estado Inicial: funcionamiento intercalado cada comba en operación 30 minutos.
Estado Actual: Cada hora se prende la bomba y funciona por 30 min. (Época Seca), en invierno funciona de forma continua, la otra bomba esta en reparación en Montería.
No se tiene un plan de contingencia en caso de daño de la bomba, la E.S.P. no tiene planos eléctricos, hidráulicos ni estructurales. El predio está abandonado, no se realizan actividades de poda, la caseta de operaciones es susceptible de inundaciones pues su nivel es más bajo, se presentan daños estructurales, está siendo desmantelada, al interior del predio se cultiva maíz, se generan olores y vectores, hay falta de mantenimiento.
Foto
1.2 EBAR Auxiliar: Una (1) bomba, se prende por 16 minutos, en la mañana y en la tarde. Capacidad de 10 l/s. Recibe las aguas residuales de los barrios Año Nuevo y La Coquera y lo envía al STAR directamente, la caseta presenta daños estructurales, no se tiene un plan de contingencia en caso de daño de la bomba, la E.S.P. no tiene planos eléctricos, hidráulicos ni estructurales, se presentan fallas estructurales en la caseta de operaciones, está abandonada, hay falta de mantenimiento solo se ve en la obligación de hacerlo cuando esta próximos a la visita de la CVS.
2. CANALES
2.1 Canal de entrada - EBAR Principal
Canal de entrada - EBAR Barrio Año nuevo: Cubierto de vegetación, presencia de residuos, lodos, basura, abandonado.
3. REJILLAS DE CRIBADO: Colmatadas, solo se evidenció la rejilla de material grueso, no hay rejilla para material fino, está cubierta de maleza, abandonado.
4. LAGUNAS DE OXIDACIÓN (3 UNIDADES): Abandonadas, cubiertas de vegetación, presencia de lodos, material sobrenadante, no se evidencia el espejo de agua de las lagunas totalmente, se evidenció siembra de cultivos en el predio donde se ubica el STAR
La planta de tratamiento no cuenta con un sistema de tratamiento de las aguas de lavado ni de manejo de lodos residuales.
En la visita se evidenció que no hay personal técnico operativo para el manteniendo preventivo y/o correctivo del STAR ni del sistema de alcantarillado, se informó que se contrata por orden de prestación de servicios cuando es necesario, solo hay una (1) persona que es la encargada de la operación de la EBAR y al mismo de la supervisión del acueducto del municipio, esta persona no está certificada en competencias laborales.
El STAR (SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL) está abandonada, no tiene operario, vigilancia, no hay estructuras de medición de caudales, las estructuras de comunicación entre las lagunas están deterioradas, presentan fallas estructurales al igual que la tubería de entrada de agua residual a la Laguna No. 1.
Dentro del predio donde se ubica el STAR se desarrollan actividades de agricultura falta de poda, mantenimiento, no hay vías de acceso y transito al interior del predio, la estructura de entrega de agua residual a la laguna después del manhole ubicado antes de la entrega al sistema de tratamiento de agua residual está colapsada.
3.2 MANEJO AMBIENTAL
El municipio de San Pelayo, posee dentro de su territorio recursos naturales y gran variedad de fauna y flora, sin embargo su crecimiento demográfico ha impactado de manera directa sus ecosistemas; la demanda de áreas para el crecimiento urbano y por ende también bienes y servicios y la necesidad de satisfacer necesidades que la comunidad no disponía, ha hecho que el enfoque político a través del tiempo se disponga en la consecución de estas necesidades, que no ha sido posible superar.
También es de anotar las necesidades que no se superan con la ejecución de los recursos que por transferencias envía el estado.
Las necesidades de la comunidad siempre propendieron por aspectos de saneamiento
...