ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DISEÑO CURRICULAR NACIONAL

llxFRANSxll23 de Noviembre de 2013

6.145 Palabras (25 Páginas)590 Visitas

Página 1 de 25

1. Cómo está organizado el DCN?

El presente Diseño Curricular Nacional presenta los niveles educativos de manera articulada, según lo establece la Ley General de Educación para la Educación Básica Regular. En este sentido, hay un enfoque de proceso que comienza en el I Ciclo del nivel Inicial y concluye en el VII Ciclo correspondiente al nivel Secundaria.

Este documento presenta tres partes:

La primera parte contiene los fines, objetivos y organización de la Educación Básica Regular, así como el enfoque educativo, los fundamentos y los propósitos de la Educación Básica Regular al 2021.

La segunda parte presenta las áreas curriculares, los lineamientos de diversificación curricular y la

evaluación de los aprendizajes, el plan de estudios y las horas de libre disponibilidad.

La tercera parte comprende los programas curriculares por nivel educativo: Educación Inicial, Primaria y Secundaria. La sección correspondiente a cada nivel se inicia con la presentación de algunas características de los estudiantes con relación a sus etapas de desarrollo y continúa con la presentación de las áreas curriculares y algunas orientaciones metodológicas, de programación y evaluación por nivel.

2.¿Cuales son los principios y fines de la educación peruana?

a) “Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural,

afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y

habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes

cambios en la sociedad y el conocimiento”.

b) “Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país yfomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado”.

NIVELES

Son períodos graduales articulados del proceso

educativo:

a) Nivel de Educación Inicial La Educación Inicial atiende a niños menores de 6 años y se desarrolla en forma escolarizada y no escolarizada. Promueve prácticas de crianza con participación de la familia y de la comunidad; contribuye al desarrollo integral de los niños, teniendo en cuenta

su crecimiento físico, afectivo y cognitivo. El Estado asume sus necesidades de salud y nutrición

a través de una acción intersectorial. La Educación Inicial se articula con la Educación Primaria asegurando coherencia pedagógica y curricular, pero conserva su especificidad y autonomía administrativa y de gestión.

b) Nivel de Educación Primaria

La Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación Básica Regular y dura seis

años. Al igual que los otros niveles, su finalidad es educar integralmente a los niños.

Promueve la comunicación en todas las áreas, el manejo operacional del conocimiento, el desarrollo personal, espiritual, físico, afectivo, social, cultural, vocacional y artístico; el pensamiento lógico, la creatividad, el desarrollo de capacidades y actitudes necesarias para el despliegue de potencialidades del estudiante, así como la comprensión de hechos cercanos a su ambiente natural y social.

c) Nivel de Educación Secundaria

La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la Educación Básica Regular y dura cinco años. Ofrece una educación integral a los estudiantes mediante una formación científica, humanista y técnica. Afianza su identidad personal y social. Profundiza los aprendizajes logrados en el nivel de Educación Primaria. Está orientada al desarrollo de capacidades que permitan al educando acceder a conocimientos humanísticos, científi cos y tecnológicos en permanente cambio. Forma para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para

acceder a niveles superiores de estudio. Tiene en cuenta las características, necesidades y derechos de los púberes y adolescentes. Consolida la formación para el mundo del trabajo, que es parte de la formación básica de todos los estudiantes El último ciclo se desarrolla en el propio centro educativo o, por convenio, en instituciones de formación técnico-productiva, en empresas y en otros espacios educativos que permitan desarrollar aprendizajes laborales polivalentes y específicos vinculados al desarrollo de cada localidad.

3.¿Cómo está organizado el nivel secundario?

1 Área: Matemática

- Fundamentación y organización del área

- Competencias por ciclo

- Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes

2 Área: Comunicación

- Fundamentación y organización del área

- Competencias por ciclo

- Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes

3 Área: Inglés

- Fundamentación y organización del área

- Competencias por ciclo

- Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes

4 Área: Arte

- Fundamentación y organización del área

- Competencias por ciclo

- Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes

5 Área: Historia, Geografía y Economía

- Fundamentación y organización del área

- Competencias por ciclo

- Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes

6 Área: Formación Ciudadana y Cívica

- Fundamentación y organización del área

- Competencias por ciclo

- Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes

7 Área: Persona, Familia y Relaciones Humanas

- Fundamentación y organización del área

- Competencias por ciclo

- Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes

8 Área: Educación Física

- Fundamentación y organización del área

- Competencias por ciclo

- Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes

9 Área: Educación Religiosa

- Fundamentación y organización del área

- Competencias por ciclo

- Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes

10 Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente

- Fundamentación y organización del área

- Competencias por ciclo

- Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes

11 Área: Educación para el Trabajo

- Fundamentación y organización del área

- Competencias por ciclo

- Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes

4.¿En qué área de educación secundaria se involucra el desarrollo de contenidos de computación e informática?

En el área de educación para el trabajo

5.¿Cómo se evalúan los aprendizajes en el nivel secundario?

La evaluación del aprendizaje se realiza por criterios e indicadores. Los criterios constitu-

yen las unidades de recojo de información y de comunicación de resultados a los estudian

tes y familias. Los criterios de evaluación se originan en las competencias y actitudes de

cada área curricular. Por ejemplo, el área de Comunicación tiene cuatro criterios de evaluación:

a) Expresión y comprensión oral

b) Comprensión de textos

c) Producción de textos

d) Actitudes ante el área.

Los indicadores son los indicios o señales que hacen observable el aprendizaje del estudian-

te. En el caso de las competencias, los indicadores deben explicitar la tarea o producto que el estudiante debe realizar para demostrar que logró el aprendizaje. Siguiendo el ejemplo

de Comunicación, algunos indicadores de la comprensión de textos son:

a) Identifica información explícita haciendo subrayados.

b) Discrimina las ideas principales de las secundarias mediante esquemas.

c) Organiza información en mapas.

d) Enjuicia las ideas del autor emitiendo opiniones.

Las actitudes ante el área están vinculadas con las predisposiciones del estudiante para

actuar positiva o negativamente con relación a los aprendizajes propios de cada área curricular. Se espera, por ejemplo, que en el área de Comunicación, un estudiante demuestre disposición para comunicarse en forma empática y asertiva, valorando las diferencias lingüísticas o interesándose por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación. Las actitudes ante el área, también se relacionan con la voluntad para aprender más y mejor, venciendo las dificultades y los temores. Por ellas, nos superamos cada vez más y logramos mejores niveles de aprendizaje. Los indicadores de las actitudes ante el área son las manifestaciones observables de tales actitudes. Algunos de ellos pueden ser:

a) Escucha sin interrumpir.

b) Expresa sus ideas sin agredir a los demás.

c) Se esfuerza en conseguir el logro.

d) Toma la iniciativa en el trabajo.

La valoración de los resultados de evaluación se realiza por cada criterio de evaluación en todas las áreas curriculares, utilizando la escala del 0 al 20. Esto quiere decir, que el estudiante,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com