De la escuela de práctica en la colonia Concepción La Cruz
MORAFERTutorial26 de Noviembre de 2014
4.084 Palabras (17 Páginas)293 Visitas
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
“GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA”
PROYECTO DE INTERVENCIÓN
Escuela Primaria ¨15 de Mayo¨
Curso de Nivelación
Docente en formación:
Adriana Cabrera Mecatl
Magali Corril Monroy
Iván Damián Jiménez
Marisa Martínez Montes
CICLO ESCOLAR 2014-2015
Octubre 2014
ÍNDICE
Presentación
Análisis contextual
- Características del contexto
- Características de la escuela de practica
- Características de generales de la organización del grupo
Diagnóstico pedagógico del grupo de práctica
Modelo diagnóstico empleado
Propuesta didáctica
Fundamentación teórica
Objetivo general
Objetivos específicos
Estrategia metodológica
Bibliografía
El trabajo en equipo es una idea que existe desde el momento en que el ser humano comenzó a vivir en sociedades y requirió para ello la colaboración de todos los miembros de la comunidad para alcanzar un propósito. Por ejemplo los primeros habitantes del planeta comenzaron a reunirse para trabajar en equipo y de esta forma sobrevivir recolectando alimentos y en la construcción de sus chozas, de esta forma subsistían a los diferentes retos que enfrentaban. Desde el pasado se ha empleado el trabajo en equipo, actualmente es de vital importancia seguir utilizando esta forma de labor como en empresas, en el hogar, en escuelas, e incluso en iglesias con el único objetivo de obtener un mejor resultado.
En la actualidad el trabajo en equipo está relacionado con las dinámicas de la labor grupal en diferentes ámbitos como en el ambiente laboral, familiar y académico que tiene como objetivo el desarrollo de las diferentes capacidades, inteligencias, ideas y destrezas para lograr mejores y efectivos resultados. Es importante que el ser humano aprenda a trabajar en equipo, para llegar a conocer sus fortalezas y limitaciones convirtiendo éstas en habilidades que le ayudarán a desenvolverse en su vida académica, laboral y personal.
Durante el proceso de aprendizaje es importante desarrollar la capacidad de trabajar en equipo porque a través de esta forma de trabajo los alumnos enriquecen sus conocimientos desarrollando sus habilidades, conocimientos y actitudes. El trabajo en equipo se basa en ideas como la convivencia, la comprensión, la tolerancia y el respeto por el otro; todos los integrantes de un grupo buscan alcanzar un propósito como el triunfo de su equipo, ganar un torneo, un concurso o simplemente sobresalir ante los demás.
Promover el trabajo en equipo implica desarrollar estrategias de motivación que involucren la participación de todos los miembros del equipo, donde cada integrante deberá percibir la importancia de su contribución para el logro de los objetivos. Es importante el trabajo en equipo en los diferentes ámbitos y sobre todo si se trata en el ambiente escolar, al mismo tiempo los alumnos aprenden a convivir y a intercambiar sus conocimientos habilidades y destrezas logrando un mejor aprendizaje significativo.
La escuela de práctica se encuentra ubicada en la colonia Concepción La Cruz en la calle Melchor Ocampo número 101. La institución sólo cuenta con el turno matutino, con la clave de centro de trabajo 21DPR1768Q, corresponde a la zona escolar 075, a la Coordinación Regional de Desarrollo Educativo [CORDE] 06 Puebla Poniente y al sector 22.
La Colonia Concepción La Cruz se fundó en el año de 1958. Los terrenos pertenecían a la antigua hacienda ¨La Concepción¨ que servían como pastizales para el ganado, eran tierras que no producían cosecha, por tal motivo un grupo de ejidatarios pensaron en colonizar las tierras hasta convertirlas hoy en día en una zona urbana; en el momento de repartir los lotes a los futuros habitantes inmediatamente se designó 6400 m2 para la escuela que viene funcionando desde 1960 como Centro Nocturno y en 1962 como escuela primaria.
Actualmente cuenta con una población de 3223 habitantes según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI], (2010) del total de la población 1657 pertenecen al sexo masculino y 1566 al femenino. La mayoría de los habitantes son de religión católica, hay pequeños grupos que profesan otras religiones como la cristiana y testigos de Jehová, entre otras. Los pobladores desempeñan actividades económicas primarias, secundarias y terciarias.
En la colonia Concepción La Cruz hay un total de 3050 viviendas (INEGI, 2010), en general las casas están construidas de block, tabique y cemento. La Colonia Concepción La Cruz cuenta con los servicios públicos necesarios como agua potable, luz eléctrica, teléfono, drenaje e internet, entre otros.
En la colonia hay acceso a diferentes negocios que benefician a los habitantes, por mencionar algunos se encuentran papelerías, tortillerías, tiendas, tiendas de videojuegos, puestos de comida, café internet, recauderías, una iglesia ubicada cerca de la institución, consultorios particulares, e incluso hay un bar que se encuentra a unas calles de la escuela primaria. Los establecimientos inadecuados cerca del centro educativo podrían repercutir el comportamiento y aprendizaje de los discentes.
En la comunidad se encuentra una casa de salud donde asisten las personas de bajos recursos; están establecidos seis centros educativos, algunos pertenecen al sistema federal, estatal y otros son particulares. Las instituciones educativas con las que cuenta la colonia Concepción La Cruz son tres jardines de niños; uno de ellos perteneciente al DIF, otro al sistema federal que tiene el nombre de Carolina Gazzi y un preescolar particular, sólo hay una escuela primaria que pertenece al sistema federal que lleva por nombre ¨15 de Mayo¨, además hay una Telesecundaria y un Bachillerato General.
Es importante conocer el contexto que rodea la institución. A partir del conocimiento que se tenga es más fácil detectar las características, intereses y necesidades de los alumnos.
El centro educativo se fundó en el año 1958. La escuela fue construida en los lotes que se les dieron a los ejidatarios en la antigua hacienda La Concepción que servían como pastizales para el ganado. En 1960 el plantel inició con un turno nocturno, a cargo de una sola maestra quien atendía a los seis grados, los discentes eran hijos de los campesinos de esa comunidad.
La institución es de organización completa cuenta con 18 profesores frente a grupo; un director; 2 docentes de Educación Física y 3 maestros en formación que colaboran con ellos; un instructor de danza, computación e inglés; dos maestros de tae kwondo; una secretaria y tres que atienden las Unidades de Servicio y Apoyo para la Escuela Regular [USAER]; una secretaria y la señora encargada de cuidar la institución.
En los primeros años cuando la escuela comenzó a funcionar la matrícula del alumnado era de 59 estudiantes hoy en día atiende a 709 discentes. La institución cuenta con tres grupos por grado y van de primero a sexto.
La infraestructura está organizada de la siguiente manera: 18 salones para los grupos, una dirección, una sala de maestros, un aula para el material y el profesor de educación física, un salón para USAER, sala de usos múltiples, una cooperativa, la casa del velador, una sala de cómputo y sanitarios para alumnos y docentes.
El patio principal de la escuela es la cancha de básquetbol. Esta explanada también funciona como plaza cívica donde se llevan acabo los festivales y ceremonias de la institución.
Los profesores están en constante actualización para brindar a sus estudiantes una mejor educación de calidad, asisten a los cursos que les brinda la Secretaría de Educación Pública [SEP], y talleres particulares que ellos mismos se pagan. Los maestros realizan diferentes actividades dentro de la escuela para lograr que sus alumnos adquieran aprendizajes significativos.
El director y los docentes trabajan en conjunto para lograr una educación de calidad a través de la motivación, además integrándolos a las diferentes actividades que se desarrollan dentro y fuera de la escuela, para ello los pupilos participan en los concursos que se realizan fuera de la institución. El centro educativo participa en concursos de escoltas, fútbol varonil y femenil, dibujo y oratoria, tiene reconocimientos de primer lugar en la olimpiada del conocimiento en 6º grado, fútbol y escoltas de alumnas y madres de familia.
La religión y las tradiciones de la colonia no modifican el calendario escolar, aunque muchas veces los alumnos llegan a faltar por alguna cuestión de éstas. Dentro de la escuela se realizan festivales como del 21 de marzo, 10 de mayo y de graduación. La institución cuenta con varias áreas verdes, las cuales están distribuidas por grupos para su cuidado.
DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO DEL GRUPO DE PRÁCTICA
La evaluación diagnóstica es una herramienta que se aplica al inicio de ciclo escolar, bloque o de un tema; ayuda al docente a rescatar los conocimientos previos de los educandos para poder tomar decisiones sobre las actividades que deberán planearse y aplicarse dentro del grupo.
Modelo de diagnóstico empleado
De acuerdo con (Luchetti, 1998) menciona que un diagnóstico es el proceso a través el cual conocemos el estado o la situación en la que se
...