ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Departamentos De Ca'aguazu Y Ca'azapa

Azu000028 de Octubre de 2013

2.711 Palabras (11 Páginas)446 Visitas

Página 1 de 11

Introducción

Grande es nuestra satisfacción al ofrecerles este trabajo que con mucho amor lo hemos hecho. Es una aventura de compartir nuevos saberes y valores que nos ofrecen los Departamentos de Caazapá y Caaguazú. Es importante su estudio porque nos ayuda a comprender más sobre los diferentes Recursos Naturales, Minerales y Agrícolas. Este Trabajo de Investigación en un Resumen se presenta todo lo relacionado a estos Dos Departamentos.

La ciudad de Caazapá se distingue por el patrimonio cultural e histórico forjado por los franciscanos. Su iglesia dedicada a San Pablo conserva retablos e imágenes tallados en madera.

Fue la Reducción Franciscana más importante del Río de la Plata El territorio caazapeño está fuertemente identificado con la cordillera del Yvytyruzú, en cuyo sistema se destacan los Cerros Tupasy, Curusu, Mbatovi, Ñu Kañy, Pakuri y Moroti.

El departamento de Caaguazú se caracteriza por poseer zonas con terrenos muy diferentes. Hací¬a el noroeste existen campos de pastoreo y la pendiente pronunciada se eleva hací¬a el este, con magníficas vistas de los extensos bosques y yerbales naturales. La parte central del departamento es la más poblada, con tierras aptas para la agricultura.

Los Objetivos del Estudio son:

• Conocer ampliamente esos departamentos

• Valorar los Recursos del Paraguay

Este trabajo va dirigido a todos los compañeros del 1ero 1era de Química Industrial. En el deseo que les ayude a mejorar su conocimiento.

1. Departamento de Caazapá de la República del Paraguay

La ciudad de Caazapá se distingue por el patrimonio cultural e histórico forjado por los franciscanos. Su iglesia dedicada a San Pablo conserva retablos e imágenes tallados en madera. La capilla de San Roque es una obra original del siglo XVII, las casas que conservan el estilo colonial y las tradiciones populares que siguen teniendo vigencia, confieren un atractivo especial a la ciudad y a su gente. Caazapá es un pueblo histórico, conserva construcciones de viviendas coloniales en el casco urbano. Fue la Reducción Franciscana más importante del Río de la Plata El territorio caazapeño está fuertemente identificado con la cordillera del Yvytyruzú, en cuyo sistema se destacan los Cerros Tupasy, Curusu, Mbatovi, Ñu Kañy, Pakuri y Moroti.

1.1. Hidrografía

Su hidrografía reconoce a los ríos Tebicuary y Tebicuarymi y la combinación de ambos elementos permite la creación de áreas de reserva natural y parques.

1.2. Recursos Naturales Naturaleza y vegetación

Todo el departamento está en la Ecorregión de la Selva Central. Las tierras boscosas sufren las consecuencias de destinar la tierra a la ganadería, así como el uso descontrolado de la tecnología que no protegen la integridad del suelo, son problemas que afectan el departamento. Las especies vegetales en peligro de extinción están el cedro, el yvyra paje, el yvyra asy, el nandyta; entre las especies animales más afectados se encuentran la tiririca, el margay, el lobopé y el aira´y. Las áreas protegidas de la región son: Parque Nacional Caaguazú, 16 000 hectáreas. Reserva Privada Golondrina, 24 077 hectáreas.

1.2.1. Flora

La diversidad florística registrada para esta área protegida se encuentra representada por un total de 534 especies, 88 familias y 435 géneros. Los más representantivos de la flora son: el kurupay, tajy, sapirangy, yvaporoity, tajy, timbo, yvyra pepe, yvyra ovi, yvyra pyta,yrupe rupa,guavira pyta,ñangapiry, jaguaratay, juasy`y , yvyra ita.

1.2.2. Fauna

Se ha podido constatar la presencia de varios mamíferos como el Mbykure, tatu hu,Tatu poju, Kaguaré, Mono Capuchino o ka'i Paraguay,mono Aullador o Karaja), Koatí,Aguarapopé, aguara'i, eira, gato tirica,jaguarundi , Kureí, Tañykati, guasu pytâ, guasubirá., aperea y tapití. Es relevante destacar que los indígenas relataron que los jaguarete y los pumas ya no son vistos por la zona y piensan que quizás queden algunos en la serranía sin aseverar su presencia. En el Parque Nacional Caazapá se registraron 258 especies de aves. Lo cual representa el 38 % de la avifauna nacional.

Las especies de aves más importantes son el tukâ’i pakova, tukâ pakova, taguato bebí, taguato'i ka'aguy, ñahana hovy y chacuru. Todas endémicas de la zona Se han registrado especies de peces como el cascarudo , piky o mojarra, pira kygua , carimbata y mbusu. Caazapá es lugar del lagarto blanco, de la rana musgo y de otros anfibios también de reptiles muy ponozoñosas como la yarara.

1.3. Situación socio-económica, característica

El área está recibiendo actualmente una gran presión tanto de los agricultores como de los maderos. Ocasionalmente se presentan casos de extracción de madera para construcciones rurales, postes o leña. En casi toda la zona de amortiguamiento existe sobre uso de suelo. Entre los bienes ambientales que podrían ser desarrollados en la zona constituyen la reconstrucción de hábitat para el manejo forestal de especies de alto valor comercial por su madera, leña y carbón.

1.4. Ambiente

Posee clima semitropical semiestépico con tendencia al clima semitropical húmedo. La temperatura media es de 21 °C, la máxima en verano 37 °C, y la mínima en invierno, 1 °C. Está situada en uno de los departamentos que registra mayor nivel de precipitaciones, por lo que la región es excelente para la explotación agropecuaria.

1.5. Recursos Agrícolas

1.5.1. AGRICULTURA

La principal actividad de los habitantes del sexto departamento de Caazapá es la agricultura, siendo los rubros más sembrados el algodón y la soja. La soja se siembra más en la zona de las colonias brasileñas como ser en la zona de Tito Firpo, María Auxiliadora, Tupa Rendá, Paulista, entre otras localidades. También se siembran los rubros para consumo familiar como mandioca, maíz, poroto, maní, igualmente existen con áreas sembradas de caña dulce, pero no intensivamente.

1.5.2. GANADERÍA

El departamento de Caazapá es una región eminentemente ganadera donde los productores pecuarios crían animales de excelente calidad destinados para consumo humano y también para reproductores. No se tiene registro exacto de cuántas cabezas de ganado hay en el departamento ni cuántos establecimientos ganaderos están instalados en la zona.

1.5.3. INDUSTRIA

Caazapá es un departamento que casi no cuenta con industrias, excepto los aserraderos. Desde el año 2002 funcionará una desmotadora de algodón en la zona de San Juan Nepomuceno. En la zona de Yegros igualmente se trabaja en la fabricación de vino y caña.

1.6. Recursos Minerales

Entre los Recursos Minerales del departamento de Caazapá se encuentran: El Hierro (Fe), El Uranio (U), El Basalto y Diabasa.

2. Departamento de Caaguazú de la república del Paraguay

2.1. Ubicación

Se encuentra en el Centro Oeste de la Región Oriental Entre los paralelos 24º30′ y 25º50′ de latitud sur y los meridianos 55º00′ y 56º45′ de longitud oeste.

Son departamentos limítrofes al norte San Pedro y Canindeyú, al oeste. Cordillera, al sur Paraguarí, Guairá y Caazapá y al este Alto Paraná.

2.2. Límites

Al norte con San Pedro, al sur con Guairá y Caazapá, al este con Alto Paraná y al oeste con Cordillera.

2.3. Clima

Temperatura mí¬nima media diaria: 11º C. (julio)

Temperatura máxima media diaria: 33º C. (enero)

Temperatura media anual: 21º C Precipitación media anual: 1600 Mm.

El año 2002 presentó abundantes lluvias, lo que propició un clima templado muy favorable para la agricultura. La precipitación total anual alcanzó los 2.229 mm, siendo julio y agosto los meses que menos pluvialidad en milímetros registraron. Su temperatura media fue de 22,5ºC. en este mismo periodo, también se observa un incremento importante.

2.4. Hidrografía

Las tierras están regadas por afluentes del Paraguay: rí¬o Tebicuarymí¬ y los arroyos Tobatiry, Mbutuy, Hondo; y del rí¬o Paraná: Acaray, Mondaymí¬, Yguazú, Capi’ibary, y Guyraungua

2.5. Orografía

De norte a sur cruza la sierra de San Joaquí¬n, que junto a otras elevaciones aisladas y pequeños sistemas orográficos como los de Carayó y Monte del Rosario, constituyen la Cordillera de Caaguazú. La altura media de las sierras de San Joaquí¬n es de 150 y 200 m. Al pasar de la formación de San Miguel y Tacuary, hacia el este, los cerros llegan a superar los 250 m.

El nombre del departamento sugiere los grandes bosques de que se componí¬a antiguamente pero que fueron desapareciendo para dar apertura a la frontera agrí¬cola. No obstante, queda una naturaleza de riqueza poco común, entre las que florecen activas comunidades y se cruzan los caminos entre el norte y el sur, el este y el oeste de la Región Oriental.

Arroyos, tacuarales y serraní¬as como la de Caaguazú y la de San Joaquí¬n conforman el paisaje de este departamento, donde tampoco faltan extensos lodazales y verdes campos donde maduran los cañaverales y prosperan las estancias. La tradición de viejos obrajes y aserraderos da lugar ahora a una población joven,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com