Derecho Laboral
Miridela20 de Marzo de 2014
11.265 Palabras (46 Páginas)213 Visitas
INTRODUCCIÓN
En un primer ensayo de enunciación, cabe decir que el Derecho en general, es “el conjunto de reglas y principios que rige la conducta del hombre en sociedad”, y como el mismo tiene distintas ramas las cuales abarcan toda la vida del individuo, he tomado como punto a desarrollar en esta monografía una de ellas el Derecho Laboral, la pretensión de este trabajo es hacer un recorrido por lo que entendemos por Derecho Laboral y como está plasmado, regido e implementado en el mundo y en nuestro país.
Objetivo General
Aplicar los conocimientos obtenidos en el área de la metodología del aprendizaje y a través de los mismos desglosar a grandes rasgos el Derecho Laboral.
Objetivos Específicos
• Emplear las técnicas aprendidas para el desarrollo del material.
• Conocer el Derecho a partir de esta rama tan especial, el Derecho Laboral, definirlo.
• Investigar orígenes, aplicación, actualidad del Derecho Laboral.
• Informar sobre la implementación del Derecho Laboral en Paraguay, inicio, leyes, códigos específicos.
• Conocer tratados y acuerdos internacionales con respecto al Derecho Laboral.
• Hablar de los contratos laborales, derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores.
Marco Teórico
El Derecho Laboral plantea lo relativo al hecho social del trabajo subordinado, así como sus consecuencias mediatas e inmediatas, en el entendimiento que dejadas a sí mismas las relaciones del trabajo y admitiendo una aplicación puramente mecánica de las fuerzas sociales, en el terreno económico, sin regulaciones éticas y sin frenos jurídicos, se pondrían en grave riesgo la dignidad de la persona humana y la paz social.
Considerando, que el abogado debe participar con idoneidad y responsabilidad en la búsqueda de soluciones, a los problemas que se plantean en el campo del trabajo, la incorporación del Derecho Laboral al Curriculum de la Carrera de Derecho es de fundamental importancia, pues, propicia la adquisición de los conocimientos teóricos proporcionados por esa rama del Derecho, el aprendizaje de los complejos problemas que surgen en las relaciones laborales y orientar su acción dentro de las exigencias de la justicia social.
En atención a que las profundas transformaciones sociales y económicas en que vivimos, hacen que el tema del trabajo, sea, además de dinámico, cada vez más complejo y tenga graves repercusiones humanas, el Derecho Laboral como disciplina didáctica se propone que el estudiante adquiera las capacidades para el perfeccionamiento y la actualización constante, desarrolle el pensamiento crítico, la capacidad de argumentar, la capacidad de análisis de la realidad, y la valoración del trabajo como una actividad que debe poner en su centro al hombre y a la colectividad, para que cada persona se desarrolle plenamente.
CONTENIDO
Definiciones de Derecho y Derecho Laboral.
Evolución Histórica.
Derecho Positivo Paraguayo del Trabajo.
Constitucionalización del Derecho Laboral 1.992.-
Conceptos de Trabajador y Empleador.
Profundización en los Contratos de trabajo, obligaciones, deberes.
Indemnizaciones.
Despido.
Definición de Derecho y el Derecho Laboral
Derecho
La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que está conforme a la regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad.
Así podemos definir al Derecho como el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter en un lugar y momento determinados. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos.
La definición final da cuenta del Derecho positivo, pero no su fundamento; por ello juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto a lo largo de la historia diversas definiciones alternativas, y distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la fecha, consenso sobre su validez. El estudio del concepto del Derecho lo realiza una de sus ramas, la Filosofía del Derecho. Con todo, la definición propuesta inicialmente resuelve airosamente el problema de "validez" del fundamento del Derecho, al integrar el valor Justicia en su concepto. La validez de los conceptos jurídicos y meta jurídicos son estudiadas por la teoría del Derecho.
Los conceptos de Derecho positivo y el Derecho vigente se pueden reducir a que el primero es el que se aplica y el segundo es el que el órgano legislativo publica, para ser obedecido en tanto dure su vigencia, mientras no sea sustituido por medio de la abrogación o derogación.
Desde el punto de vista objetivo, dícese del conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la conservación del orden social. Esto es, teniendo en cuenta la validez; yal es así que, si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su creación, independientemente de su eficacia (si es acatada o no) y de su ideal axiológico (si busca concretar un valor como la justicia, la paz, el orden, etc.).
Derecho Laboral. Definición
Es el conjunto de principios teóricos y normas positivas que regulan las relaciones jurídicas y sus consecuencias, de los trabajadores dependientes entre sí y con sus empleadores, el origen y la existencia de los Sindicatos y las vinculaciones de los citados sujetos, es decir, trabajadores, empleadores y sindicatos, con el Estado.
Mientras que Ruy Díaz lo define como aquel que regula las relaciones surgidas del trabajo en relación de dependencia. Participa tanto del derecho público como del privado.
Denominación utilizada
Desde el siglo XIX hasta que la materia tomara total autonomía, varias fueron las denominaciones utilizadas, algunas de ellas son: Legislación Obrera, Legislación Industrial, Legislación del Trabajo. El término "legislación" tiene contenido limitado, porque solo comprende el conjunto de normas positivas, por eso es que de un tiempo a esta parte se lo llama DERECHO. También se utiliza: Derecho Industrial y Obrero, Derecho Social, Derecho Corporativo, Derecho Del Trabajo o Derecho Laboral. El "derecho" abarca las leyes, las doctrinas, jurisprudencias, costumbres, convenciones o acuerdos y los principios.
Naturaleza jurídica del Derecho Laboral
El Derecho Laboral o del trabajo tiene naturaleza mixta, público y privado, por la dualidad de intereses que las normas laborales tutelan. Conviene aclarar que la expresión "orden público laboral" se refiere igualmente a normas de Derecho Privado y de Derecho Público.
Principios del Derecho Laboral
Los principios integran la esencia de este derecho.
Principio Protectorio: se sancionan a las normas laborales para proteger a los trabajadores, reduciendo al mínimo el juego de la autonomía de la voluntad. Este principio corrige la desigualdad económica existente entre el empleador y su dependiente, procurando así el necesario equilibrio. Tiene sus derivaciones que no dejan de ser importantes por lo que pasamos a nombrarlas y son:
• El Principio Derivado In Duvio Pro Operario: es una regla de interpretación, en caso de dudas, la autoridad de aplicación optara por aquella que otorga mayor beneficio al trabajador.
• El Principio Derivado de "La norma más favorable": cuando coexisten 2 o más normas, se aplicara aquella que contenga mayores beneficios para los trabajadores.
• Principio de Irrenunciabilidad: las normas laborales se imponen a los sujetos de la relación de trabajo más allá de su propia voluntad y a pesar de ella. De allí que su renuncia por el trabajador no está permitida.
• Principio de Continuidad: el contrato individual de trabajo es de tracto sucesivo, y no se agota en una prestación. Se mantiene en el tiempo. Está relacionada con la seguridad en el trabajo, situación tranquilizadora.
• Principio de Primacía de la Realidad: cuando se utilizan métodos indirectos u oblicuos para presentar una autentica relación de trabajo como si fuera una figura jurídica tratando de imponer apariencia distinta, la simulación o el fraude se corrige aplicando este principio.
• Principio de Buena fe: constituye una obligación y compromiso común de los sujetos del contrato individual de trabajo. Los seres humanos deben conducirse con criterio de colaboración, solidaridad y lealtad. Este principio exige conducta como buen empleador y buen trabajador.
• Principio de no Discriminación: significa que no caben tratos desiguales de los trabajadores, en idénticas situaciones y circunstancias. La base de este principio es la igualdad ante la ley
Evolución Histórica.
En el mundo antiguo el trabajo adopto una forma servil. El prisionero de guerra era convertido en esclavo. El inicio de la Edad Media se caracteriza por el feudalismo, la posesión del sueldo por el señor feudal, la supremacía del campo sobre la ciudad. En la Edad Moderna, La Revolución Industrial, caracterizada por la aparición del maquinismo y la reacción en contra de los obreros, la desaparición paulatina de los talleres corporativos que ya no podían competir con las fábricas
...