Determinantes del consumo en Colombia
luisal92Documentos de Investigación13 de Abril de 2016
9.812 Palabras (40 Páginas)411 Visitas
INTRODUCCION
El consumo es una variable difícil de entender y difícil de interpretar por su aspecto macroeconómico, por eso, se analizara en este trabajo, los aspectos mas significativos del consumo, como lo son el PIB, las tasas de interés, los precios, los salarios nominales y reales, la inversión entre otros factores , las cuales explican de manera sustancial al consumo; esta estimación se logra mediante la recolección de datos que se han obtenido de diferentes fuentes confiables para luego procesar la información mediante el uso del algebra de matrices y diferentes pruebas de hipótesis estadísticas, obteniendo así un modelo, sin errores como lo son la auto-correlación, la heterocedasticidad, la multicolinealidad, que nos permita realizar predicciones en el futuro sobre el consumo muy aproximadas, precisas y similares a la situación real; esto con el fin de aplicar políticas que permitan incrementar el consumo o bien disminuirlo, de acuerdo a nuestro concepto y a nuestro entorno económico, pues pueden presentarse hechos en que el consumo deba disminuir, como lo es la inflación, o el caso contrario, incrementar el bienestar social en la producción u otros factores, operando en las variables que influyen en el consumo y cumplir una meta positiva con respecto a esta.
En su defecto se trata de estimar el mejor modelo, para lograr datos precisos mediante regresiones lineales llamadas mínimos cuadrados ordinarios (MCO)
En si buscamos determinar el impacto de variables mas significativas, para lograr un control en ellas y estimar un comportamiento en nuestro consumo de los hogares, cabe resaltar que los datos no serán precisos, pero si serán cercanos al entorno real. Finalmente la incidencia de la crisis económica mundial se vera reflejada o no, en el consumo, ya que hoy en día, la batalla es con la crisis, y un modelo que estime el consumo, puede ser una fuente de ayuda extraordinaria para evitar futuros colapsos y errores económicos.
- JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo se realiza con el único propósito de lograr estimar un modelo que nos permita entender y predecir el comportamiento del consumo de los hogares en Colombia, para esto se tomaron datos de diversas fuentes muy confiables como lo son el Banco de la Republica de Colombia, el DANE, el DNP, el Banco mundial, el CEI entre otros; la relevancia esta, en que los datos son reales y nos permitirán encontrar una estimación real; es bien sabido que el consumo es un factor importante en la economía de una nación, el incrementar este hará que se dinamice la economía, para ello debemos utilizar políticas económicas que nos otorguen el poder de lograr un objetivo benéfico para la nación y si es posible, lograr un optimo social u optimo de Pareto, en el que todos los agentes de la economía se vena beneficiados por variaciones del consumo que se explicaran mas adelante.
Es bien sabido que el consumo forma parte de la demanda agregada de la economía de un país, en nuestro caso, la economía colombiana, así que lograr estimar su comportamiento nos brindara la oportunidad de incrementar esta demanda agregada y así dinamizar la economía hacia un crecimiento que pueda ser sostenido en el tiempo, idealmente, aunque esto es muy complicado debido a la volatilidad del mercado y sus diferentes derivados, por eso, el consumo es solo la punta del iceberg en cuanto a lograr un crecimiento económico, pero aunque esto es decepcionante, es rescatable que incrementos en el consumo beneficiaran a la economía hasta en un mediano plazo.
Además de esto, podremos determinar el impacto de ciertas variables que son más significativas en la explicación del consumo y ver su influencia con respecto a esta, lo importante aquí, es que esas variables deben ser suficientes para lograr una estimación correcta del consumo de los hogares.
Dentro de un contexto teórico, cabe resaltar, que por medio de este modelo econométrico podremos analizar que teorías económicas sobre el consumo aplican hoy en día al caso colombiano, y con base a eso tomar decisiones de política económica.
Finalmente un gran aporte de este estudio es el determinar como la incidencia de la crisis económica mundial a afectado el mercado Colombiano, y como el consumo se ha visto influenciado por el con base en la influencia que sufrieron las variables que explican al consumo, determinar este impacto, porque se origino y en que espacio de tiempo, y desde donde se empezó a ver el corregimiento de este breakpoint económico.
- MARCO TEORICO
- Conceptos básicos
Consumo de los hogares: Representa el valor de los bienes y servicios destinados a la satisfacción directa de las necesidades individuales y colectivas de los hogares colombianos.
PIB: Definido como la riqueza de una nación.
Tasa de desempleo: Es aquel nivel de desocupación respecto a la población económicamente activa.
IPC: Es el índice de precios al consumidor, es un índice estadístico que permite medir la variación porcentual promedio de los precios al por menor de un conjunto de bienes y servicios de consumo final que demandan los agentes económicos en Colombia.
Tasa de interés: Hace referencia a la tasa de interés impuesta por el banco de la republica en todos los créditos de consumo para los agentes económicos de la economía Colombiana entre los cuales están los hogares.
Ahorro: El ahorro es la parte de la renta que no se destina al consumo pero que potencialmente se realizara pero en un periodo (t+1). Teóricamente el ahorro es la diferencia entre el ingreso y el consumo, ese excedente es lo que los agentes deciden conservar para tiempos de futura crisis especulativa.
Crisis: es aquel punto en donde las variables económicas sufren una variación abrupta en su tendencia de comportamiento, por causa de fuertes cambios en el entorno económico, generalmente de gran magnitud
Inversión: Recursos del sector privado, generalmente, que se destinan para la generación de valor en la economía, que con un periodo de tiempo se espera, ofrezca una rentabilidad con poca espera.
- Referentes Teóricos
Para el análisis y determinación del modelo econométrico explicativo del consumo, necesitamos de la determinación de las variables que mejor expliquen al consumo, para esto tenemos el respaldo de las siguientes bases teóricas, enumerados y explicadas de acuerdo al objeto de nuestro estudio, con su correspondiente autor.
- Consumo y renta disponible-John Maynard Keynes
Keynes postulo un modelo simple, en el cual se afirmaba que el consumo es explicado en gran manera por el ingreso o renta corrientes. Para ello formulo la siguiente ecuación del consumo.
[pic 1]
Cabe resaltar que “” es el consumo que se hace independiente del nivel de ingreso o renta (consumo autónomo), y que “c” es la cantidad en que se incrementa el consumo por cada nueva unidad en incremento del ingreso o renta (propensión marginal a consumir).[pic 2]
Afirma Keynes que, cuando el ingreso se incrementa, también lo hace el consumo, pues con un ingreso mayor, hay mas facilidad de acceso y de compra de los bienes y servicios del mercado, por lo cual, la relación del ingreso con respecto al consumo es una relación directa o positiva.
Por esto, si en nuestro modelo, la variable ingreso entraría en la explicación del consumo.
- Elección intertemporal-Irving Fisher
En esta teoría de Irving Fisher, se supone que los consumidores son previsores, es decir, saben analizar un poco el presente e intuyen algo del futuro, así que por esto tratan de elegir su consumo presente y su consumo futuro, de manera tal que estos dos maximicen su satisfacción a lo largo de toda su vida. Para esto se determina el consumo a partir de la restricción presupuestaria para dos periodos, así:
Periodo 1: El presente
Periodo 2: El futuro
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
Así, la restricción presupuestaria en el periodo 2 es:
[pic 7]
De donde, obtenemos una función que iguala el valor presente del consumo en ambos periodos con el valor presente de la renta en ambos periodos, así:
[pic 8]
Como los bienes en ambos periodos son bienes normales, el consumo en ambos periodos aumenta, sin importar si el incremento en la renta o ingreso es en el periodo 1 o en el periodo 2.
Para esto tenemos que, la variable que se podría usar en nuestro modelo es la renta del periodo 2 o futuro .[pic 9]
Por otra parte, según la función de restricción presupuestal intertemporal y también gráficamente, el ahorro y la tasa de interés juegan un papel importante en el consumo del periodo 1 o presente; la grafica es la siguiente:
[pic 10]
A
B
C
En esta grafica se observa que la elección del consumidor en cualquier punto entre A y B le generara una situación de ahorro, es decir, su consumo en el periodo 1 o presente es menor a su renta o ingreso; y ahorra para el periodo 2, por otro lado, una elección de cualquier punto entre B y C le implicaría al consumidor un endeudamiento, es decir, su consumo seria mayor a su nivel de ingreso o renta en el periodo 1 o presente, por lo cual acude al endeudamiento por prestamos. Obviamente si se ubica en el punto B, gasta todo su ingreso en el consumo.
...