Diabetes Y Rabia
jessicarojas224 de Mayo de 2015
2.265 Palabras (10 Páginas)232 Visitas
DIABETES MELLITUS
¿Qué es la Diabetes Mellitus?
Es una enfermedad crónica en la que hay un defecto en la fabricación de una hormona, que se llama insulina. Las células del cuerpo no pueden utilizar los azucares que se toman con los alimentos y estos comienzan a aumentar en la sangre, ante un valor igual o superior a los 200mg/dl (11,1 mmol/l).
Hay tres tipos de diabetes
Diabetes Mellitus tipo I
La diabetes de tipo I o también llamada insulinodependiente y esta se da en la población joven e infantil, se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona.
Diabetes Mellitus tipo II.
La diabetes tipo II, se da en la población en edad adulta, y se da a una utilización ineficaz de la insulina.
Diabetes gestacional
La diabetes gestacional es un estado de hiperglucémico que aparece o se detecta por primera vez durante el embarazo.
¿Cuáles son los signos y síntomas de la diabetes mellitus?
Poliuria.
Sed (polidipsia).
Hambre constante (polifagia).
Pérdida de peso.
Trastornos visuales.
Cansancio.
¿Cómo se diagnostica?
Se establece el diagnóstico de diabetes si se cumple cualquiera de los siguientes criterios: presencia de síntomas clásicos y una glucemia plasmática casual > 200 mg/dl; glucemia plasmática en ayuno > 126 mg/dl; o bien glucemia >200 mg/dl a las dos hrs. después de una carga oral de 75 g de glucosa anhidra disuelta en agua, sin olvidar que en la prueba de ayuno o en la PTOG, o en ausencia de síntomas inequívocos de hiperglucemia, estos criterios se deben confirmar repitiendo la prueba en un día diferente.
Las pruebas para detección y diagnóstico de prediabetes y diabetes mellitus en niños y jóvenes se realiza si presentan los siguientes criterios:
Sobrepeso en niños (IMC > del percentil 85 para la edad y sexo, peso para la talla > del percentil 85, o peso mayor de 120% ideal para la talla) con cualquiera de los tres siguientes factores de riesgo:
Historia de DM-2 en el primero o segundo grado familiar.
Signos y/o condiciones de resistencia a la insulina (acantosis nigricans, hipertensión arterial, dislipidemia, o síndrome de ovarios poli quísticos).
Curva de tolerancia oral a la glucosa (CTOG): en ayuno, utilizando una carga de glucosa por vía oral de 1.75 g/kg de peso corporal (máximo 75 g).
¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento de la diabetes tiene como propósito aliviar los síntomas, mantener el control metabólico, prevenir las complicaciones agudas y crónicas, mejorar la calidad de vida y reducir la mortalidad por esta enfermedad o por sus complicaciones.
Las personas identificadas con glucosa anormal en ayuno, y/o intolerancia a la glucosa, requieren de una intervención preventiva por parte del médico y del equipo de salud, ya que el riesgo para desarrollar diabetes mellitus Tipo 2 y enfermedad cardiovascular es elevado.
Tx no farmacológico.
En las personas con glucosa anormal en ayuno, y/o intolerancia a la glucosa, de primera intención se recomienda la intervención no farmacológica (dieta y ejercicio).
Tx farmacológico.
Los medicamentos que pueden utilizarse para el control de la diabetes tipo 2 son:
Sulfonilureas
Biguanidas
Insulinas
las combinaciones de estos medicamentos.
Asimismo, se podrán utilizar:
Inhibidores de la alfa glucosidasa
Tiazolidinedionas
Glinidas
Incretinas
Inhibidores de la enzima dipeptidil peptidasa (DPP-4)
Gliptinas
Utilización de insulina.
En la diabetes tipo 1 el tratamiento indispensable que debe ser utilizado desde el momento del diagnóstico. En la diabetes tipo 2 cuando persiste hiperglucemia en ayuno, se puede iniciar con insulina nocturna de manera combinada con hipoglucemiantes orales de administración diurna, conforme a la Guía Uso de Insulinas en el Tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 y 2.
En la diabetes tipo 2, ante la falla de los antidiabéticos orales a dosis máximas, se utilizará insulina humana o análogo de insulina.
¿Cuáles son las complicaciones?
Pueden ser micro vasculares (lesiones de los vasos sanguíneos pequeños) y macro vasculares (lesiones de vasos sanguíneos más grandes). Las complicaciones micro vasculares son lesiones:
Oculares (retinopatía) que desembocan en la ceguera
Lesiones renales (nefropatía) que acaban en insuficiencia renal
Lesiones de los nervios que ocasionan impotencia y pie diabético (que a veces obliga a amputar como consecuencia de infecciones muy graves).
Las complicaciones macro vasculares son enfermedades cardiovasculares, como:
Ataques cardiacos
Accidentes cerebrovasculares
Insuficiencia circulatoria en los miembros inferiores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Hospital de nens de Barcelona, consultado el día 02 de octubre del 2014, [en línea], disponible en:
http://www.hospitaldenens.com/docs/cas/040334_que_es_la_diabetes_cas.pdf
Organización Mundial de la Salud, octubre del 2013, consultado el día 02 de octubre del 2104,[en línea], disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/
NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus, 24 de marzo de 2009, consultado el dia 02 de octubre del 214,[en línea], disponible en:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5168074&fecha=23/11/2010
Organización Mundial de la Salud, que es la diabetes, complicaciones de la diabetes, consultado el día 02 de octubre del 2014, [en línea], disponible en:
http://www.who.int/diabetes/action_online/basics/es/index3.html
RABIA
¿Qué es la rabia?
La rabia es una zoonosis (enfermedad transmitida al ser humano por los animales) causada por un virus que afecta a animales domésticos y salvajes, y se propaga a las personas a través del contacto con la saliva infectada a través de mordeduras o arañazos.
¿Cuáles son los signos y síntomas de la rabia?
La rabia aparece de forma progresiva en distintas etapas, que presentan síntomas característicos en cada una de las mismas.
PODROMOS.
Duran de dos a diez días y suelen aparecer síntomas inespecíficos, como:
Fiebre con escalofríos.
Sensación de hormigueo, picor o sensibilidad exagerada en el lugar de la herida.
Cansancio.
Dolor articular y muscular.
RABIA.
Dura entre dos y siete días y aparece con toda su fuerza la enfermedad, en esta etapa los síntomas de la rabia son variados y son consecuencia de la inflamación cerebral, la encefalitis. Se distinguen dos tipos de rabia según los síntomas.
Rabia violenta o furiosa (70%)
Hiperactividad
Ansiedad
Excitación
Depresión
Ataques de violencia
Espasmos musculares (espasmos laríngeos y estos provocan hidrofobia o miedo al agua, ya que no pueden tragar ni siquiera saliva y en ocasiones impiden respirar y se llama aerofobia.
Convulsiones
Rabia paralitica (30%)
Perdida de la sensibilidad en el lugar de la mordedura y se expande por todo el cuerpo.
Parálisis muscular.
Pérdida de fuerza muscular progresiva.
¿Cómo se diagnostica?
Antecedente de un arañazo o una mordedura de un animal
Aparte del diagnóstico clínico, hay pruebas que se puede realizar en el ser humano para comprobar si padece la rabia.
Se puede analizar la saliva o el líquido cefalorraquídeo para buscar el virus a través de técnicas inmunológicas.
Análisis de biopsia de piel, donde se puede encontrar el virus.
En caso de que falleciera la persona también se puede hacer un análisis de biopsias cerebrales en la autopsia
¿Cuál es el tratamiento?
Tratamiento local de la herida
Eliminar cuerpos extraños que haya dejado la mordida o el arañazo del animal infectado.
No raspar la herida al limpiarla, ya que facilitara el paso del virus hacia el interior del cuerpo.
Prevención mediante una vacuna de 1ml o de 0.5 según la presentación
• Cinco dosis repetidas en un mes (post-exposición):
1ra dosis el día (0) de la mordedura, después de la curación de la herida.
2da dosis el día 3
3ra dosis el día 7
4ta dosis el día 14
5ta dosis el día 28
• Tres dosis repetidas en un mes (pre-exposición):
1ra dosis el día 0
2da dosis el día 4
3ra dosis el día 21
inmunoglobulina
¿Cuáles son las complicaciones?
Infección cerebral
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia respiratoria
Muerte
Coma
Síncope
Dolor de cabeza
Dolor muscular
Meningitis
Convulsiones
Delirio
Manía
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Organización Mundial de la Salud, rabia, septiembre
...