ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico

qolibri1 de Noviembre de 2014

7.219 Palabras (29 Páginas)150 Visitas

Página 1 de 29

LA PROFESION Y LA ACCION DOCENTE

Las reformas implican desde la reflexión y el análisis pedagógico hasta nuevas tareas, especializaciones y competencias de los docentes. Dentro de ellos tenemos FACTORES DE CAMBIO como ejemplo tenemos que la escolaridad es obligatoria y gratuita es considerada como la principal inversión de futuro de las sociedades como consecuencia se ha ampliado la escolaridad obligatoria hasta 18 años debido a que ha aumentado la exigencia desde especialidades y especialistas desde educación infantil hasta secundaria; la irrupción de los nuevos medios de comunicación de masas.- El docente con el transcurso del tiempo ha tenido que replantearse su trabajo y aprender a utilizar los medios computarizados y audiovisuales para que no sean hasta cierto punto profesores obsoletos, la docencia se ha vuelto más difícil hasta compleja con los alumnos de hoy debido a los problemas de disciplina, de inadaptación han aumentado considerablemente por lo tanto la tarea del profesor debe dirigirse fundamentalmente hacia el alumno y su desarrollo personal y social como consecuencia de esta labor hace que se complique y diversifique. El docente debe de actuar como guía, mediador en el proceso de enseñanza – aprendizaje del alumnado, si esto fuera poco debe de motivar, estimular, promover y facilitar relaciones humanas, etc….

Realmente la tarea de un docente es ardua y compleja debido a los componentes sociológicos, psicológicos y biológicos en la definición de objetivos, en la selección y en la organización de los contenidos, y en la elección de medios, recursos estrategias y técnicas esto le demanda especializarse conocer teorías y estrategias pedagógicas que permitan desarrollar en los alumnos un aprendizaje significativo pero no perdiendo de vista el aprendizaje memorístico así mismo favoreciendo la motivación y el esfuerzo del mismo.

La reflexión sobre su propia acción es un componente esencial del proceso de aprendizaje permanente ya que constituye el eje de la actividad de los docentes, su actividad no se debe de regir por la rutina debido a que cada aula existe la diversidad de alumnos así que debe de implementar estrategias de acuerdo a las necesidades de los niños que atiende no solo debe de repetir o aplicar técnicas que otros han elaborado de acuerdo a esto el docente debe de reflexionar sobre su propia labor para esto debe de tener en cuenta la evaluación de los alumnos ya que es una tarea compleja que puede condicionar todo el proceso de enseñanza- aprendizaje. El docente la debe de utilizar como un elemento diagnóstico y comprensión de su propia actividad además de que la tengan en cuenta los procesos de evaluación tanto inicial y formativa de los alumnos para comprender y perfeccionar las clases.

Anteriormente era escasa la investigación sobre la propia docencia y de las diversas situaciones que se dan en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Es necesario disponer de tiempo para que cualquier profesor en ejercicio pueda reflexionar e investigar en la práctica desde la práctica, el docente debe estar preparado para revisar y mejorar los planes de formación inicial y permanente del profesorado para aportar una visión más enriquecedora de las cuestiones educativas.

Por otra parte el docente debe estar preparado para diseñar, desarrollar, analizar y evaluar racionalmente su propia práctica, capaz de relacionarse con los alumnos, con los padres de familia, con otros profesores y con el entorno social próximo esto engloba desde la necesidad de adquirir destrezas y habilidades concretas, desarrollar unas competencias amplias, amplias, generales, flexibles y capaces de adaptarse a cada situación particular.

Según Gage, E.W Eisner considera que la cantidad, el tipo y la calidad de los aprendizajes que tienen lugar en el aula, especialmente cuando existe una interacción entre los alumnos, sólo son predecibles en una mínima parte, por otra parte Berliner dice que lo importante y lo difícil es predecir o comprender la situación de la clase, por lo tanto, sin descartar la necesidad de adquirir habilidades y destrezas docentes, es imprescindible ,para desarrollar capacidades cognitivas para resolver los problemas con creatividad, desarrollar competencias interpersonales la mayoría de estas capacidades se van desarrollando con la experiencia.

El desarrollo profesional se define como cualquier intento sistemático de mejorar la práctica y los conocimientos profesionales del docente, con el propósito de aumentar la calidad de su trabajo; también significa crecimiento, cambio, mejora y adecuación en relación con el propio conocimiento y con las actitudes en y sobre el trabajo, buscando la sinergia entre las necesidades del desarrollo profesional y las necesidades de organizativas, institucionales y sociales.

El eje vertebrador de la formación del profesorado es el centro así mismo se debe proporcionar soporte logístico y económico, además de asesoramiento, para que los centros desarrollen sus propias propuestas.

MODELOS PROFESIONALES

Modelo igualitario de Ortega.- El perfil actual de profesión docente es. La definición teórica e ideológica de la acción de enseñar, la estructura de la profesión y las expectativas y valoraciones sociales sobre las funciones que competen al profesor. De acuerdo a este modelo se debe proporcionar una educación de base capaz de homogeneizar culturalmente la sociedad, convertir a los alumnos en sujetos económicamente productivos,entre otros.

El profesor según el modelo de Ortega.- según este modelo el profesor debe cumplir las siguientes funciones.

Ser un agente de cambio social ante los alumnos, ser consejero, facilitador de las ocasiones de aprendizaje, y evaluador del progreso. De acuerdo a esto el docente se convierte en simple mediador entre varias instancias sin que se le reconozca suficiente autonomía. El resultado es que el docente recibe de la sociedad una imagen profesional imprecisa y carente de apoyos por lo cual juega ya un papel poco relevante así surge la imagen de la escuela-guardería.

Ortega propone finalmente algunas vías para la mejora de ese perfil y sobre todo de esa autoimagen del docente entre algunos puntos importantes mencionaremos los siguientes. Construir una nueva mentalidad profesional, aumentar la preocupación por el conocimiento y el desarrollo intelectual, lograr un cambio positivo en la opinión publica acerca de la profesión docente y de su importancia entre otros.

Modelo conceptual de Elliott.- El aprendizaje profesional debe consistir en el estudio de situaciones prácticas reales que sean problemáticas y complejas y están abiertas a una variedad de interpretaciones desde diferentes puntos de vista. La pedagogía debe proporcionar oportunidades para que los aprendices desarrollen capacidades fundamentales para llevar a cabo una práctica reflexiva y competente.

Modelo práctico y reflexivo de Schon.- El rol del docente práctico reflexivo consiste en colaborar en el proceso de resolución de problemas. La adquisición de conocimientos es la base fundamental para la resolución de problemas contextuales. La competencia profesional consiste en la habilidad para actuar de manera inteligente en situaciones nuevas y únicas.

Aprender a ser práctico y reflexivo es aprender a reflexionar en forma global sobre las propias experiencias en situaciones complejas.

El profesor reflexivo y crítico no se refiere solo a la meditación de los docentes sobre su práctica, sino que supone además una forma de crítica que les permitiría analizar y cuestionar la estructura educativa institucional, es necesario trabajar críticamente con los docentes de acuerdo con el siguiente proceso:

Capacitar a los enseñantes para comprender la naturaleza la dominación ideológica, usar formas educativas y capacitadoras de acción, conectar las condiciones históricas con las contemporáneas entre otras.

Para terminar hay que tener en cuenta que desde la perspectiva mostrada, el desarrollo del profesorado no se apoya tanto en la adquisición de conocimientos teóricos de las disciplinas académicas y de competencias y rutinas didácticas como en el desarrollo de capacidades de análisis, indagación y reflexión crítica.

UNA APROXIMACION PARA EL ESTUDIO DE LA PRACTICA DOCENTE

Con el desarrollo masivo del sistema educativo y la expresión de cobertura, el Estado optó por financiar los estudios que garantizaran y generaran un “saber técnico” y útil, que le facilitase racionalmente la planeación y formulación de políticas educativas. Sin embargo, algunos investigadores, a pesar de haberse mantenido con independencia de la voluntad del Estado, también descuidaron el estudio global y procesual de la práctica docente al dejarse influir polarmente por los reduccionismos paradigmáticos:

a) Reduccionismo objetivista. Su esencia es la estructura. Está compuesto por enfoques funcionalistas, estructuralista y marxistas. Para las investigaciones en este enfoque la importancia se ubica en la escuela como aparato o institución, la práctica docente y la relación alumno-maestro aparecen como fenómenos caso obvio que se ajusta a las reglas y lógicas del aparato escolar.

b) Reduccionismo subjetivista. Erige sus alternativas teóricas exactamente en el polo opuesto en que se ubican todas las variantes del determinismo objetivista. Estas corrientes micro sociológicas y subjetivistas de la fenomenología social y las interpretativas o interaccionistas reivindican al sujeto como el único constructor social. Sin embargo, el principal problema del reduccionismo subjetivo radica en que considera que el aula escolar constituye un mundo cerrado y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com