Disfasia Y Autismo
kattyoliva2 de Abril de 2013
14.713 Palabras (59 Páginas)519 Visitas
TRABAJO INVESTIGATIVO
DISFASIA Y AUTISMO.
¿QUÉ SON Y CÓMO ES SU TRABAJO EN AULA?
Presentamos a continuación dos trastornos que causan algún tipo de dificultad para comunicarse de mayor o menor magnitud a quienes la presentan.
Por un lado la Disfasia que es el déficit en el lenguaje tanto a nivel comprensivo como expresivo y no necesariamente ligado al desarrollo. Aun así cronológicamente surgen problemas en la adquisición del lenguaje y dificultades para realizar la estructuración de este mismo.
Diferente es el autismo que es precisamente un desorden del desarrollo del cerebro, el cual produce una restricción en la comunicación e interacción social, por causa de su comportamiento.
Abordaremos aun mas sobre estos temas en el desarrollo de la investigación, otro punto importante a tratar será la forma en que se trabaja en la sala de clases, con los niños y jóvenes que presentan estas enfermedades, y de qué manera se logra desarrollar al máximo las capacidades y aptitudes de los niños y jóvenes tanto con disfasia y autismo.
DISFASIA
Definición
La disfasia es un retraso severo del lenguaje. Es un trastorno específico de la adquisición del lenguaje a nivel expresivo, comprensivo o en ambos niveles, que no evoluciona espontáneamente hacia la normalización y que es resistente a la intervención logopédica. Esto puede aparecer en otras patologías como:
• Deficiencias mentales.
• Sordera.
• Autismo o psicosis.
Puede ir acompañada de otras alteraciones lingüísticas como:
• Alteraciones de la comunicación.
• Falta del desarrollo del juego.
• Problemas de memoria.
• Atención.
• Hiperactividad.
Causas
No existe alguna causa en particular que pueda originar este problema.
Características de la Disfasia
Aspecto expresivo:
1) Alteraciones práxicas. Que es una dificultad para organizar secuencialmente los movimientos necesarios para producir el lenguaje oral.
2) Alteraciones fonológicas: Se refiere a la estructuración silábica (omisiones silábicas, omisiones de consonantes iniciales y finales, omisiones de sin fones enteros, asimilaciones y sustituciones, pérdida de sonoridad).
3) Alteraciones morfosintácticas: Son dificultades en la adquisición de los morfemas (números, géneros, morfemas verbales).
4) Omisión de elementos gramaticales (incapacidad para organizar los elementos de la frase en base a claves gramaticales).
Aspecto comprensivo:
Déficit muy severo en la comprensión del lenguaje, el comportamiento del niño es de un niño sordo.
Aspecto cognitivo:
1) Dificultades en el juego simbólico,
2) Déficit en la construcción de imágenes mentales
3) Déficit en la memoria y en el procesamiento secuencial.
4) Alteraciones de la estructuración del tiempo y el espacio.
5) Heterogeneidad en los resultados de las pruebas de inteligencia.
Aspecto perceptivo:
1) Dificultades en la discriminación de los estímulos auditivos.
2) Déficit perceptivo para las frecuencias conversacionales.
Aspectos conductuales:
1) Déficit de atención.
2) Hiperactividad.
3) Alteración de las relaciones afectivas y del control de las emociones.
Aspecto neurológico: Se excluye la presencia de una lesión concreta.
1) Asimetría interemisférica.
2) Parecen existir anomalías respecto al patrón hormonal.
A nivel general:
1) El desarrollo del lenguaje está alterado de forma severa, afectando a la capacidad del sujeto para expresar o comprender.
2) La alteración del lenguaje no se explica por problemas intelectuales, sensoriales, o motores primarios, daños neurológicos evidentes o alteraciones de tipo psiquiátrico
¿Cómo se trabaja en el aula con un niño con Disfasia?
Para poder trabajar con niños, cualquiera sea su características deberíamos conocerlo, para así luego incrementar el curriculum adaptado, para poder conseguir así un mejor aprendizaje.
Debemos considerar en un niño que presenta disfasia, sufre una discapacidad permanente de las habilidades ligadas a la comprensión y/o al uso del lenguaje. También a cierta edad es necesario enseñar actividades tales como el habla, las cuales se adquieren solas, pero con esta enfermedad es necesario enseñarla. Otra característica es la poca memoria inmediata o de fijación, en mayor o menor grado, así como la atención, y esto afecta también a las percepciones. Los niños son también bastantes dependientes de los adultos, y si se enfrentan a situaciones complicadas, las cuales los perturben, reaccionan con retraimiento o perturbaciones de funciones orgánicas
Además de las adaptaciones que debemos hacer en el curriculum, en las distintas áreas, es primordial también trabajar con la familia, o las personas cercanas al niño que traspasen las barreras del colegio. Y de esta misma forma hacer coincidir las actividades de mayor dificultad.
• Desarrollo de un currículo específico, dentro de una filosofía de "educación especial" cuyos objetivos se centran más en el desarrollo de la mayor autonomía posible que en los contenidos académicos propiamente dichos.
En definitiva las mayores expectativas con un niño con disfasia podremos conseguirlas a través de la motivación, la audio visualización de los aprendizajes, la ejercitación, la constancia, la paciencia, el amor y la confianza que entreguemos y generemos a ver cada avance presentada por el menor.
AUTISMO
Definición
Iba de un lado a otro sonriendo, haciendo movimientos estereotipados con los dedos, cruzándolos en el aire. Movía la cabeza de un lado a otro mientras susurraba o repetía el mismo soniquete de tres tonos. Hacía girar…Cuando le metían en una habitación, ignoraba completamente a las personas y al instante se iba a por los objetos, sobre todo aquellos objetos que se podían hacer girar…Empujaba muy enfadado la mano que se interponía en su camino o el pie que se pisaba uno de sus bloques…
Kanner, 1943.
Esta es la descripción del caso de Donal, un niño de cinco años, realizada por Kanner en el año 1938 que da origen al reconocimiento del autismo.
Tiempo después Asperger también identifica un grupo de cuatros niños con características similares.
En los años setenta se acuñó el término Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), hoy en día se incorpora el término Trastornos del Espectro Autista (TEA).
¿Qué es el autismo?
El autismo es un trastorno del desarrollo que persiste a lo largo de toda la vida. Se manifiesta en los niños regularmente entre los 18 meses y 3 años de edad y da lugar a diferentes grados de alteración del lenguaje y la comunicación, de las competencias sociales y de la imaginación.
Estadísticamente hablando, se estima que el autismo afecta de dos a diez personas por cada 10.000 habitantes, siendo que por cada cuatro autistas del sexo masculino, hay una del sexo femenino. Se puede encontrar en todo el mundo y en personas de todos los niveles sociales.
Cuadros asociados al TEA
Trastorno Autista: Sus características fueron publicadas por Leo Kanner en 1943. Es el Trastorno del desarrollo caracterizado por retraso en la aparición del lenguaje, movimientos estereotipados, conductas autoestimulatorias, alteraciones en la relación, comunicación y flexibilidad. Predomina en los menores entre los 18 meses hasta 3 años.
Trastorno de Rett: Trastorno neurológico complejo, descrito por Dr. Andreas Rett en 1966. Se diferencia en que sólo se da en niñas e implica una rápida regresión motora y de la conducta antes de los 4 años (con estereotipias características como la de “lavarse las manos”). Este trastorno está asociado a una discapacidad intelectual grave, microcefalia y numerosos trastornos orgánicos.
Trastorno Desintegrativo Infantil: Fue descrito inicialmente por Theodor Heller en 1908. Es un Trastorno profundo del desarrollo, muy poco frecuente, que implica pérdida completa del lenguaje, acompañada de un deterioro de la comunicación e interacción social, con presencia de gran ansiedad e inquietud y pérdida del control de esfínteres. Después de un desarrollo inicial normal se desencadena, tras los 2 años y antes de los 10 años, una pérdida de las habilidades adquiridas anteriormente. Suele ir asociado a discapacidad intelectual grave.
Trastorno de Asperger: Fue descrito inicialmente por Hans Asperger en 1944. Trastorno del desarrollo caracterizado por un buen nivel de funcionamiento cognitivo, desarrollo normal del lenguaje pero con problemas pragmáticos, con importantes dificultades para establecer relaciones sociales adecuadas a su edad de desarrollo. Presenta además problemas de adaptación escolar, intereses obsesivos e inflexibilidad. Su prevalencia es antes de los
...