ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACION POPULAR


Enviado por   •  11 de Enero de 2022  •  Trabajo  •  2.180 Palabras (9 Páginas)  •  143 Visitas

Página 1 de 9

EDUCACION POPULAR - Lola Cendales Gonzáles

Se ha dicho muchas veces que desafortunadamente la educación de los pobres, es una pobre educación, ¿la educación popular es eso, educar a los pobres? 

Hay una educación que se puede definir por el sujeto, por las personas a las cuales va dirigida, entonces yo puedo decir es una educación para pobres, ¿verdad? Con los pobres, pero la Educación popular, lo que la define obviamente es el sujeto porque es muy importante con quien trabaja uno, el sujeto prioritario, podríamos decir, que son las personas de los sectores populares. Sin embargo, hay un concepto que tener particular atención y es el asunto de los intereses; es decir la educación popular, se hace en los sectores populares o en otro tipo de sectores porque lo que interesa es la transformación de la sociedad en su conjunto, desde los intereses de los sectores populares.

Entonces yo puedo ir al sector popular por un interés que no está en el desarrollo mismo de esa comunidad, sino por intereses extraños o por otro tipo de intereses. Sólo hay educación popular cuando yo voy por los intereses de cambio y transformación que tienen los sectores populares.

Podría precisarnos, ¿cuáles son las características esenciales de la educación popular?, ¿qué permite que una educación pueda llamarse efectivamente popular?

Hay una cuestión que es el sujeto, que tampoco es que no se debata en el encuentro; es decir los intereses de los sectores populares  son prioritarios, son procesos que se desarrollan en los sectores empobrecidos, excluidos, exactamente; pero no sólo allá, porque si es por los intereses de los sectores populares, yo puedo estar en la universidad haciendo educación popular, o en una institución del estado, o en una institución privada, donde yo considero que debo posicionar allí los intereses de los sectores populares, intereses de cambio, intereses de transformación que son los que fundamentalmente nos animan en esos sectores. Puntualicemos entonces las características. Las características. La Educación popular tiene un punto de partida: 1) la educación es un hecho político, cualquier tipo de educación es un hecho político. Esta en favor de la consolidación de un proyecto social, de un proyecto histórico, o está también para transformar ese proyecto o esa alternativa. 2) También hay una otro punto de partida y es que la educación contribuye a la transformación social, no es el único factor, pero es un factor importante. Cualquier propuesta de transformación que se haga no va acompañada de un proceso educativo, se pierde, sencillamente no va. Poe ejemplo, se hizo una indagación, una evaluación de reformas agrarias en algunos países y se dieron cuenta de que donde hubo reforma agraria; pero estuvo acompañada por un proceso educativo, se perdió. Sencillamente se pierde. Esos son dos aspectos como punto de partida.

Ahora, ¿cuál es como el núcleo central de la educación popular?

Porque la educación popular viene desde Freire, finales de la década de los 60 y ha tenido cambios, se llamó educación liberadora inicialmente, después de los 80 se llamó educación popular; pero conserva digamos como un núcleo central, ese núcleo central esta dado por su intencionalidad. Una intencionalidad ética, política y emancipadora.

La intencionalidad ética esta relacionado con los procesos obviamente de: construcción de calidad de vida, evitar diferencias que hay; pero también tiene que ver esencialmente con una cosa, y es con el asunto de exclusión, la exclusión como hecho político. La educación en términos éticos busca la inclusión. La inclusión a todo nivel. ¿la inclusión de quiénes y para qué? La inclusión de los sectores que tradicionalmente han estado excluidos, la exclusión se da de todo orden. Primero que hay distintos tipos de exclusión: cultural, educativa, política, religiosa, etnia, edad. Nosotros vamos en la educación popular a buscar la inclusión de sectores que han sido excluidos de la educación y de otros beneficios de la cultura. Pero también quisiera insistir en que la inclusión no es sólo la inclusión a algunos sectores digamos que han sido excluyentes toda la vida o maltratantes sino fundamentalmente la inclusión se entiende como la invitación al otro a construir algo diferente.

La intencionalidad política, lo político tiene relación con el poder, la educación en términos políticos se propone en potenciar capacidades en los estudiantes y en las comunidades. Potenciar capacidades de reflexión, de organización, de participación, de construcción de conceptos que nos permitan entender la realidad, habilidades materiales, organizativas, institucionales. Construir una sociedad en términos de democracia, de participación.  

La intencionalidad emancipatoria, que tiene que ver con la liberación, la libertad, la formación en libertad. Hay una cuestión muy importante para nosotros los educadores; y es la formación en pensamiento crítico y la formación de un pensamiento autónomo, porque esas son condiciones, características o elementos tenemos que abordar y trabajar para construir una ciudadanía critica. Entonces yo tengo que construir autonomía facilitando, apoyando, incentivando para que las personas (los estudiantes, por ejemplo) den su propia opinión, argumenten lo que quieren decir. Que no sea solamente una educación consumista o solamente como decía Freire llenar cabezas pero no construir cabezas para que funcionen.    

¿qué es ese algo diferente profesora Cendales?

Es eso lo que yo pregunto también en nuestro medio, ¿qué es lo diferente?; es decir yo quiero invitar a mis estudiantes a un modelo, a un proyecto de educación diferente, a un tipo de relaciones con el maestro diferente, a la construcción de un proyecto histórico diferente, a un proyecto de sociedad diferente.      

Profesora Cendales, ¿esta educación popular prioriza alguna propuesta pedagógica, algún modelo pedagógico?

La propuesta pedagógica de la educación popular es el dialogo cultural, inicialmente Freire lo llamo el dialogo, pero ha pasado por distintas denominaciones, dialogo de saberes primero, y es porque el saber es un campo de dialogo, pero no el único, porque ahí entran emociones, estéticas, una cantidad de elementos que van más del puramente del saber.

El dialogo en la educación se diferencia del dialogo conversacional, uno en una conversación tomándose una gaseosa, un helado, cerveza puede aprender cosas, es un dialogo, es una conversación donde hay aprendizaje; pero el dialogo en la educación tiene que ser planeado, es intencional, con la intención de educar, de formar un criterio propio, por ejemplo, yo puedo hacer un dialogo sobre la situación del transporte o puedo un dialogo en la escuela sobre el problema del agua o sobre la comunidad; pero ese dialogo en educación tiene una exigencia muy importante y es que yo tengo que adelantarme a indagar sobre la mentalidad del otro respecto al tema que yo voy a trabajar. ¿tiene algo que ver con el constructivismo? Claro que sí, el constructivismo social dice que hay un punto de partida que es el saber del otro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (105 Kb) docx (12 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com