Edgar Morin. Resumen.
Enviado por agustina732 • 8 de Julio de 2016 • Resumen • 2.798 Palabras (12 Páginas) • 407 Visitas
Edgar Morin. Capítulo 3.
El proceso de colonización termina solo después de la segunda guerra mundial, en la década de 1960 e incluso más tarde en el caso de Portugal. A partir de fines del siglo XV surge una barbarie ligada a la idea de nación. La nación moderna, efectivamente, por su obsesivo afán de purificación, de pureza religiosa y después étnica, una forma partículas de barbarie que no existía en el imperio romano. El monoteísmo, en especial el católico, puede explicar en parte este delirio de la purificación, sobre todo a causa de su carácter exclusivo, de su repudio de las otras religiones. Hay que decir que la segunda guerra mundial llevara hasta su clímax estas dos formas de barbarie. En el capítulo anterior el autor quiere dar a entender un fenómeno paradójico, si Europa occidental ha sido el hogar de la dominación bárbara sobre el mundo, también ha sido la cuna de las ideas emancipadoras, como las de los derechos del hombre y las de ciudadanía, gracias al desarrollo del humanismo. El hecho de la mundialización, cuya fecha simbólica es 1492, se manifestó por la trata de negros y por otras numerosas formas de sometimiento. Los progresos fantásticos de la mundialización tecnológica suscitan pero también sofocan, una mundialización ciudadana y humanista.
Llega ahora la cuestión de la emergencia de los totalitarismos, otro fenómeno europeo moderno. No hay ni mala ni buena mundialización. El totalitarismo ha emergido por fuera de toda previsión. Es el fruto de un proceso histórico nacido del enorme accidente que ha sido la primera guerra mundial. Esta guerra significo una explosión de barbarie asesina al mismo tiempo que un acto suicida para Europa.
Empecemos por el caso del comunismo soviético, crisol del totalitarismo estaliniano. El pensamiento marxista ha engendrado dos ramas de las que una se convirtió bastante rápidamente en la socialdemocracia alemana, a partir de la formación del partido socialdemócrata que data de la época de Engels y éste se divide en bolchevique y menchevique. Por otra parte, en aquella época el marxismo había perdido en el mundo intelectual ruso mucho de su atracción, a causa de su carácter limitado o sectario. En el seno de la intelligentsia rusa, el mensaje de Tolstoi, gozaba de mayor influencia. El objetivo de los bolcheviques es la revolución burguesa. Están convencidos y Lenin es el primero, de que la revolución burguesa es el preámbulo de la revolución socialista. Durante la guerra, las numerosas derrotas rusas provocan una revolución democrática. El derrocamiento del zarismo y el ascenso al poder del socialdemócrata Kerenski quien se revela incapaz. Su fracaso acentúa la desmoralización de las tropas y provoca una manifestación en Petrogrado (antes San Petersburgo y después Leningrado). Los bolcheviques imponen un doble lema: “la tierra a los campesinos” lo que evidentemente inflama a los mujiks movilizados y “todo el poder a los soviets”, a los consejos obreros que se habían formado en Petrogrado. Sobreviene entonces un acontecimiento de extrema importancia: las tesis de abril de Lenin. En ella se sostiene que en Rusia es posible ahorrarse la revolución burguesa. Le cuesta a Lenin convencer a sus amigos bolcheviques pero lo logra. Prepara entonces el golpe de Estado de Octubre. En Petrogrado, los soviets ayudados por los soldados amotinados toman por asalto los palacios y los edificios de poder. Esta revolución es guiada, no solo por bolcheviques sino también por anarquistas y socialistas revolucionarios que comparten su visión. Se convocan a elecciones para elegir una asamblea constituyente, la primera democrática de Rusia. Como los bolcheviques terminan estando en minoría, Lenin disuelve la asamblea. La guerra civil se desencadena, las tropas blancas intentan retomar Petrogrado. La intervención extranjera vendrá desde el fin de la primera guerra mundial. En estas condiciones, un proceso de radicalización extrema comienza. Los anarquistas son barridos al igual que los socialistas revolucionarios, el partido bolchevique se transformara en partido único que dirigirá una Rusia transformada en Unión Soviética. Pero la situación económica es catastrófica, la hambruna amenaza y Lenin decide instaurar la NEP, nueva política económica. Dejar lugar al mercado, libertad al pequeño campesino, empresarios y comerciantes. Esto favorece una recuperación económica. Pero NEP será suprimida por Stalin en 1930. En el curso de los años 1920-1924, la unión soviética no cambio las bases sociales, de tipo fraternales, no se dio el poder del proletariado sino que el partido controla y reprime a la clase obrera. Bajo el rostro de una dictadura del proletariado, fue una dictadura sobre el proletariado. Trotsky, jefe del ejército rojo, hace masacrar a los marinos de la ciudad de Kronstadt que piden un programa más claro en 1921. El fracaso de la revolución rusa es fundamentalmente cultura, porque no existió entonces una cultura socialista. Tampoco hay una revolución mundial. Esta falta permitió el éxito del estalinismo, que abandona totalmente la perspectiva revolucionaria mundial y solo propone construir el socialismo en un único país, a través del desarrollo industrial. Cuando se vuelve evidente que no va a haber ninguna Gran Noche (cristianismo) , construyen una iglesia jerarquizada, organizada y potencialmente totalitaria en un cierto sentido. Se puede decir que el fracaso cultural del socialismo en la unión soviética ha provocado la erección del socialismo real y el desarrollo espectacular de su poder bajo Stalin.
Por primera vez se instala un sistema totalitario:
Totalitario porque todos los elementos de la sociedad civil son controlados y dirigidos por el partido. Este se vuelve su centro omnisciente y omnipotente. El partido y sus dirigentes detentan el conocimiento supremo de las leyes de la sociedad y la historia. No es el control hipertrófico del Estado, es la instauración de un partido que tiene poder enorme y que controla al estado. Estado ya no es más que un instrumento en manos del partido que controla todo. Totalitarismo como una organización total a partir de un partido único. Igual que un sistema teocrático, se basa en una figura faraón-dios que todo lo sabe y lo puede y reposa sobre un sistema en el que se les atribuyen a los dirigentes la disposición del conocimiento verdadero y lucido. Sobre este saber absoluto se configura un poder absoluto. El totalitarismo no era previsible, no ha sido anhelado científicamente.
Algunos elementos en el marxismo permiten el desvió hacia el totalitarismo mientras que otros llevan a otro camino. Este desvió no ha sido teorizado por Lenin. Al contrario, en Estado y revolución, anuncia las consecuencias de la revolución como debilitamiento y supresión del estado. El sistema soviético se instala de hecho como consecuencia de una serie de perturbaciones históricas. Va a mantenerse por ser heredero de una atrasada burocracia zarista y por el asedio capitalista.
Italia: En sus comienzos Mussolini fue socialista. En 191 funda los Fasci di combattimento. Todavía no es un partido sino una reunión de ligas de antiguos combatientes y de sindicalistas en condiciones de extrema agitación. El elemento nacionalista es virulento y se ve exacerbado por las decepciones ocasionadas por el trato sufrido por Italia después de la guerra, al que juzgan de injusto. Mussolini llega al poder en 1922. El parlamentarismo se mantiene hasta 1925 pero después del asesinato de Matteotti por los fascistas, las leyes “fascistisimas” organizas la dictadura sobre la base de un partido único. El fascismo italiano es un nacional-fascismo y como el nazismo un nacional-socialismo. Por cierto, nace a partir de las condiciones económicas desastrosas de la posguerra pero también de sentimientos fascistas decepcionados y exacerbados. Este totalitarismo queda inacabado.
...