Edgar Morín
ivonnnnnnnBiografía19 de Noviembre de 2014
4.906 Palabras (20 Páginas)289 Visitas
filósofo y sociólogo francés, nació en París el 8 de julio de 1921. La intención del presente ensayo es dar a conocer el significado que Edgar Morín le da al pensamiento complejo, por lo que hará una breve descripción dando a conocer que el pensamiento complejo es una necesidad que se impone a lo largo de la vida” desde que nacemos empezamos a vivir un pensamiento complejo, comenzamos a descubrir nuevas cosas y a preguntarnos cuál es su procedencia, esto de manera significativa se va desarrollando en nuestras vidas, llegado a un punto nos cerramos a un pensamiento simplista el cual no nos deja proyectarnos a pensar de forma interrogativa e investigativa. En la cual Edgar Morin nos invita a retomar el pensamiento complejo y a ser rebeldes para poder obtener un pensamiento multidimensional en el cual vamos a obtener amplios y nuevos conocimientos para así soslayar la certidumbre y la ambigüedad.
Su objeto y sujeto de estudio es el todo, a través de sus efectos, defectos, dinamismo y estática, reconociendo la interrelación del todo con sus partes y viceversa, dentro de un entramado. Considerando que en la teoría se dice que la realidad se comprende y se explica desde todas las perspectivas posibles. Se entiende que un fenómeno específico puede ser analizado por medio de las más diversas áreas del conocimiento, es decir; "Entendimiento multidisciplinario".
El Pensamiento Complejo no sólo permite integrar el concepto de Globalización y Posmodernidad, sino que une todos los conocimientos habidos y por haber en un paradigma de complejidad, la cual consiste en pensar en términos organizacionales y no en términos absolutos, identitarios, reduccionistas y excluyentes.
Básicamente, este autor teoriza sobre lo que ya era evidente, aceptar que la naturaleza y todo lo complejo que en este concepto implica es un conjunto de sistemas. Sin embargo, ante la necesidad de no poseer una teoría sobre estos sistemas, Edgar Morín se da a la tarea de realizarla. De ahí surge el Pensamiento Complejo.
EDGAR MORÍN: PENSAMIENTO COMPLEJO
Edgar Nahum nace en París, el 8 de Julio de 1921. Sus primeros diez años los pasa al lado de sus padres, pero cuando Luna Nahum, su madre, muere en 1931, Edgar pasa a ser criado por su padre y Corinne Beressi, su tía materna. Esta pérdida tiene un fuerte impacto en su infancia que dejará huellas indelebles durante el resto de su vida. A pesar de contar sólo con diez años de edad, Edgar trata de llenar el vacío que deja la partida de su madre con la literatura convirtiéndose así, tempranamente, en un gran lector que devora libros de las más variadas temáticas; se advierte que es este el origen más remoto de su espíritu autodidacta e investigador que le ha de caracterizar en el transcurso de su vida.
Cuando apenas cumplía 15 años, se compromete en acciones militantes en solidaridad con los anarquistas catalanes y participa en su primera asamblea política, un mitin trotskista en el muelle de Valm. En esos años, entre los 17 y los 18, Edgar se adhiere a los Estudiantes Frotistas, liderados por Gastón Bergery, corriente política y filosófica que preconizaba un socialismo nacional y un rechazo a la guerra. Durante los años 1941-1942 se interesa, cada vez más, por la Unión Soviética, participa en actividades callejeras y distribución de panfletos; finalmente, decide unirse al Partido Comunista Francés a finales de 1941. De los 21 a los 23 años, Edgar se compromete y se envuelve, cada vez más, en actividades “subversivas”, en contra de la ocupación alemana a su país, por lo que decide cambiarse el apellido Nahum por “Morín” pues, las circunstancias imperantes le obligan a vivir una doble clandestinidad –como judío y comunista, actuando en el corazón de la Resistencia Francesa, como militante oculto del Partido Comunista y acechado por la GESTAPO. En Agosto de 1944 participa en acciones de resistencia que culminarían en la Insurrección de París y, en 1945, es nombrado Teniente Coronel e incorporado al gobierno militar de la zona francesa de ocupación. Durante esos años, de los 23 a los 30, Edgar Morín participa, decididamente, en las filas del Partido Comunista Francés; su espíritu crítico, su conciencia reflexiva y profundamente liberal lo hacen discrepar sobre cuestiones esenciales que lo llevan a denunciar, tempranamente, las¿ desviaciones y los excesos del estalinismo soviético; sus diferencias en relación a Tito, la Revolución China y el proceso Rajk; de tal manera que, en 1951, fue expulsado del Partido Comunista Francés; no obstante, dada su profunda formación pacifista y de compromiso social, continúa participando, fuertemente, en los Comités de Intelectuales por la Paz, contra la remilitarización de Alemania y contra la guerra en Argelia.
Cuando se habla de reforma del pensamiento, educación y cambio de paradigmas es inevitable referirse a Edgar Morín como el referente obligado. Edgar Morín es uno de los pensadores más emblemáticos e importantes del siglo XX y XXI. De manera unánime, a través del mundo, Edgar Morín se considera como la figura más destacada del pensamiento complejo y, simbólicamente, la publicación en 1977 del tomo uno de su obra “El Método” marca la primera formulación científica de este paradigma integrador en la cual se reconocerán de inmediato numerosos pensadores y ciudadanos de todas partes del planeta.
Porque más allá de la cultura del hombre Morín, de su papel indiscutible de fundador, de sus innumerables doctorados o del legado invaluable de sus publicaciones, aparece también que la gran fuerza y contribución del Doctor Morín ha sido la de conectar y hacer surgir la coherencia paradigmática entre distintos autores tan diversos como Leonardo da Vinci, Blaise Pascal, Gastón Bachelard, Norbert Wiener, Jean Piaget, Ilya Prigogine.
DESARROLLO
La noción de pensamiento complejo fue acuñada por el filósofo francés Edgar Morin y refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios o azarosos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva. Morin denominó a esta capacidad pensamiento complejo.
El pensamiento de Morín conduce a un modo de construcción que aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico, mientras que la epistemología tradicional asume el conocimiento sólo desde el punto de vista cognitivo. Este nuevo planteamiento tiene enormes consecuencias en el planteamiento de las ciencias, la educación, la cultura, la sociedad.
En la teoría del Pensamiento Complejo, ideada por Morín, se dice que la realidad se comprende y se explica simultáneamente desde todas las perspectivas posibles. Se entiende que un fenómeno específico puede ser analizado por medio de las más diversas áreas del conocimiento, mediante el "Entendimiento transdisciplinar", evitando la habitual reducción del problema a una cuestión exclusiva de la ciencia que se profesa.
Esta teoría habla más que nada, de que tenemos que ver los pensamientos de diferentes formas, de diferentes perspectivas, así como viéndolo de forma lógica, por las cosas que sabes, por lo que te han enseñado, como de forma espiritual, también de forma biológica, etc.
El pensamiento complejo tiene importancia ya que nos permite un conocimiento complejo, y como todo conocimiento, nos permite pensar sobre lo real, sobre lo real del ser humano. De tal manera que pensar complejamente es pensar humanamente, ya sin un paradigma simplista, reduccionista, que trata de objetivar y con ello, aislar al ser humano en ambientes físicos, químicos, sociales, filosóficos, psicológicos, entre otros o subjetivar.
Edgar Morin partiendo del estudio de la Cibernética, la Teoría de los Sistemas, la Teoría de la Información, la Física Quántica , la Termodinámica, la Auto-organización de la Biología y el Orden a partir del Ruido construye un nuevo paradigma la Complejidad, siendo este el punto fundamental para la creación del método del Pensamiento Complejo. Su idea central es la transformación del saber, hacerlo Interdisciplinario y transdisciplinario y propone la modificación del pensamiento del hombre a un pensamiento complejo. Para llegar al Pensamiento Complejo Morín sale de la inteligencia ciega en la que se encuentra el hombre y toma conciencia, esta toma de conciencia parte de la realización de una fuerte critica que él hace al pensamiento de Hegel y Marx, y de una reflexión filosófica del pensamiento de Popper, Kuhn, Lakatos, Husserl y Heidegger y a partir de esta reflexión filosófica desarrollo su pensamiento complejo.
Puede decirse que el pensamiento complejo se basa en tres principios fundamentales: la dialogía (la coherencia del sistema aparece con la paradoja), la recursividad (la capacidad de la retroacción de modificar el sistema) y la hologramía (la parte en el todo y el todo en la parte). El pensamiento complejo, por lo tanto, es una estrategia o forma del pensamiento que tiene una intención globalizadora o abarcativa de los fenómenos pero que, a la vez, reconoce la especificidad de las partes. La clave pasa por la rearticulación de los conocimientos a través de la aplicación de los principios mencionados. Todo lo relacionado con el pensamiento complejo está vinculado a la epistemología (la doctrina de los métodos del conocimiento científico). El objeto de estudio de la epistemología o gnoseología es la producción y validación del conocimiento científico a través del análisis de distintos
...