Educacion Integral
Jose1421 de Septiembre de 2012
2.974 Palabras (12 Páginas)441 Visitas
Introducción
La Unidad Educativa Colegio El Carmelo es una escuela católica venezolana impregnada de un carisma particular, el de Joaquina de Vedruna. Esta institución, fundada en el año de 1954 por las Hermanas de la Caridad Vedruna, está ubicada en la urbanización las Acacias entre las avenidas Valencia y Guayana, en la ciudad de Caracas.
Atiende a alumnos de los niveles de preescolar, básica primera, segunda y tercera etapa y media diversificada. El horario es matutino. El régimen de estudio es regular. La planta física donde funciona la institución fue especialmente diseñada y construida para este fin.
La integración con la comunidad es un elemento fundamental de nuestra labor docente: ganar espacios, asumir nuestro compromiso y dar lugar para que nuestro quehacer educativo forme parte de ella; nos entendemos como aliados respetuosos de nuestros espacios, pero también copartícipes en la tarea de enseñar y de aprender.
Conscientes de lo complejo de la labor docente y del nivel de compromiso que esta profesión requiere, presentamos este documento que pretende orientar nuestra práctica, pero a su vez se nutre de ella. Es un intento por plasmar, de alguna manera, esa búsqueda permanente de los ideales pedagógicos expuestos en este papel de trabajo. Para su construcción y continua revisión, se requiere de la participación de la comunidad educativa, alumnos, docentes, padres y representantes.
El documento está organizado en dos partes, la primera de ellas, Los Valores como eje de nuestra Práctica Profesional Docente, que es donde se expone la opción por la vivencia de los valores. La segunda, Nuestra manera particular de hacer y reflexionar sobre lo que hacemos, presenta la organización conceptual de este proyecto tomando como punto de partida la Propuesta Educativa Vedruna.
I.- Los Valores como eje de nuestra Práctica Profesional Docente
Nuestra opción educativa es por la vivencia de los valores como eje de nuestra labor docente, no sólo desde su perspectiva conceptual, sino y particularmente, desde su vivencia.
A continuación se presentan una serie de ideas tomadas de distintas leyes, normas, documentos que inspiran y sustentan nuestro hacer:
• En la Constitución de República Bolivariana de Venezuela, encontramos aspectos tales como: desenvolvimiento de la personalidad, la familia como asociación natural para el desarrollo integral de las personas.
• De la Ley Orgánica de Educación, el pleno desarrollo de la personalidad, con valores de identidad nacional, la tolerancia, integración y solidaridad, la conservación y defensa del ambiente, su desarrollo integral, autónomo e independiente.
• De la Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente, el pleno desarrollo de la personalidad, libertad de pensamiento, conciencia y expresión, al respeto, el derecho a participar, manifestar y asociarse
• De la Propuesta Educativa de la AVEC, una educación centrada en la vivencia de los valores, desde la vida para la vida, la familia como parte del proceso, críticos, transformadores, abiertos a la realidad local, nacional e internacional. Personas nuevas constructoras de una nueva sociedad caracterizada por la libertad, la fraternidad, la solidaridad, la justicia y la participación, una praxis pedagógica centrada en los valores y su vivencia; la búsqueda de una persona que sea capaz de aprender a ser, aprender a aprender y aprender a hacer; se convierten en un hilo a lo largo de todos ellos.
Conscientes de nuestro compromiso, asumimos la vivencia de los valores como eje fundamental de nuestra práctica educativa. Esto implica una revisión cuidadosa de nuestra cotidianidad y entender los valores como uno de los contenidos más complejos pues en su naturaleza se incluyen elementos cognitivos, conductuales y afectivos. Creemos que los cambios que tanto necesitamos como personas, como comunidad y como nación parten desde allí, desde una vivencia de unos valores compartidos
II.- Nuestra manera particular de hacer y reflexionar sobre lo que hacemos
El hilo conector de nuestra praxis compartida basada en los valores, se fundamenta en la Propuesta Educativa Vedruna y toma vida a partir de las Dimensiones del Aprender:
Aprender a
Ser Aprender Hacer
Hombres y mujeres nuevos, con otras perspectivas de vida A vivir la vida como un proceso de permanente aprendizaje A enfrentar la vida creativamente, desarrollando capacidades de resolver problemas e impulsar transformaciones liberadoras en su entorno
Esta manera de representar la vivencia de los valores en nuestro hacer, es un aprender interrelacionado, enmarcado en una labor comunitaria que le sirve de eje para la transformación del contexto, donde las estrategias diseñadas se vinculan con las demás y las complementan.
Esto implica una metodología particular caracterizada por ser: (a) activa: docentes y alumnos aprendiendo juntos basados en el principio “acción, reflexión, acción”, (b) dialogal: considera la experiencia personal y el compartir; (c) grupal: favorecemos el trabajo en grupo, el trabajo cooperativo y el logro de metas comunes; (d) participativa: Posibilita la libertad y una postura responsable en la elección de objetivos y medios (e) creativa: Desarrollo de capacidades, la creatividad y el pensamiento divergente y (f) investigativa: Una búsqueda constante sistemática para encontrar nuevos caminos.
A.- Organización conceptual del Proyecto Pedagógico Integral Comunitario
El modelo está compuesto por tres órbitas (académica, convivencia y comunitaria) que tienen como núcleo la Comunidad Educativa Colegio El Carmelo.
Por órbitas se asume un conjunto de estrategias que guardan relación entre sí y que contribuyen en el desarrollo de alumnos, docentes, padres, representantes y en general, a la comunidad, desde una perspectiva holística y complementaria.
Entendemos por Comunidad Educativa el conjunto de alumnos, docentes, padres y representantes así como otros personas vinculadas con el desarrollo de la comunidad, que tienen como meta en común contribuir en la formación de nuevas generaciones que comprendan, transformen y mejoren su entorno
A continuación se definen conceptual y procedimentalmente cada una de las órbitas así como las estrategias a través de las cuales se pretende lograrla. Vale la pena resaltar que el hecho de enumerarlas es solo una manera de organizar y sistematizar la información, en ningún momento implica orden o jerarquía.
1.-Orbita Académica:
Está referida al proceso de adquisición del conocimiento y el dominio de los instrumentos mismos del saber, pero no como fines en sí mismos, sino como medios para comprender y mejorar el entorno, esto implica el auto conocimiento y el conocimiento del otro. Vinculado con el placer de comprender, de conocer y de descubrir. Acceso al razonamiento científico, al conocimiento múltiple, infinitamente evolutivo. Énfasis en los procesos cognitivos de manera particular en la memoria, atención y pensamiento.
Esta órbita toma forma, de manera particular, en el quehacer diario, en las actividades de clase como una oportunidad para buscar la excelencia desde lo fundamental de nuestra labor, la docencia.
Aunado a la actividad diaria docente, se han diseñado otras estrategias que complementan, fortalecen y enriquecen, estas son:
Método Lesmes
Matemática Divertida
Programa de lectura y escritura
Centro de Ciencias
Olimpiadas
Programa de Apoyo a la Materia Pendiente
Auto boleta y Corte de notas
Guiatura
2.- Órbita Convivencia
Su énfasis está en el comprender y descubrir al otro, aprender formas de interdependencia, superar los hábitos individuales, prepararse para resolver conflictos, y valorizando los puntos de convergencia en búsqueda de lograr objetivos comunes respetando los valores del pluralismo y de la comprensión mutua.
Esta órbita está compuesta por las siguientes estrategias
Convivencias
o Alumnos
o Docentes
Orientación
o Humano-Cristiana
o Vocacional
Grupo Juvenil
Eucaristía y otras celebraciones
Proyecto Valores
Oración matutina
Plan de Integración Estudiantil.
Actividades Complementarias
Difusión Cultural
3.- Órbita Comunitaria
Está dirigida a poner en práctica los conocimientos, conjunto de competencias, habilidades, procesos, procedimientos en función de la comunidad. Es sentirnos coparticipes y corresponsales en función de nuestro contexto y es además, el que los padres, representantes y en sí la comunidad, se sientan parte de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, viéndonos siempre como aliados respetuosos de nuestros espacios y procesos.
Esta órbita se desarrollará a partir de:
Escuela de padres
Catequesis de padres
Labor Social
Misión Caracas
B.- Descripción de las estrategias que conforman cada una de las órbitas
1.- Estrategias de la órbita Académica
Método Lesmes: Método integral y personalizado
...