ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACIÓN INTEGRAL

analealTesis3 de Abril de 2013

3.817 Palabras (16 Páginas)338 Visitas

Página 1 de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA

LA EDUCACIÓN SUPERIOR

MISION SUCRE

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

LA VELA – MUNICIPIO COLINA – ESTADO FALCÓN

EDUCACIÓN INTEGRAL

Estrategias de Aprendizaje en la Elaboración de Cerámica Artesanal (Arcilla), en la Escuela Bolivariana Taratara, con los Alumnos de 3ero y 4to Grado, Taratara, Municipio Colina del Estado Falcón.

Prof. Lic. Isela Medina

Autor:

Ángelo Martínez

C.I.N 19.824.633

Mataruca, Febrero de 2.011

INDICE

Pág.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I. EL PROBLEMA

1.1 Diagnostico de necesidades y jerarquización

1.2 Listado de Problemas (Banco de Problemas)

1.3 Diagnostico Participativo (PEIC)

1.4 Matriz FODA

1.5 Identificación del Problema

1.6 Formulación del Problema

CAPITULO II. JUSTIFICACION

CAPITULO III. PROPÓSITOS Y METAS

3.1 Objetivo General

3.2 Objetivos Específicos

3.3 Metas

CAPITULO IV. MARCO METODOLOGICO

4.1 Métodos de Investigación

4.2 Formulación de Tareas y Plan de Acción

4.3 Análisis de Resultados obtenidos. Caracterización

4.4 Propuesta de Solución Transformadora

4.4.1 Fundación de la Propuesta

4.4.2 Descripción de la Propuesta

CAPITULO V. EJECUCION

5.1 Plan de Acción (2) y descripción de Ejecución de actividades

5.2 Matriz FODA

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

La arcilla es un material natural que está constituido por minerales en forma de granos. Puede ser un material muy moldeable al ser combinado con agua, por se le puede dar cualquier forma y luego, se endurece al secar o al ser sometida al calor. Por esas propiedades, la arcilla es ampliamente utilizada para realizar objetos cerámicos; de hecho, fue la primera cerámica realizada por el hombre y hasta hoy, uno de los materiales más utilizados.

El uso más común de las arcillas es en artículos cerámicos para uso práctico y también decorativo. En la prehistoria se utilizó mucho para construir vasijas y también en construcciones de tapial, adobe y ladrillo, que hasta hoy se realiza.

Para sus creaciones en alfarería o cerámica, nuestros aborígenes,

utilizaban el material primario que les brindaba la naturaleza, ellos

utilizaban el barro, y en el caso de los Caquetíos, por su concentración

cerca de zonas costeras, también utilizaban caracoles como ornamentos

y utensilios. Los Caquetíos, a fin de preparar sus alimentos y hacer

fermentar sus bebidas de maíz, fabricaban de arcilla, ollas, cántaros

y otros utensilios.

Estas destrezas de nuestros antepasados han pasado de generación

en generación, y hoy en día nuestros artesanos nos deleitan con

sus maravillosas y coloridas creaciones de motivos tradicionales

autóctonos imponiendo en los mismos la expresión artística de sus

creencias y costumbres.

Cabe destacar que en la población de Taratara, municipio Colina del Estado Falcón se han desarrollado importantes trabajos artesanales elaborados en arcilla, en dicha población existen personajes que se han dado a conocer por sus famosos trabajos en arcilla.

En la presente investigación se tratará todo lo referente a la implementación de Estrategias de Aprendizaje en la Elaboración de Cerámica Artesanal (Arcilla), en la Escuela Bolivariana Taratara, con los Alumnos de 3ero y 4to Grado, Taratara, Municipio Colina del Estado Falcón.

En el presente proyecto se abordarán cinco capítulos: el primero contempla el planteamiento del problema, donde se describen la falta de entusiasmo de los alumnos para trabajar con la arcilla y las posibles causas que han originado diversas situaciones, lo que lleva a la formulación del problema.

En el segundo capítulo se abordará la justificación de ésta investigación que responde a las interrogantes de el por qué y el para qué de la investigación planteada. En el tercer capítulo se especificarán los propósitos y metas a cumplir así como los objetivos planteados que son el vínculo central, ya que definen la direccionalidad del proyecto.

En el cuarto capítulo se hace referencia al marco metodológico, donde se especificará la relación que tiene el mismo con ciertas cátedras estudiadas en nuestro sistema educativo.

Cabe mencionar que en el capítulo cinco se apreciará la fase ejecutorial de la investigación. Así mismo, en el cual se analizarán las actividades empleadas, las estrategias y recursos utilizados, enmarcando la ejecución de esta investigación, seguida de las conclusiones

CAPÍTULO I

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Diagnóstico de Necesidades y Jerarquización

El ambiente físico del aula del proceso de enseñanza – aprendizaje es espaciosa y lo suficientemente amplia para albergar niños y niñas en edades comprendidas entre los 8 y 11 años comprendidos en 3ero y 4to grado de la Escuela Bolivariana Taratara del Municipio Colina del Estado Falcón.

Su espacio es amplio, lo que permite un mejor desarrollo de las actividades de aprendizaje, así como la movilización de los niños y niñas dentro de su salón.

El aula de clase tiene poca ventilación motivo por el cual es prioridad la colocación de un aire acondicionado o ventiladores para el mejor desenvolvimiento de las actividades de los niños y niñas.

Por otra parte, los niños y niñas poseen un peso y talla acorde a su edad, muestran buenos hábitos alimenticios y la gran mayoría presenta buena higiene personal, a excepción de algunos niños y niñas. También existen niños hiperactivos y otros poco comunicativos.

Para el presente proyecto se ha tomado como caso de estudio la Implementación de Estrategias de Aprendizaje en la Elaboración de Cerámica Artesanal (Arcilla), en la Escuela Bolivariana Taratara, con los Alumnos de 3ero y 4to Grado, Taratara, Municipio Colina del Estado Falcón.

1.2 Listado de problemas

• El desuso de este recurso natural, su poca explotación.

• Poco aprovechamiento social, ya que puede llegar a ser un ingreso económico para el individuo.

• Poca orientación sobre su explotación, como convertirlo en materia prima y llegar al producto final que se requiere.

1.3 Diagnostico Participativo (PEIC)

Diagnóstico Participativo de la Institución Escolar (PEIC).

La Escuela Bolivariana Taratara, se encuentra ubicada en Taratara Municipio Colina el cual posee una población en su comunidad de 900 habitantes, con edades comprendidas entre cero (0) a Noventa y cinco (95) años, entre ellos podemos encontrar profesionales en educación, contadores, deportistas, albañiles, herreros, electricistas, carpinteros, ingenieros, mano de obra calificada como pescadores y artesanales, conductores y comerciantes,

La Institución está ubicada actualmente, en la calle Principal, esta posee una infraestructura de una sola planta cuatro (4) aulas de planta, techo de acerolit puertas de hierros, dos (2) baños, áreas verdes y comedor.

Programa Alimenticio Escolar Bolivariana (PAEB). Cuenta con un personal obrero y docente.

Es una comunidad donde sus pobladores se distinguen por ser gente sencilla y trabajadoras, con cultura, creencias, tradiciones y costumbres. Los hogares en su mayoría tienen madres solteras como responsables del sostén familiar, las viviendas en gran parte son multifamiliares y cuentan con todos los servicios básicos de electricidad, aseo urbano, aguas blancas, pozo séptico, un ambulatorio, y el servicio médico es deficiente.

Los estudiantes en su mayoría provienen de familias de escasos recursos económicos, y no existe la integración de los padres y representantes en los procesos de enseñanza.

Es por ello que surge la necesidad de aplicar actividades estrategias de aprendizajes a nivel (artesanal) en los alumnos de 3ero y 4to Grado de la Escuela Bolivariana Taratara.

1.4 Matriz FODA

FORTALEZAS OPORTUNDADES

 Personal docente graduado en función profesional.

 Estudiantes con ideas y disposición de trabajar.

 Tendencia de patrimonio cultural y nacional en la localidad como estilo de vida que influye en lo social, cultural y turístico.

 Programa Alimenticio Escolar Bolivariano (PAE)

 Disponibilidad de los docentes aplicando estrategias pedagógicas entre el proyecto de aprendizaje para mejorar o resolver el rendimiento académico.  Mejorar la enseñanza para fortalecer los conocimientos y patrimonios de la localidad.

 Funcionamiento dentro de la Institución de programas como misión Rivas, integración del colectivo. Estudiantes, docentes, representantes,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com