ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion


Enviado por   •  24 de Octubre de 2013  •  3.451 Palabras (14 Páginas)  •  216 Visitas

Página 1 de 14

EDUCACIÓN

COMO SISTEMA

a. Teoría de sistemas: entender el proceso educativo como un sistema con estructuras dinámicas y características propias de cualquier sistema. Entender la estructura y funcionamiento del sistema educativo, explicar globalmente un fenómeno complejo.

COMO PROCESO:

a. Teoría funcionalista: desde una perspectiva social, reduce la educación a la socialización, selección y manejo de información. Tiene una visión determinista del hombre a partir de los fenómenos sociales.

b. Socioestructuralismo: es un proceso que contribuye a transformar las diferencias sociales en diferencias de aptitudes. El origen de las desigualdades culturales estaría en la educación, porque se enseña de la misma manera personas desiguales socialmente. Hay que incorporar al proceso educativo, las diferencias sociales (llevar a los padres) y aprovecharlas en su beneficio.

c. Teoría de la reproducción directa (Marx): la educación es un medio por el cual se mantiene el dominio de las clases materialistas. El sistema sería una reproducción de la sociedad dominante. La socialización se daría por la forma de la educación.

d. Teoría del capital humano (Schultz): la educación es una inversión en el ser humano y sus consecuencias serían una forma de capital. Se destaca el valor de la inversión en el desarrollo personal, puesto que amplía el rango de elecciones que la persona puede hacer, aumentando su bienestar. Los costos de la educación deben incluir los costos de oportunidad (ingresos no percibidos).

COMO DISCIPLINA:

a. Disciplina aplicada: la educación tienen un cuerpo de conocimientos científicos en que se basan las prácticas educativas, que no necesariamente está en la educación misma (psicología, sociología, filosofía, etc.).

b. Disciplina autónoma: es una disciplina científica con un cuerpo teórico propio en la cual su objetivo puede ser específico (perfeccionamiento de la capacidad de pensar) y a nivel general (formación humana).

Las dos primeras son un aporte que permite comprender la educación, pero simplificada y/o de una perspectiva: no aparece una consideración de la esencia o las potencialidades humanas, su desarrollo vital o integración de las distintas áreas.

Es mejor considerarla como una ciencia de objetivos amplios, donde la finalidad última debiera ser el crecimiento y desarrollo de los seres humanos, con las potenciación de las propias habilidades específicas (físico, biológico, social, etc.).

En el plano cognitivo, debiera ocuparse de la organización del conocimiento del mundo que ayude al individuo no sólo a conocer lo externo, sino que también lo ayude a aceptarse a sí mismo. Debiera enfatizarse el desarrollo de las habilidades de alto orden (pensamiento) y de nivel grupal.

Es muy difícil educar sin considerar otras ciencias. A su validación se pueden emplear métodos cualitativos y cuantitativos, idealmente combinados, pero donde es más difícil el cuantitativo.

La educación también puede ser un instrumento de transmisión de otras ciencias.

EFECTIVIDAD

El movimiento de las escuelas efectivas partió en los '70, cuando se asumió que la efectividad depende de un conjunto de variables que interactúan entre ellas y que habían escuelas que lograban más sus objetivos que otras.

Se entiende por EFECTIVIDAD, la capacidad de un sistema educativo de organizar y mantener gestiones pedagógicas capaces de compensar con buenos niveles de logro académico las desigualdades socioeconómicas y culturales de los alumnos. Tiene calidad y equidad.

CALIDAD:

Coherencia entre los objetivos planteados, los procesos para alcanzarlos y los objetivos logrados. Objetivos generales y particulares a cada unidad educativa (PE).

Se incluye la eficacia y la eficiencia (relación entre lo propuesto y lo logrado; mejor aprovechamiento de los recursos para alcanzar los logros deseados, respectivamente).

EQUIDAD:

Igualar las condiciones de todos los que ingresan para que puedan alcanzar los objetivos, es decir, la capacidad para compensar las características de entrada de los alumnos.

Un indicador de efectividad escolar es el rendimiento de los alumnos, pero no sólo eso (el SIMCE es parcial), también hay que medir la consecución del proyecto educativo.

En investigaciones y bibliografía, se determinó que las escuelas efectivas presentan características comunes; en Chile hay distintas combinaciones de estas características, según el contexto de la escuela:

1. Sentido de misión: apunta a la filosofía de la escuela. Qué cree que tiene como misión dentro de la educación, son valores compartidos por el sistema educacional. La distingue de las demás. Se traduce en los objetivos que la escuela quiere lograr con sus alumnos; tienen metas claras y compartidas por todos.

Tienen un clima positivo, donde se entiende por clima la autorreflexión de los miembros acerca de la vinculación entre sí y con el sistema organizacional, el clima afecta el compromiso y la identificación de los miembros con la institución. Hay un liderazgo efectivo del director, donde éste es un agente de cambio que es respetado por las personas, no sólo por su rol, sino por ser personas; técnicamente está bien preparado, dirige bien y se relaciona bien.

2. Actitudes frente al aprendizaje: son importantes las altas expectativas en todos los niveles (niños, profesores, padres; sobre sí mismo y los otros) porque determinan el comportamiento de las personas.

Otro elemento es la focalización en lo académico, que apunta a una preocupación por hacer bien el trabajo académico (jornadas estructuradas de alta actividad), los ambientes están centrados en la tarea, hay pocas interrupciones, no se pierden clases, tienden al desarrollo de habilidades básicas y de desarrollo intelectual y personal. Se destaca una evaluación y retroalimentación permanente del proceso (pruebas estandarizadas) al alumno, con planes y programas propios que son revisados permanentemente; hay reconocimiento y recompensa permanente por el logro. Hay estrategias de motivación positivas, se consideran las diferencias individuales se enfatiza más el aprendizaje cooperativo que el competitivo.

3. Compromiso con la comunidad: la escuela es abierta y se relaciona con su medio. Considera los eventos externos, las demandas sociales y características del medio en su planificación. Busca aumentar el compromiso e interacción paterna. Estimula a la comunidad a usar su infraestructura.

4. Los profesores asumen su responsabilidad: asumen que tiene que ver con los logros educativos. el personal es estable a lo largo del tiempo. Los profesores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com