Educacion
Enviado por juan_lopez29 • 4 de Junio de 2014 • 1.950 Palabras (8 Páginas) • 152 Visitas
En este contexto el presente trabajo aborda desde la perspectiva de la oferta educativa en sus diferentes modalidades pero también los sentidos del bachillerato para los estudiantes, el nuevo público rural y los problemas de abandono escolar. El tema de la diversificación necesaria y la desigualdad que la acompaña. Caracteriza la Reforma de la Educación Media Superior y la instauración del Sistema Nacional de Bachillerato desde un enfoque administrativo de la gestión y termina apuntando aspectos que habría que fortalecer desde una perspectiva pedagógica y de los sujetos.
México es el país con el mayor índice de deserción de alumnos de educación media superior –o preparatoria– de entre los 30 miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, señala el estudio “Panorama de la Educación. Indicadores 2009”, dado a conocer ayer.
Mientras los primeros cinco países de la tabla cuentan con más del 91 por ciento de alumnos graduados de este nivel, México tiene un porcentaje de sólo 42 por ciento de estudiantes que terminan dicho nivel escolar. El primer lugar, Alemania, cuenta con un porcentaje de 99 por ciento en ese rubro. Los siete países siguientes en el ranking también cuentan con más de 90 por ciento de graduación.
Incluso nuestro país se encuentra 39 por ciento debajo del promedio general de los países miembros, que es de 81 por ciento de graduados. Para los países de la Unión Europea el promedio es de 85 por ciento. México se encuentra por debajo del único otro país latinoamericano que está en el estudio, Chile, el cual alcanza un 71 por ciento de finalización de estudios. Es el único que aparece con menos del 55 por ciento de alumnos que culminan la preparatoria.
La primera parte del escrito analiza la tendencia de desarrollo de la educación media superior y sus datos de cobertura –el nivel precedente, la educación “secundaria” fue declarado obligatorio en 1993¬– y el tamaño del reto de la universalización del bachillerato. Así mismo, aclara el panorama de las diferentes modalidades curriculares y tipos de sostén financiero y control administrativo.
Lograr la universalización implica los esfuerzos de los gobiernos (federales y estatales) pero también la concurrencia de los jóvenes y de sus familias. Por ello analizo los sentidos sociales que tiene el bachillerato para los estudiantes que van de los estatuarios como aprender, acceder a la educación superior o encontrar un mejor trabajo, a significados como lograr la movilidad social y económica, el prestigio y la auto-estima: “ser alguien en la vida”. A diferencia de estudios en Francia y Argentina que hablan de la crisis de sentido, constatamos, en general, una valoración positiva del nivel. La ampliación de los bachilleratos a zonas rurales coincide con procesos de descampesinación y abre nuevas perspectivas de empleo y movilidad las generaciones jóvenes.
Los jóvenes también asisten a la educación media superior porque ahí encuentran sus amigos y parejas. Analizamos en profundidad el sentido que cobra para ellos la escuela como espacio-tiempo juvenil que permite exploraciones y experimentaciones, que distrae de los estudios y contiene peligros, pero también permite la reflexión mediante la conversación sobre las vivencias. Por ello es importante que el sistema educativo permita el retorno a la vida escolar. Si bien esta convivencia juvenil está signada por la sociabilidad, no se agota en el placer; el encuentro con “otros” también permite procesos importantes de subjetivación. Desde esa perspectiva el bachillerato no es sólo un espacio-tiempo de formación académica sino sobre todo un espacio-tiempo de formación de la persona con sus pares.
En seguida discuto el problema de la calidad y desigualdad educativa. Analizo algunos indicadores como el logro de aprendizajes, el prestigio de diversas modalidades, el gasto por alumno, el número de profesores con base y con otro tipo de contratos y los espacios extracurriculares disponibles. Si bien es constatable la existencia de desigualdades, sostengo que éstas no son solo atribuibles a las modalidades escolares, si bien estos no logran revertirlos. Constato la existencia de los circuitos, por ejemplo entre modalidades técnicas, aunque señalo que éstos no están cerrados. En las zonas rurales se está instaurando un circuito entre las telesecundarias y los videobachilleratos, de modalidades de menor costo, pero también contribuyen a la democratización al facilitar el acceso al bachillerato, especialmente a las mujeres.
Después de haber analizado este panorama, presento las características más importantes de la reciente Reforma Integral de la Educación Media Superior que busca apuntalar la universalización del bachillerato con la superación de la heterogeneidad de las instituciones, la integración de un Sistema Nacional de Bachillerato, un marco curricular común basado en competencias y la acreditación y evaluación, así como con becas para los estudiantes. En un contexto de derechos federativos y de autonomía de las instituciones universitarias el enfoque de gestión basado en acreditaciones y evaluaciones parece una estrategia político-administrativa viable, sin embargo también conlleva el peligro de simulaciones.
A modo de conclusión presento una agenda alternativa. Desde una perspectiva pedagógica enfatizo la importancia de fortalecer los espacios-tiempos extra y co-curriculares para dar cabida a la vida juvenil dentro de las instituciones y de aprovechar el enfoque de competencias para logar una integración de la cultura juvenil y la transmisión de conocimientos científicos y culturales a las nuevas generaciones. Desde la perspectiva de los sujetos, más que sistemas a distancia se requieren espacios de encuentro entre los jóvenes y las generaciones anteriores, más que de evaluaciones, se requiere del desarrollo curricular y didáctico, de la contratación de profesores de tiempo completo y de procesos de formación práctica de los profesores.
El desarrollo de la educación media superior
En México, se legisló en octubre del 2011 la universalización de la educación media superior. En este contexto el artículo aborda los retos que presenta esta decisión desde la perspectiva de la oferta educativa en sus diferentes modalidades pero también los sentidos del bachillerato para los estudiantes, el nuevo público rural y los problemas de abandono escolar. Discute el tema de la diversificación necesaria y la desigualdad que la acompaña. Caracteriza
...