Educacion
emilianoreza8 de Junio de 2015
2.808 Palabras (12 Páginas)276 Visitas
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
Grado: 1°
Enfoque:
comunicativo funcional, basado en las prácticas sociales del lenguaje Propósito:
Que los alumnos se inicien en el reconocimiento de la relación sonoro-grafica. Mediante la escritura de su nombre
Contenido temático:
Vamos a conocernos Aprendizaje esperado:
Identifica palabras que inician con la misma letra de su nombre.
Estándar curricular: Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.
La Educación Primaria privilegia la comprensión lectora por ser una herramienta esencial para desarrollar nuevos aprendizajes, mejorar el nivel académico y ser la base del aprendizaje permanente. Es necesario que los docentes involucrados en esta labor conozcan el complejo proceso de la comprensión y los obstáculos que en ella pueden presentarse, para que de esta manera puedan entender y ayudar más a sus alumnos a desarrollar la lectura comprensiva, la cual es constructiva, estratégica e interactiva, El fomento a la lectura es fundamental para poder desarrollar en los alumnos el Perfil de Egreso de la Educación Básica, pues uno de sus rasgos es que el alumno busque, seleccione, analice y utilice información proveniente de diversas fuentes (Plan de Estudios, 2011). Si bien la lectura para la comprensión se privilegia en el Campo de Formación: lenguaje y comunicación, se considera que ésta es necesaria para la reflexión y el uso de la información (Programas de Estudio, 2011). Pero no por ello se deja de abordar, promover, fomentar y utilizar en los otros campos de formación y asignaturas que la implican.
Solé (1987) enfatiza que “comprender un texto, poder interpretarlo y utilizarlo es una condición indispensable no sólo para superar con éxito la escolaridad obligatoria, sino para desenvolverse en la vida cotidiana en las sociedades letradas”. Esta habilidad trae beneficios tanto en el ámbito educativo como en el familiar y social, es por ello que en los tres espacios es necesario promover y disfrutar el proceso de lectura.
En el contexto escolar, la comprensión lectora se abre a un panorama más amplio, dejando atrás el paradigma tradicionalista de concebirla como un desciframiento, pasando a un enfoque global de la comprensión. Zarzosa y Martínez (2011) mencionan que actualmente la lectura comprensiva deja de entenderse como una sola habilidad para reconocerse ahora como una relación e interacción de diferentes habilidades y estrategias que se combinan dependiendo del tipo y función del texto, así como los propósitos educativos que se persiguen.
Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, “leer no es descifrar; escribir no es copiar”. El aprendizaje de la lectura y la escritura es uno de los aprendizajes más difíciles a que se va a someter el escolar de seis años, por lo que necesita de cierta madurez en diferentes áreas para llevar a cabo dicho aprendizaje. Si no existen las condiciones necesarias para enfrentarlo el escolar estará expuesto al fracaso, miedo, ansiedad, frustración que atentarán contra el éxito de su aprendizaje; no solo de la lectoescritura sino en el resto de las áreas de conocimientos. Exponemos en el presente trabajo un análisis de estos factores, teniendo en cuenta que el dominio de la lengua escrita constituye una herramienta esencial para el manejo del mundo por los seres humanos
El lenguaje oral se desarrolla como consecuencia de la necesidad que tiene el niño de participar en la actividad conjunta con el medio, para comunicarse en este; en la génesis del lenguaje escrito no se encuentra este motivo social, pues su etapa inicial está centrada en la adquisición de la técnica lingüística, lo que ocupa la atención del niño. A diferencia del lenguaje oral, que transcurre de forma automática y sin análisis consciente de la composición de los sonidos, el lenguaje escrito constituye desde su inicio una actividad organizada y voluntaria, con un análisis consciente de los sonidos que lo forman.
El lenguaje escrito lleva al niño al nivel más abstracto del lenguaje. Precisamente por esto L. S. Vigotski señaló que el lenguaje escrito es el álgebra del lenguaje.
Luria lo consideró como un nuevo y poderoso instrumento del pensamiento, con más posibilidades en ocasiones, que el lenguaje oral.
Ambiente de aprendizaje:
El ambiente de aprendizaje que se desarrolla con esta actividad es totalmente diferente ala ambiente de una clase muy formal, ya que para que los alumnos de primer grado de primaria aprendan es necesario desarrollar actividades basadas en juegos pero sobre todo en actividades totalmente llamativas para el alumno.
Por lo tanto el ambiente que se genera resulta ser atractivo para los alumnos, ya que, al realizar estas actividades es necesario acompañarlas con canciones y juegos por el nivel en el que se encuentran los alumnos, lo que permite que los alumnos mantengan su atención en los contenidos a aprender y no de desvié el conocimiento con la diversión.
Debido a la reconfiguración cultural que ha sufrido la educación en la actualidad, se viene reconociendo una "generalización" de lo educativo en diferentes escenarios y procesos culturales, de modo que pensadores como Regis Debray señalan que la cultura contiene un "segmento pedagógico" (Debray 1997). Este señalamiento es bien importante, pues evidencia el declive de la hegemonía de la institución escolar en las sociedades contemporáneas, donde los significados de la Pedagogía se habían restringido a lo escolar, olvidándose sus significados complejos y polisémicos referidos a su sentido social y a prácticas sociales históricas muy diversas que le eran propias. Este fenómeno que toma forma en la actualidad recuerda que antes de existir la forma "escuela", las sociedades aprendían y se socializaban por medio de otras agencias culturales, como la familia, las cofradías, los gremios de artesanos donde se transmitía el saber de los oficios a las nuevas generaciones, la comunidad local con sus tradiciones y la parroquial, entre otras.
Estrategia: ¿Cómo se fomenta la construcción de conocimiento?
La construcción de conocimientos adquiere esencia al integrar actividades que permitan la adquisición de la lectoescritura pero sobre todo de la lectura.
La construcción de conocimientos provienen de las actividades presentadas a partir de las cuales se dan indicaciones y el alumno debe atender a lo que se le pide, dando propuestas ante la realización del trabajo, así como las tareas antes solicitadas, que es una investigación y una previa indagación, permitiendo ya contar con conocimientos previos para poder avanzar en el tema en conjunto con los alumnos.
Como lo menciona el plan general 2011 (pg. 26). El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el estudiante, porque desde etapas tempranas se requiere generar su disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar y crear en distintos órdenes de la vida. los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo que se espera que aprendan, acerca del mundo que les rodea, las relaciones entre las personas y las expectativas sobre su comportamiento.
¿Qué habilidades se desarrollan?
Con la aplicación de la propuesta de intervención en el aula de clases los alumnos adquieren conocimientos primeramente significativos, por el ambiente generado por el docente, de la misma manera las habilidades que se desarrollan son principalmente por parte de los alumnos, ellos se desempeñan en esta forma de trabajo, ya que el inicio en la parte secuencia corresponde al docente, mientras que la realización de actividades las desarrolla el alumno basándose en las instrucciones ya dadas por el docente.
Por las actividades diseñadas el niño realiza actividades enfocadas a la adquisición de habilidades para el desarrollo de la lectoescritura por lo tanto la implementación de la lectura por el grado al que se aplica (1° de primaria) permite al alumno la comprensión de texto y que dichas lecturas y actividades realizadas enfoquen la atención del alumno a aprender a escribir principalmente y dar un sentido a lo que se escribe y se aprende.
Bruner piensa que la enseñanza efectiva surgirá solamente de la comprensión del mismo proceso de aprendizaje, la que está muy ligada con el entendimiento que ganemos acerca de nuestro propio proceso o modo de pensar.
Primeramente señala que los seres humanos tienen una fantástica capacidad para discriminar objetos o procesos en su ambiente. Observa que para que una persona pueda dar sentido a su ambiente ha de seleccionar de un casi infinito número de objetos discriminables, los que parece que tienen algo en común y considerarlos como una simple categoría o un manejable grupo de categorías. Lo que hace la persona es conceptualizar o categorizar.
¿Qué actividades se rescatan?
Las actividades que se desarrollan aquí, son totalmente importantes para
...