ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion


Enviado por   •  28 de Agosto de 2013  •  3.132 Palabras (13 Páginas)  •  246 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

Al abordar las doctrinas filosóficas se encuentran diferentes corrientes como el materialismo, el positivismo, el realismo el idealismo, el empirismo, el racionalismo, entre otras, que tienen como fin último explicar el mundo y al hombre. En él cada una con unas tensiones entre sí en el orden de comprender la verdad, la ciencia, la cultura entre otros, pero sin lugar a duda reside en ellas las raíces del pensamiento que han dada lugar a los avances en las ciencias sociales y humanas porque de allí se han derivados métodos que han permitido la construcción del conocimiento en diferentes campos, Aparecen con cada una de ellas la importancia del lenguaje, la objetividad , la subjetividad, la experiencia, la razón, la realidad, como categorías que dan lugar a diversos debates que exponen la relevancia de la complejidad del mundo que nos rodea.

Es por esto que a partir de los aportes de las doctrinas filosóficas la educación recurre a estas perspectivas de pensamiento para comprender el ser humano desde su forma cognoscente y culturizante en donde cada categoría mencionada ocupa un lugar sujeto a reflexión, es por ello que es imperativo analizar estas a la luz de de sus aportes que han configurado la educación actual para someterla a interpretación y transformación en forma rigurosa y trascendente.

Desarrollo

Al realizar un recorrido histórico de la etapa moderna sobre la aparición y desarrollo de las diferentes doctrinas filosóficas, se podrá encontrar una amplia variedad de propuestas que pretenden brindar explicaciones de cómo se produce el conocimiento sobre el mundo social en que se encuentra inmerso el ser humano, como aquel que tiene la capacidad de reflexionar sobre sí mismo y su entorno. Como inicio de este ensayo se explicarán brevemente algunas de ellas.

La Filosofía del lenguaje de Wittgenstein sostiene que, la construcción de la realidad es a partir de una correspondencia entre pensamiento y lenguaje (Briones, 2006). Así es como refiere aspectos importantes con respecto a dos concepciones del lenguaje, la primera es establecer los límites de aquello que puede decirse con significado y la segunda que señala que esta no pretender teorizar ni ser explicativa, sino que describir el fenómeno del lenguaje (Briones, 2006). Por ejemplo el estudio de cómo algunas palabras tienen significados según la región donde se usen, como en la palabra hueco que en la mayoría de países que hablan español se refefiere a algo que tiene vacío el interior, pero esta misma palabra en Guatemala es usada para referirse a los homosexuales (Diccionario de le Real Academia Española).

El positivismo lógico o empirismo lógico, está basado y fundamentado en otras corrientes como son: el empirismo, el positivismo, la metodología de las ciencias naturales, en la lógica matemática, en Wittgenstein y en la sociología positiva (Briones, 2006). Uno de sus propósitos más importantes consiste en definir a través de un principio de verificación, cuáles hipótesis desarrolladas son científicas y cuáles no. Éste modo de verificación está basado principalmente en contrastar la hipótesis con la experiencia para definir si es científica o no (Briones, 2006).

Desde un postura filosófica el positivismo lógico debe ocuparse del estudio de los objetos, sus propiedades así como sus relaciones (Carnap, citado por Briones, 2006). Un posible ejemplo para comprender esta postura filosófica es la discusión de la existencia o no de los fantasmas. Para el positivismo lógico no existen los espectros de esta naturaleza, pues la base para su existencia no es claramente verificable por la experiencia y que la supuestas evidencias a favor de esto no son replicables.

La Teoría Neofuncionalista, propone una comprensión de la sociedad fragmentada por diversas partes que interactúan entre sí, sin mediar una relación monocausal entre ellas. De acuerdo con Briones (2006) la integración o equilibrio es sólo una posible opción para los sistemas sociales y las desviaciones de las conductas según las pautas culturales institucionalizadas son hechos normales dentro del contexto social. Hacen un señalamiento sobre el rol de cambio social que tienen en dicho proceso los grupos sociales y organizaciones particulares de una sociedad tanto a favor como en contra. Un ejemplo puede considerase en la existencia de los estereotipos sociales, en los que son clasificados los sujetos que tienen características de identidad diferentes a los que son considerados por los miembros del grupo como no pertenecientes a los que definen la identidad social compartida por los miembros del mismo, esto es lo que se considera como la Identidad Social (Tajfel, 1984).

La teoría de los sistemas, permite realizar un análisis de la sociedad desde un nivel científico que permite encontrar soluciones a los problemas que continuamente se presentan en ella (Briones, 2006). Para esta teoría, es de suma importancia distinguir entre sistema y entorno. Como lo refiere Briones (2006), “el sistema social se construye en un proceso de distinción en relación con su entorno, que consiste en la comprensión y en la reducción de la complejidad del mundo circundante” (2006, pág. 125). Por lo tanto el entorno ya no es un factor condicionante para el sistema sino se convierte en parte de él.

Al referirse al neomarxismo analítico, funcional, posmoderno y el neomarxismo alemán, se debe iniciar por precisar lo relacionado con su origen y sus principales representantes. En torno a lo primero, el neomarxismo emerge en el contexto de lo que Habermas llama “filosofía de la reflexión” en otras palabras, “la relación del sujeto consigo mismo”, de modo que toma la dirección de las interacciones sociales, desde la acción comunicativa habermasiana, lo que a su vez le disminuye la carga, que hasta ese momento tenía el trabajo, a partir de “la acción y la racionalidad instrumental”, defendida por Marx (Briones, 2006),

El neomarxismo analítico se caracteriza por abandonar el método dialéctico y se vuelca en los métodos deductivo e inductivo que forman parte importante en el método científico, utilizando técnicas específicas de recolección y análisis de datos (Briones, 2006). Dentro de su propuesta, conjunta elementos de la teoría marxista al igual que elementos no marxistas. Asimismo trata la explotación y las clases sociales y antepone el sistema socialista al capitalista. Otra característica es que busca mejorar el tratamiento de algunos temas específicos, mediante enfoques sintéticos, no unidimensionales (Briones, 2006).

Respecto al neomarxismo funcional, en éste, los fenómenos sociales deben ser abordados mediante consecuencias positivas que ejercen hacia otros fenómenos y la vida social (Briones, 2006). Interpreta el núcleo del marxismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com