Educacion,racismo E Identidad
claod_256 de Noviembre de 2014
3.581 Palabras (15 Páginas)357 Visitas
El papel de la Educación en la Identidad Humana
La identidad humana es un término que tiene discrepancias tanto en su concepto
como en sus implicaciones teóricas. Erikson afirma que es un proceso mediante el cual
se experimenta un estado de bienestar psicosocial que indudablemente se ve impactado
por las transformaciones sociales que influyen en los jóvenes universitarios. Estas han
generado problemas varios que constituyen los retos educativos de nuestra época. Los
jóvenes presentan diversas características y necesidades que demandan atención. En el
sistema educativo mexicano aparece el argumento de identidad humana como un tema
central en su programa sectorial, por ello se muestran aquellos contenidos que guardan
relación con este tema y ponen en evidencia el papel de la educación en la identidad
humana.
El concepto de identidad humana tiene en sus antecedentes discrepancias
tanto en su denominación como en las implicaciones teóricas. William James (1890)
considera a la identidad humana como un concepto de sí (self concept), Erikson (1959)
la denomina identidad y Allport (1943) la define como ego. En la actualidad la tesis
constructivista incluye la responsabilidad social e interactiva en el análisis de la
identidad personal. Para James y Mead el yo es un producto social, no determinista ni
estático, sino dinámico y construido a partir de las interacciones sociales. Rosa Ana
Clemente citada en González Cuenca 1995, asume que la identidad personal es un
proceso por el que los humanos nos reconocemos como nosotros mismos, como entidad
que cambia con el tiempo, pero que permanece reconocible e identificable a través de
esos cambios.
A la identidad humana se le denomina de diversas formas como son: concepto
de sí mismo, teoría sobre sí mismo, esquemas de sí mismo, comprensión del sí mismo o
autoconcepto.
“La educación es un elemento indispensable para alcanzar
el desarrollo sostenible”. Por lo que los programas educativos han de estar inspirados en
un modelo educativo que contemple, de forma radical, la dignidad de todas y cada una
de las personas involucradas.
En la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos el Artículo tercero
Constitucional. Menciona que es obligación del estado promover una educación laica,
gratuita, participativa, orientada a la formación de ciudadanos libres, responsables,
creativos y respetuosos de la diversidad cultural. Una educación que impulse el
desarrollo digno de la persona, que pueda desenvolver sus potencialidades, que le
permitan reconocer y defender sus derechos, así como cumplir con sus
responsabilidades4
En la Guía para padres capítulo Aprender a Ser, aparece que un aspecto fundamental de la educación de los hijos es guiarlos para que realicen y expresen lo que
verdaderamente son, por lo que el trabajo principal del adolescente es aprender a ser.
Define a la identidad como “es la sensación de ser uno mismo, es lo que nos
permite diferenciarnos de los demás y reconocernos como persona única.
Supone la percepción de que seguimos siendo la misma persona aunque se
transformen nuestras emociones, apariencia, conductas o circunstancias
Asumir una identidad nos permite saber quienes somos, hacia donde nos
dirigimos y qué queremos hacer en nuestra vida; nos hace reconocernos en un cuerpo
físico y sentir que somos parte de una familia, un grupo de amigos, una comunidad y
una época”5.
Es la principal tarea de la adolescencia en donde se busca la respuesta a ¿Quiénsoy? Lo que genera confusión y ansiedad. El joven va conformando su identidad a base
de reflexiones, del contacto con los demás y de interactuar con su medio.
El adolescente examina modelos a imitar fuera de la familia.
Adopta vestimentas y conductas de sus compañeros para diferenciarse de losadultos.
Los amigos actúan como reflejos en los que se ve y se conforma así mismo.
Se aproxima a los adultos que admira: Maestros, deportistas, líderes, cantantes,
escritores, artistas.
En el Programa Sectorial de Educación de la Secretaría de Educación Pública
2007-2012.
El Mensaje del Presidente de los Estado Unidos Mexicanos “ estoy seguro de
que avanzaremos en la construcción de un país con igualdad de oportunidades, un país
con una economía competitiva y generadora de empleos, un país seguro, limpio, justo y
ordenado. Este programa sectorial refleja claramente el pensamiento que apuesta por
un país que avance por la vía del Desarrollo Humano Sustentable, una nación en
donde todos vivamos mejor, un México ganador”. Felipe Calderón Hinojosa (28 de
noviembre de 2007)6
El Mensaje de la Secretaria de Educación Pública
Josefina Vázquez Mota menciona que una de las prioridades del gobierno es:
“Ofrecer a niños, jóvenes y adultos más opciones educativas, con independencia de su
condición económica, social. Ideológica, de género, etnia o religión”.
Afirma que comenzaremos convirtiendo cada escuela en un espacio
caracterizado por la calidad, la inclusión y la seguridad; donde generemos nuevasLa educación tiene un papel fundamental en el desarrollo de México. Hemos
alcanzado un mayor reconocimiento, valoración y respeto a las ricas y diversas
expresiones culturales que forman parte de la sociedad mexicana. Nos identificamos
como una sociedad multicultural, pluriétnica, con costumbres, tradiciones, lenguas,
ideologías y religiones diversas que integran el amplio y variado mosaico de nuestra
identidad nacional.
En materia de salud, nutrición y prevención de enfermedades la educación ha
tenido un papel fundamental en sus avances por lo que ha contribuido a mejorar la
esperanza y la calidad de vida de los mexicanos.
Entre los principales retos enfatiza que “El México del nuevo milenio demanda que el sistema educativo nacional forme a sus futuros ciudadanos como personas,
como seres humanos conscientes, libres, irremplazables, con identidad, razón y
dignidad, con derechos y deberes, creadores de valores y de ideales En la escuela los alumnos han de encontrar las condiciones adecuadas para el
desarrollo pleno de sus capacidades y potencialidades; de su razón y de su sensibilidad
artística, de su cuerpo y de su mente; de su formación valoral y social; de so conciencia
ciudadana y ecológica. Debe aprender a ejercer su libertad como su responsabilidad; a ejercer con
libertad y responsabilidad su sexualidad; a convivir y a relacionarse con los demás; a
sentirse parte esencial de su comunidad y de su país; a cuidar y enriquecer nuestro
patrimonio natural, histórico y cultural: a sentirse contemporáneo y continuador de
quienes han contribuido crear el México libre y democrático en que vivimos.
Para fortalecer la democracia y la creación de ciudadanía, la escuela ha de
adoptar y enseñar la ética de la responsabilidad y la participación. La formación de los
niños y jóvenes de acuerdo con los valores éticos para que interioricen el trato
igualitario entre hombres y mujeres, el respetos todas las diferencias sociales,
económicas, políticas, étnicas y religiosas, así como para prevenir, encarar y resolver
los problemas de nuestro tiempo como son: La drogadicción, la violencia, la
inseguridad y el deterioro ambiental.
Afirma que México debe hacer de la educación, la ciencia y la tecnología los
puntales de su desarrollo. En ellas esta la solución de los más acuciantes problemas
nacionales: de ella depende el incremento de la calidad de la población.
Entre los objetivos sectoriales se encuentra: Ampliar las oportunidades
educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la
equidad. Una mayor igualdad de oportunidades educativas, de género, entre regiones y
grupos sociales como indígenas, inmigrantes y emigrantes, personas con necesidades
educativas especiales.
Es necesario ampliar la cobertura, el apoyo al ingreso y la permanencia de los estudiantes en la escuela, el combate al rezago educativo y mejoras sustanciales a la
calidad y la permanencia.
Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores
ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través
de actividades regulares del aula, la practica docente y el ambiente institucional, para
fortalecer la convivencia democrática e intercultural.
Una política pública en estricto apego al Artículo Tercero Constitucional.
Es necesario implementar programas de estudio y modelos de gestión que
equilibren la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades en las áreas
científicas, humanística, de lenguaje y comunicación, cultural, artística y deportiva, con
el desarrollo ético, la práctica de la tolerancia y los valores de la democracia.
La exclusión social y educativa
La exclusión social es
...