El Hecho Educactivo
Yunet21 de Abril de 2013
9.336 Palabras (38 Páginas)448 Visitas
Altuve, M. (2002).
Fundamentos de la Educación.
Universidad Nacional Abierta.
Caracas _ Venezuela
“El Hecho Educativo”
2
Definición del Hecho Educativo
Hechos: Conceptualización, tipos, niveles y funciones
Antes de adentrarnos en el estudio del hecho educativo es importante que usted reflexione sobre el término ―hecho‖ y registre por escrito los resultados de su pensar.
Bien, lo que haya anotado constituye sus primeras ideas respecto a tal vocablo. Ahora siga leyendo el alcance temático que se le presenta seguidamente.
En cuanto a los hechos, uno de los problemas que se confronta es el referente a su significado, pues existen muchas definiciones de “hecho‖. Un acontecimiento, como por ejemplo un trueno o un huracán que tienen lugar en el espacio-tiempo y cubre un lapso breve, puede ser considerado como tal. También se estima que es un proceso, es decir, una secuencia de situaciones temporalmente ordenadas donde cada componente de ésta determina a las que siguen; o un fenómeno, indicativo de que es percibido por un sujeto o por una o varias personas mediante sus sentidos. Finalmente, un hecho es un sistema concreto, un ente físico cuyas partes se estructuran conformando una unidad: el hombre, una planta o una onda de luz, son ejemplos de hechos.
Ferrater Mora (1958) expresa que ―se dice de algo que es un hecho cuando tiene carácter innegable, cuando ha ocurrido u ocurre efectivamente‖ (p.622). Por otra parte Goode y Hatt (1975) afirman que un hecho es ―una observación empíricamente observable‖ (p. 17), y Van Dalen (1971) lo considera como ―cualquier experiencia, cambio, acontecimiento o suceso que sea lo bastante estable o esté apoyado en pruebas suficientes como para que sea posible tenerlo en cuenta en una investigación‖ (p. 70)
Tomando en cuenta las ideas expuestas en los párrafos precedentes se puede concluir, de manera general, que un hecho es todo aquello que se sabe o se supone con algún fundamento, pertenece a la realidad, y por tanto son acontecimientos, fenómenos, sucesos ó sistemas concretos, los cuales se desenvuelven en el espacio y en el tiempo, o bien como los hechos psíquicos, sólo en el tiempo.
ACTIVIDAD
1. Lea las ideas resultantes de su reflexión sobre el término ―hecho‖, las cuales se encuentran contenidas en su registro de notas.
2. Compare sus ideas con lo expuesto en los párrafos precedentes, respecto al concepto de hecho.
3. ¿Encuentra semejanzas?. ¿Hay diferencias?
4. ¿Qué nuevas ideas logró?
3
Desde el punto de vista científico los hechos son producto de observaciones realizadas en atención a una metodología rigurosa y no obra del azar, pues para el científico éstos no son evidentes por sí mismos, así como tampoco igualmente estables, precisos y accesibles; de ahí que deba descubrirlos y asumir una actitud crítica al respecto.
Básicamente existen dos tipos de hechos: personales y públicos. Los primeros son acontecimientos, procesos, fenómenos o sistemas de los cuales tiene conciencia real sólo el sujeto que los experimenta, no así para otro o para el investigador; los recuerdos, los sueños y los sentimientos pertenecen a este tipo de hechos y son estudiados por los científicos sociales. Los segundos-públicos- son impersonales, de fácil observación debido a que su verificación no depende de las peculiaridades de las personas; son fundamentalmente objeto de estudio por parte de los científicos de la naturaleza.
Los hechos pueden obtenerse o derivarse de los impactos ejercidos por los estímulos sobre los órganos de los sentidos, o de procesos complejos de reflexión. En atención a estos dos criterios, puede hablarse de la existencia de tres niveles de hechos. Un primer nivel que corresponde a los denominados puros o genuinos, cuya característica básica es la de surgir de experiencias inmediatas aprehendidas o percibidas a través de los órganos sensoriales, razón por la cual no se encuentran afectados por los procesos intelectuales del hombre; oír un sonido, tener una experiencia táctil, son ejemplos de tal nivel. El segundo nivel lo conforman hechos que describen o interpretan experiencias inmediatas pero, aún cuando se encuentran cerca de las vivencias sensoriales, presentan un grado mínimo de conceptualización que implica una cierta modificación como producto de la reflexión o el razonamiento; asociar el aroma de un perfume con el olor emanado de las flores del rosal localizado en el jardín, es ejemplo de una hecho perteneciente a dicho nivel.
El tercer nivel está constituido por hechos de naturaleza muy abstracta y conceptual, derivados del razonamiento humano, los cuales no pueden percibirse mediante los sentidos pues se encuentran muy lejos de las experiencias sensoriales; llegar a la conclusión de que determinadas características corresponden a una de las capas estructurales de la tierra es un hecho perteneciente al mencionado nivel, que puede ser comprobado mediante pruebas empíricas.
En la ciencia los hechos cumplen determinadas funciones, como: iniciar la teoría, confirmarla, y redefinirla o aclararla. Se considera que inician la teoría, pues el hombre (científico) al elaborar una formulación teórica sobre un suceso, fenómeno o proceso, debe primero observar el hecho y lograr la comprensión de cuanto se encuentra en él, de sus características, relaciones, funciones, etc. Obviamente, no se trata de cualquier situación, sino de algo que tiene significado e importancia para la ciencia, para la humanidad. En tal sentido, elaborar teorías a partir de hechos requiere de un amplio
4
conocimiento de la problemática observada, disciplina, imaginación y sagacidad para encontrar la explicación correcta de ésta.
Los hechos confirman la teoría, por cuanto un enunciado formulado sobre la base de ciertos aconteceres puede en un momento dado ser rechazado a la luz del descubrimiento de nuevas pruebas, o conducir a nuevas explicaciones; siendo indicativo de que las teorías no siempre conservan su estructura. Además los hechos pueden, según determinados análisis y evaluaciones, corroborar la validez de una teoría. Por otra parte redefinen o aclaran la teoría, pues los nuevos hechos que sobre una teoría ya formulada se descubren coadyuvan a clarificarla y en otros casos a redefinirla.
La Educación como Hecho
Si un hecho es todo aquello que se sabe o se supone con algún fundamento, pertenece a la realidad, por tanto son acontecimientos, fenómenos, sucesos o sistemas concretos, los cuales se desenvuelven en el espacio y en el tiempo, es posible afirmar que la educación es un hecho. Para realizar tal afirmación se parte de lo siguiente:
1. Se sabe o se supone con algún fundamento, pues como se verá más adelante ella tiene un propósito, pero además se apoya en un cuerpo de teoría, en un conjunto de conocimientos configurados a lo largo del devenir de la humanidad, obtenidos por la observación de la realidad, los cuales conforman un sistema teórico cuyos elementos componentes, así como las relaciones e interrelaciones presentes en éstos explican y predicen el hecho educativo.
2. Pertenece a la realidad, pues ella ésta ahí siempre como hecho concreto; es, existe, se encuentra vinculada al hombre y a la sociedad de la cual él forma parte, influyéndose mutuamente.
3. Está constituida por un conjunto de aspectos, de acontecimientos perfectamente definidos, interrelacionados, susceptibles de observación y con una homogeneidad suficiente qué permiten considerarlos como pertenecientes al campo de la educación y no a otro.
4. Se desenvuelve en un espacio y tiempo específicos, en virtud de lo cual esa realidad permanente denominada educación se inserta en tales dimensiones, ya que se encuentra dotada de temporalidad y se desarrolla en un particular contexto físico.
La dimensión tiempo posibilita hacer referencia a la educación prevaleciente en una época determinada (educación del siglo XX, la educación en el período industrial, la educación en el renacimiento...), significando que tiene historia; la dimensión espacio es indicadora de lo siguiente: la educación se da en un ámbito físicamente muy bien delimitado (Venezuela. por ejemplo).
5
La Educación como Hecho Individual – Social
Desde la aparición del ser humano hasta hoy, algo que siempre ha estado presente junto a él es la educación, la cual ha evolucionado conforme a sido su progreso o desarrollo. Se deduce que ésta le es intrínseca, existiendo entre ambos una indisoluble interdependencia; simple en sus inicios, de mayor complejidad en épocas más recientes, de una gran complejidad en la actualidad como en el tiempo por venir. En todo caso, lo común ha sido la necesidad del hombre de aprender y de enseñar, independientemente de las necesidades que los requerimientos adopten como consecuencia de su desarrollo biológico, psíquico y social. Lo expresado es indicativo que la educación es inherente a la condición humana en su doble condición: como persona y como integrante de un colectivo (lo individual y lo social), contribuyendo a su destino en todas las etapas y fases de su evolución.
¿Aprender y enseñar para qué?. Sin duda, para asegurar la supervivencia y desarrollo de la especie humana (necesidad biológica), así como de las sociedades por ella generadas (necesidad social), propósitos prevalecientes a lo largo del devenir de la humanidad, enunciadores de que la educación es un hecho real, una realidad compleja caracterizada por la adopción de diferentes formas, con la cual las personas y la comunidad se enfrentan diariamente.
También la educación aparece
...