El falsacionismo popperiano.
Enviado por Jose Quintero N • 15 de Julio de 2016 • Ensayo • 1.501 Palabras (7 Páginas) • 377 Visitas
Universidad del Valle sede Meléndez.
Facultad de humanidades departamento de filosofía.
Curso: Introducción a la filosofía de la ciencia.
Profesor: Jairo Isaac Racines.
Estudiante: Jose Luis Quintero 1526715.
El falsacionismo popperiano
Este ensayo está estructurado en tres partes. En la primera señalaré una somera definición de lo que es “falsacionismo”, resaltando su aspecto histórico y sus principales tesis; además mostrare dos razones por las que el falsacionismo solo puede ser parcial. La segunda parte es un contraste entre el falsacionismo y su opuesto, el inductivismo. Por último, en la parte tres, presentaré algunas conclusiones.
El falsacionismo o refutacionismo es una corriente filosófica de carácter epistemológico fundada por Karl Popper. La naturaleza crítica de la filosofía popperiana, a la que él mismo nombró “racionalismo crítico”, surge de la problemática que aparece al momento de demarcar lo que es ciencia y lo que no. Popper, desde joven, comienza a plantearse este problema, el cual más tarde lo llevará a desarrollar su teoría sobre la naturaleza de la ciencia; es a esta teoría a la que se denominó falsacionismo.
Con relación a las teorías de Adler, Marx y Freud; Popper comenzó a experimentar cierta incomodidad, debido al hecho de que estas teorías se presentaban como científicas y las cuales, encajaban en todos los casos posibles; esto llevó a Popper a compararlas con la actitud de Einstein sobre su teoría de la relatividad. En una conferencia donde Einstein comenzó a presentar los experimentos que, según los resultados, podrían confirmar o contradecir su teoría -Einstein- lejos de desear confirmarla a toda costa, sostuvo que un solo fracaso en una predicción sería suficiente para rechazar la teoría. En 1919 con ocasión del experimento de Eddington, fue posible corroborar la teoría general de la relatividad; sin embargo, las teorías psicológicas y marxistas se consideraban verificadas en todos los casos posibles e inmunes a toda prueba.
Popper encontró en ese intento de refutar o confirmar las teorías, el núcleo central de su teoría de la ciencia, la cual le permitiría marcar un límite entre la pseudociencia y la ciencia; así pudo establecer como criterio de demarcación al falsacionismo, que era opuesto al inductivismo, un paradigma aceptado por los neopositivistas del círculo de Viena.
La tesis principal del falsacionismo de Popper dice que para constatar una teoría es necesario intentar refutarla con un contraejemplo, esto todas las veces que sea necesario; si no es posible refutarla, la teoría queda corroborada, de esta forma puede ser aceptada provisionalmente, sin embargo, nunca verificada, esto debido al carácter evolutivo de la ciencia.
Popper rechaza el inductivismo como método para verificar las teorías debido a que nunca será posible afirmar algo universal a partir de datos particulares que llegan desde la experiencia. Un ejemplo que ilustra la posición del falsacionismo es el siguiente: Es posible que exista una enorme cantidad de cisnes blancos, sin embargo, de estos casos particulares no se puede llegar a la conclusión “todos los cisnes son blancos”; por otro lado, si se llegase a encontrar al menos un cisne negro, se puede llegar a la conclusión no “todos los cisnes son blancos”.
Existe algo importante que añadir, y es que el falsacionismo en ningún caso puede ser absoluto; es decir hay excepciones en las que el método falsacionista puede dejarse de lado. Hay dos razones por las que no se puede hablar de un falsacionismo absoluto; sino de uno más bien, parcial; estas razones son la existencia de las hipótesis ad hoc y la tesis Duhem.
La primera -la existencia de hipótesis ad hoc- implica la creación de una suposición cuya función es proteger a una conjetura de una anomalía que pueda causar la falsación de la ésta; es decir, una hipótesis que justifique la ocurrencia dicha anomalía que hace que la teoría falle.
La segunda hace referencia a la “tesis Duhem” cuyo nombre se debe por haber sido enfatizada por el físico e historiador francés, Pierre Duhem. Ésta dicta que una predicción no es una proposición aislada, sino que en la mayoría de los casos se deriva de un conjunto de hipótesis; y visto desde el punto de vista lógico, el falsacionismo implica una negación del conjunto de hipótesis mas no de una proposición en particular; Así no podremos saber si es alguna de las partes implicadas en la conjetura o toda ella.
Teniendo en cuenta estas dos razones -la tesis Duhem y las hipótesis ad hoc- intento dejar claro, de forma muy superflua, cual es la naturaleza del falsacionismo Popperiano y cuando se puede hacer excepción de éste.
Queda claro que el falsacionismo es un paradigma bastante útil para hacer ciencia, pero entonces ¿Qué hay de su opuesto? -el inductivismo- ¿Que el falsacionismo resulte ser tan práctico, significa que el inductivismo es obsoleto? O mejor ¿Poco práctico? -cabe destacar que Popper considera al inductivismo como absurdo- Para encontrar una respuesta a estas preguntas se hace necesario hacer un contraste entre ambas corrientes.
...