ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias para fortalecer la autoestima en tercer grado de educación preescolar


Enviado por   •  6 de Julio de 2019  •  Resumen  •  1.761 Palabras (8 Páginas)  •  248 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

PROYECTO DE INVESTIGACION

        TITULO DEL PROYECTO

Estrategias para fortalecer la autoestima en tercer grado de educación preescolar

NOMBRE DEL AUTOR

 

FECHA DE ELABORACIÓN

Fecha de inicio: 16 de abril de 2019                                          Fecha de término:

RESUMEN DEL PROYECTO

Actualmente, la sociedad presenta rápidos cambios, para estar acorde con ellos es necesario pensar de manera profunda en el quehacer educativo.

El nivel preescolar es la primera Institución educativa formal en la vida del niño, son sus primeros años donde se relaciona con personas ajenas a su entorno familiar. Tanto padres de familia como educadores deben reflexionar lo decisiva que es la etapa del niño en preescolar, es importante enriquecer su proceso de aprendizaje brindándole lo que necesita para que su ingreso a niveles educativos superiores sea provechoso y esté preparado para resolver creativamente sus dificultades, así como también criticar, opinar, decidir por sí mismo y hacer valer sus argumentos.

1. PLANTEAMIENTO, FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

La falta de autoestima repercute directamente en el desarrollo personal y social del niño. Entre los alumnos del jardín de niños “Alamito” se presenta este conflicto, el cual se manifiesta a través de la falta de participación en clase, ya que no hay comunicación alumno-alumno, maestro-alumno; por lo tanto, se les dificulta realizar actividades sin la ayuda de sus maestras.

        Debido a la inseguridad que demuestran, en ocasiones manifiestan cierta apatía al participar en clase, se desaniman antes de empezar y argumentan no saber realizar cualquier tipo de trabajo aun cuando no lo han intentado. Las causas más probables a esto podrían ser la timidez, miedo a equivocarse,

2. JUSTIFICACIÓN

Toda conducta puede aprenderse, mantenerse, modificarse o extinguirse según las circunstancias y las posibles recompensas.

Las diferentes formas de comportamiento de cada niño pueden afectar positiva o negativamente a sus compañeros, dependiendo su grado de autoestima, ya que las conductas afectan o ayudan de diferente manera a cada niño.

En el grupo de tercer grado de preescolar se ha notado, mediante la observación, que cuando un alumno agrede verbal o físicamente a otro es más probable que el menor que tiene su autoestima baja se sienta reprimido y en ocasiones se llega hasta el llanto, mientras que otros con autoestima alta simplemente ignoran las agresiones alejándose del lugar.

3. OBJETIVOS Y METAS

Que los alumnos logren desarrollar su autoestima con la ayuda de las estrategias didácticas, para que de esta manera estén satisfechos y con plena confianza con lo que hacen, piensan o sienten y que al mismo tiempo reconozcan sus logros al realizar actividades grupales o en colaboración.

4. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL Y DE REFERENCIA

Cuando el alumno adquiere la confianza será mayor la probabilidad de que se relacione con otros niños, de esta manera aprenderá que cada ser tiene diferentes cualidades que lo hacen distinto de los demás.

        Según Rodríguez (2002), la emoción es un impulso del individuo a actuar para enfrentarse a la vida. Las principales emociones son: la ira, tristeza, temor, placer, amor, sorpresa, disgusto y vergüenza, las cuales ofrecen una disposición definida para actuar.

Lo ideal sería que las emociones provocadas en las relaciones familiares fueran favorables, para que contribuyan a lograr un óptimo desarrollo de la personalidad de sus hijos. Cuando ocurre lo contrario, los niños son afectados directamente y lo reflejan en la escuela con comportamientos inadecuados.

En cuanto a la motivación, es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen. Éste se puede adquirir, mantener, o aumentar en función de los elementos intrínsecos y extrínsecos. Hay que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas a este concepto, que es lo que el profesor hace para que los educandos se motiven (Martínez y Sánchez, 2002). Es necesario que los docentes busquen la motivación a través de situaciones que prolonguen el interés de los alumnos durante la clase.

Katzenbach y Smith (citado por Barajas, Betancourt y Flores, 2011), dicen que el trabajo en equipo es el número reducido de personas con capacidades complementarias, comprometidas con un propósito, objetivo de trabajo, planeamiento común y con responsabilidad mutua compartida. Es decir, todos comparten un mismo fin, en donde se deben poner de acuerdo para sacar adelante lo que pretenden realizar, ellos tienen que apoyarse para trabajar de forma coordinada y en lo que se necesite.

Según Canizales (2010) la dimensión social tiene que ver con la transmisión, adquisición y acrecentamiento de la cultura del grupo al que se pertenece, a través de las interrelaciones con los distintos integrantes del mismo, que permiten al individuo convertirse en un miembro activo dentro del conjunto. En esa interacción con las personas se produce el aprendizaje de valores y prácticas aprobadas por la sociedad; así como la adquisición y consolidación de hábitos encaminados a la preservación de la salud física y mental. Estos aprendizajes se obtienen por medio de vivencias, cuando se observa el comportamiento ajeno y participa e interactúa con los otros en los diversos encuentros sociales. Durante el proceso de socialización, gracias a la interacción con otros, el pequeño aprende normas, hábitos, habilidades y actitudes para convivir y formar parte del grupo al que pertenece.

Por otra parte, el juego es una manera de aprendizaje de vida; los niños juegan a simular los roles de mayores, mientras que los mayores lo hacen para ensayar sus actitudes sin riesgo real. Hace cambiar de rol por unos instantes y pone a prueba los conocimientos y destrezas de los jugadores (Margulis, 2001). El juego es realmente necesario en la realización de una secuencia didáctica, porque a través de éste, se motivan e involucran en el desarrollo de cualquier tema y asignatura, o simplemente interactuar con otros, lo cual sirve para desenvolverse en la sociedad con mayor facilidad.

        

5. MÉTODO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN – DISEÑO DEL PROYECTO -

Para García (1999) la observación es mirar, oír, intentando prestar atención selectiva hacia determinados aspectos importantes y relevantes de una situación, o de la conducta de un sujeto o grupo.

Existen diversas clasificaciones de la observación, la casual: puede observarse en cualquier momento de la jornada diaria. Se dice que es aleatoria, no planificada, pues si algo llama la atención, se recaban los datos en el registro anecdótico.

La observación intencional requiere una planeación, en la cual mediante una guía de observación y sin pretender interferir con las actividades de los estudiantes, se propone observarlos durante un tiempo específico de la sesión.se dice que este tipo es más objetivo. Se realiza en el ambiente natural donde se desarrollan las actividades y se buscan apreciar, si se desea tanto los procesos como la obtención de los productos.

La observación focalizada consiste en la observación que atiende un aspecto determinado, es decir, se tiene un foco de interés; pero no es preciso detallarlo con la especificidad que lo hicimos anteriormente.

La observación participativa constituye por sí misma un método de investigación cualitativa, pues este tipo de estudios incluye en el diseño de investigación cualitativa de las ciencias sociales. Se está seguro de que es una modalidad donde no se observa pasivamente, y se genera una interacción con la intención de descubrir aspectos no tangibles e incluso que el investigador al inicio no tenía como propósito observar.

Para Rodríguez, 1995 la entrevista es un proceso en el que intervienen dos o más personas, a través de un medio generalmente oral, en el que se distinguen roles asimétricos: entrevistador- entrevistado.

La asimetría está dirigida a ciertos conocimientos que debe poseer el entrevistador y a la dirección que debe llevar en el proceso, aunque este sea totalmente libre y no tenga estructura. También es una responsabilidad del entrevistador realizar una devolución, al comunicar al entrevistado acerca de los resultados de su búsqueda.

Se puede señalar que, independientemente del tipo de entrevista, en todas se debe seguir un proceso: preparación de la entrevista, ejecución y conclusiones a las que se llega después de ésta.

        En relación con la lista de cotejo, se utiliza para evaluar la presencia o ausencia de un comportamiento. Son útiles para procedimientos que pueden ser divididos claramente en una serie de actuaciones parciales o productos terminados.

Contenidos actitudinales. Aplicable en los momentos iniciales o finales depende del objetivo (Castillo, citado por Valenzuela, 2011).

El cuestionario se integra con preguntas previamente estructuradas sobre una temática específica que deseo explorarse, las cuales pueden presentarse al interrogado de manera oral o escrita. Los cuestionamientos pueden limitar o no al informante su posibilidad de responder. En este sentido, se distinguen dos tipos: el de preguntas abiertas, donde se da la oportunidad de responder libremente y el de cerradas, aquí se limitan las posibles contestaciones (Baltazar, citado por Valenzuela, 2011).

6. ANÁLISIS DE DATOS

Para la realización de este proyecto se utilizan diferentes técnicas e instrumentos con el fin de recabar información relevante y poder sistematizar los datos.

Se empleo la lista de cotejo como instrumento de evaluación. La técnica fue la observación. El objetivo fue registrar las reacciones y sentimientos de los niños con relación a su autoestima.

En relación con la lista de cotejo, se utiliza para evaluar la presencia o ausencia de un comportamiento. Son útiles para procedimientos que pueden ser divididos claramente en una serie de actos parciales o productos terminados.

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

PERIODO (Fechas)

Buscar bibliografía

Elaborar instrumentos de investigación

Aplicar instrumentos de evaluación

Recopilar e interpretar los datos arrojados por los instrumentos

Elaborar un análisis detallado y realizar correcciones

Elaborar conclusiones

8. FUENTES DE INFORMACIÓN

Guashpa.  (2012). Autoestima como competencia mediadora para la innovación de las prácticas pedagógicas en los Docentes de la Unidad       Educativa Intercultural Bilingüe Alejandro Andrade Coello, en la  comunidad Cochapamba, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia  Bolívar,  durante el periodo del año lectivo 2010-2011/María Cecilia Patín Guashpa.

Linares, Fuentes, Ruiz, Castro  y Martínez. (2006). Estrategias de aprendizaje en estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria y su relación con la    autoestima. International Journal of Psychology and Psychological    Therapy, 6(1), 51-62.

Mayer. (1996). La asertividad: expresión de una sana autoestima.  Desclée  de Brouwer.

Mezerville. (1993). El aprendizaje de la autoestima como proceso educativo y  terapéutico. Revista Educación, 17(1), 5-13.

Pienda, Pérez, Pumariega  y García (1997). Auto concepto, autoestima y  aprendizaje escolar. Psicothema, 9(2), 271-289.

Polaino. (2004). Familia y autoestima/Aquilino Polaino.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (176 Kb) docx (823 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com