ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etnografía


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2011  •  3.333 Palabras (14 Páginas)  •  1.276 Visitas

Página 1 de 14

1.OBJETIVOS

2.CONTENIDOS

1º ASIGNATURA:

ETNOGRAFIA Y TECNICAS

DE INVESTIGACION

ANTROPOLOGICA

Curso 2008/2009

(Código:594036)

El objetivo fundamental de esta asignatura es ofrecerle una visión general de la etnografía como forma de investigación

social. La etnografía ha sido y es el modo fundamental de producción de información empírica y de interpretación teórica en

el desarrollo de la Antropología Social y Cultural. Pero la investigación antropológica no se limita a la etnografía. Por otra

parte, como verá al estudiar esta materia, la etnografía no se reduce a un conjunto de técnicas de investigación social.

Nuestra aspiración es ofrecerle una comprensión del método como una lógica de trabajo, en la que técnicas específicas como

la entrevista, la observación en contexto, la historia de vida, el análisis de contenidos o el estudio documental, tienen sentido

en el contexto de un conjunto complejo de intenciones e intereses teóricos. La comprensión de estas intenciones e intereses

le capacitará para su futura dedicación a la Antropología, tanto si sus deseos se decantan por el trabajo empírico o aplicado

como si se decantan por el análisis histórico de documentos, o por la teoría y la crítica comparativa.

Parte I. Una introducción a los conceptos de etnografía

y trabajo de campo en Antropología Social

y Cultural

TEMA 1. Etnografía y ciencia social.

Conceptos de positivismo y naturalismo. El realismo y sus críticas. Reflexividad.

Lectura obligatoria. Capítulo 1 del texto de Hammersley y Atkinson: “¿Qué es la etnografía?” [Véase la sección 4.

Bibliografía básica].

TEMA 2. El concepto de trabajo de campo.

Concepto de metodología. Concepto de etnografía. Concepto de trabajo de campo. Concepto de observación paticipante. La

relación entre observación y entrevista en el trabajo de campo (una primera aproximación). Concepto de actitud holística.

Lectura obligatoria. Capítulo 1 del texto de Velasco y Díaz de Rada: “El trabajo de campo” [Véase la sección 4.

Bibliografía básica].

Parte II. Una visión general del proceso de investigación en etnografía

TEMA 3. Las acciones, lo objetos y las transformaciones del procedimiento etnográfico.

La relación mesa-campo en el espacio de la investigación (acciones). La relación entre informción inespecífica y específica en

el proceso etnográfico. El papel de las guías de campo (objetos). El problema de las transformaciones de la información en el

proceso etnográfico.

Lectura obligatoria. Capítulo 4 del texto de Velasco y Díaz de Rada: “Una primera aproximación al modelo de trabajo en

etnografía. Acciones, objetos, transformaciones”.

TEMA 4. La situación de campo y la producción de datos.

Una ilustración del trabajo de campo como situación. El extrañamiento y su relación con la producción teórica. Las fuentes de

datos y sus composiciones.

Lectura obligatoria. Capítulo 5 del texto de Velasco y Díaz de Rada: “Lo que hicieron Harry y John”.

TEMA 5. La construcción argumental en etnografía. Relaciones entre datos y argumentos.

Las consecuencias de considerar la etnografía un texto. La relación entre descripción y argumentación en el texto

etnográfico. La articulación de datos y argumentos teóricos.

Lectura obligatoria. Capítulo 6 del texto de Velasco y Díaz de Rada: “Tramas culturales, tramas etnográficas”.

TEMA 6. Las categorías que orientan el trabajo etnográfico. Las intenciones cognoscitivas del etnógrafo y su valor para la

comprensión de la etnografía como forma de investigación: extrañamiento, intersubjetividad, descripción densa: localiza

ción, encarnación, triangulación, datos multirreferenciales, ironía e inter-textualidad. La noción de contexto.Lectura

obligatoria. Capítulo 7 de Velasco y Díaz de Rada: “Una

segunda aproximación al modelo de trabajo en etnografía. La

dimensión epistemológica y crítica”.Lectura recomendada. Capítulo 2 del texto de Velasco y Díaz deRada: “Describir,

traducir, explicar, interpretar”.

Parte III. La etnografía como texto

TEMA 7. La representación de la sociedad y la cultura. El concepto de crisis de representación y los problemas implica

dos en la representación de las culturas. La etnografía como crítica cultural.Lectura obligatoria. Capítulo 3 del libro de

Velasco y Díaz de

Rada: “La etnografía como forma de representación”.

TEMA 8. La etnografía como práctica de escritura. La reflexividad sobre las convenciones de la escritura etnográfica.

Lectura obligatoria. Capítulo 9 del texto de Hammersley y

Atkinson: “La escritura etnográfica”.

Parte IV. Aspectos técnicos y éticos del proceso etnográfico

TEMA 9. El diseño de investigación y los problemas de selección de casos y muestras.

La reflexividad sobre la preparación de la investigación. Medio (lugar) y objeto de estudio. La confección de muestras y el

problema de la representatividad.

Lectura obligatoria. Capítulo 2 del texto de Hammersley y Atkinson: “El diseño de la investigación: problemas,

casos y muestras”.

TEMA 10. Aspectos de la práctica de campo (I): el acceso al campo.

La reflexividad sobre los accesos al campo: los accesos comofuente de reflexión teórica.Lectura obligatoria. Capítulo 3 del

texto de Hammersley y

Atkinson: “El acceso”.

TEMA 11. Aspectos de la práctica de campo (II): las relaciones sociales en el campo.

La reflexividad sobre las relaciones de campo y su fertilidad teó

rica.Lectura obligatoria. Capítulo 4 del texto de Hammersley yAtkinson: “Relaciones de campo”.

TEMA 12. Aspectos de la práctica de campo (III): diálogos y entrevistas. Objeto y sujeto en la investigación etnográfica. Los

relatos de los nativos como fuentes de información de su mundo sociocultural. Los relatos de los nativos como fuentes de

información acerca de las perspectivas y posiciones sociales de los sujetos. Verdad y

contexto en la validez de la información procedente de relatos delos nativos.Lectura obligatoria. Capítulo 5 del texto de

Hammersley y

Atkinson: “Los relatos nativos: escuchar y preguntar”.

TEMA 13. El trabajo documental en etnografía. Las variantes del documento escrito y su fertilidad teórica. Lectura

obligatoria. Capítulo 6 del texto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com