FORMATOS DE LOS PRODUCTOS DE LA FASE INTENSIVA DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
VoramidTutorial2 de Septiembre de 2016
4.135 Palabras (17 Páginas)638 Visitas
FORMATOS DE LOS PRODUCTOS DE LA FASE INTENSIVA DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
2016 – 2017
>>>>>> ZONA 110 <<<<<
[pic 1][pic 2]
PRIMERA SESIÓN DE LA FASE INTENSIVA DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR[pic 3]
[pic 4]
1.- Texto colectivo con el tema Educación de calidad.
Organicen cuatro equipos y asignen uno de los siguientes enunciados para escribir, a partir de éste, un texto que desarrolle la idea.
Equipo 1: La escuela ha de ofrecer a cada estudiante oportunidades La escuela ha de ofrecer a cada estudiante oportunidades en sus procesos de aprendizaje que respondan a las necesidades particulares y singularidad de cada alumno, adaptados al contexto educativo donde prevalezca la inclusión y la equidad, a través de la diversificación de estrategias y en ambientes colaborativos de aprendizaje que fortalezcan el trabajo en equipo.
Brindará inclusión, equidad, igualdad, materiales para superar el nivel de vida de los estudiantes así como mejores oportunidades de vida.
Equipo 2: Atender tanto al desarrollo de la dimensión sociocognitiva de los alumnos como a buscar la mejoría de los alumnos, atendiendo la socialización entre compañeros, maestros, padres de familia y trabajadores de la escuela con el fin de mostrar una actitud de confianza para que los niños se desplacen ampliamente en los salones y los demás espacios educativos, buscando la construcción de conocimientos a través de experiencias que van teniendo a lo largo de las actividades a desarrollar durante el ciclo escolar.
Va a atender la dimensión educativas, sicomotriz, contexto familiar y de comunidad, costumbres y tradiciones
Equipo 3: Relación entre lo global y local.
Desarrollo local aborda en los componentes de su definición es el contexto global en el que debe situarse cualquier caso o proceso de desarrollo. Más aún hay autores que no entienden “lo local” sin referirse al proceso global en que está inscrito.
Ahora bien si se consideran los sistemas productivos locales, se advierte que en el actual contexto de la globalización, las cadenas productivas globales generan un impacto que puede afectar la manera en que se establecen las relaciones económicas que se establecen con el territorio, y las organizaciones empresariales localizadas en un espacio concreto. En este sentido, la relación local-global se vuelve una realidad y no un concepto abstracto.
El trabajo que aquí se expone, analiza la relación teórica de la dualidad local-global en el desarrollo local y particulariza en los sistemas productivos locales y las cadenas globales de valor, como una manera de concretar esta característica del desarrollo local.
PALABRAS CLAVE: Desarrollo local, cadenas productivas globales, sistemas productivos.
Equipo 4: Cada vez se concibe menos (el currículo) como una lista de contenidos y más como
1. Enfocarse en el proceso de aprendizaje
Esta Propuesta reconoce al estudiante como parte esencial y la razón de ser de la práctica docente.
Para poner al alumno en el centro de su práctica, el docente ha de promover que se involucre plenamente en su aprendizaje, para que sea un aprendiz activo.
Asimismo ha de comprender las maneras en que cada alumno aprende, privilegiando la construcción de saberes valiosos en contraste con los “memorísticos” o “mecánicos”.
2. Tener en cuenta los saberes previos del alumno
El docente ha de reconocer que el alumno no llega al aula “en blanco” y que para aprender requiere “conectar” los nuevos aprendizajes con los preexistentes, construidos a lo largo de su experiencia.
La enseñanza ha de anclarse en los conocimientos previos del alumno, reconociendo que dichos conocimientos no son necesariamente iguales para todos.
Por ello, el docente ha de promover que el alumno exprese sus conceptos y propuestas, como parte del proceso de aprendizaje; así podrá conocer las habilidades, actitudes y valores de los alumnos y usarlos como punto de partida en el diseño de la clase.
Al identificar el grado de dominio que los alumnos tienen sobre el contenido de enseñanza, el profesor podrá calibrar si éste les hará sentido, porque:
El contenido no es demasiado trivial o está demasiado alejado de lo que ya saben
El estudiante comprende para qué le sirve el contenido y cuál es su función
Dicho contenido les permite rectificar errores y ampliar lo previamente aprendido
3. Diseñar situaciones didácticas que propicien el aprendizaje situado
El profesor ha de buscar que el estudiante aprenda en circunstancias que lo acerquen a la realidad, simulando distintas maneras de aprendizaje que se originan en la vida cotidiana, en el contexto en el que él está inmerso, en el marco de su propia cultura.
El reto pedagógico reside en hacer de la escuela un lugar social de conocimiento, donde los alumnos se enfrenten a circunstancias “auténticas”. El aprendizaje basado en problemas reales es una metodología que promueve el aprendizaje situado, lo que facilita que este sea útil y duradero.
El aprendizaje situado pone la actividad de aprendizaje en el centro, porque es durante la actividad que el aprendizaje ocurre.
4. Reconocer la naturaleza social del conocimiento
Como muestra la investigación, la interacción social es insustituible en la construcción del conocimiento. Es primordial fomentar la colaboración y propiciar ambientes en los que el trabajo en grupos sea central.
El trabajo cooperativo permite que los aprendices debatan e intercambien ideas,
que los alumnos más aventajados contribuyan a la formación de sus compañeros y ofrece las condiciones para el desarrollo emocional necesario para aprender a cooperar y a vivir en comunidad.
El aprendiz ha de saber que comparte la responsabilidad de aprender con el profesor y con los otros aprendices de la clase.
5. Dar un fuerte peso a la motivación intrínseca del estudiante
El docente ha de diseñar estrategias que hagan relevante el conocimiento, fomenten el aprecio del estudiante por sí mismo, y por las relaciones que establece en el aula con otros y que le permiten aprender.
6. Favorecer la cultura del aprendizaje
La enseñanza debe favorecer los aprendizajes individuales y colectivos. Ha de promover que el aprendiz entable relaciones de aprendizaje, que se comunique con otros para seguir aprendiendo y apoyar de ese modo el propósito mutuo de construir conocimiento y mejorar los logros tanto individuales como colectivos.
7. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje
Para ser efectivo, el aprendizaje requiere el acompañamiento tanto del maestro como de otros alumnos. Profesores, bibliotecarios, padres y otros involucrados en la formación de un alumno generan actividades didácticas y aportan ambientes y espacios sociales y culturales propicios para el desarrollo intelectual y emocional del aprendiz.
Las actividades de aprendizaje se han de organizar en distintas formas, a modo de que todos los alumnos puedan acceder al conocimiento. En virtud de la diversidad de necesidades y estilos de aprender se han de eliminar las barreras al aprendizaje y a la participación.
Antes de remover el acompañamiento, el profesor se ha de asegurar la solidez de los aprendizajes.
8. Reconocer la existencia y el valor del aprendizaje informal
Hoy no solo se aprende en la escuela; los niños y jóvenes cuentan con diversas fuentes de información para satisfacer sus necesidades e intereses.
Lean en plenaria sus producciones y recuperen las ideas relevantes para elaborar un solo texto, en el que se refleje la visión del colectivo con respeto a Una educación de calidad.
2.- Cuadro de fortalezas y retos de la escuela acerca del logro del Perfil de Egreso para incorporar a su práctica docente la visión actual del aprendizaje de los alumnos.
Lograr los diez rasgos del perfil de egreso propuesto | Avances y fortalezas que tenemos como escuela | Retos que tenemos como escuela |
Organizarnos como consejo técnico Cada grado asume su responsabilidad Implementaciones de actividades artísticas. | Superar la falta de apoyo de autoridades. Propiciar valores cívicos, morales y éticos con los educandos. Aumentar el número de participantes en actividades artísticas. Proyección de actividades artísticas fuera de la comunicad estudiantil. Promover la sana convivencia de los alumnos en actividades escolares. Que la mayoría de alumnos tengan una lectura más fluida y lograr la comprensión lectora. |
Intervención docente que requiere la visión actual de los aprendizajes | Avances y fortalezas que tenemos como escuela | Retos que tenemos como escuela |
Puesta en práctica de diversas estrategias que favorecen el aprendizaje. La implementación de murales con temas de valores. | Compromiso y responsabilidad en el desempeño de la práctica docente. Comunicación entre directivo y docentes. Aceptar y aprender a trabajar en equipo. Poner en práctica los valores plasmados en los murales |
...