Fuente Social
Enviado por higgliola • 4 de Diciembre de 2013 • 1.934 Palabras (8 Páginas) • 367 Visitas
FUENTE SOCIAL El análisis desde una perspectiva social permite, entre otras cosas, determinar las formas culturales o contenidos-conocimientos, valores, destrezas, normas, etc; cuya asimilación es necesaria para que el alumno pueda devenir un miembro activo de la sociedad y agente a su vez, de creación cultural. Permite asimismo, asegurar que no se produzca una ruptura entre la actividad escolar del alumno y su actividad extraescolar. Desde una perspectiva social podríamos decir que formamos parte de la “Aldea Global” que es hoy el mundo, donde se manifiestan fenómenos tales como: globalización de la economía reformas del Estado con la generalización de modelos económico-sociales. Regionalizaciones de mercado tecnología que invade todos los ámbitos revolución en las comunicaciones con predominio de la imagen importancia determinante del conocimiento científico-tecnológico aumento de competitividad social, consumismo, pobreza crisis de los modelos sociales (familia, escuela, iglesia, etc.) crisis de los valores humanos conflictividad social. La sociedad uruguaya, en los últimos treinta años, ha sufrido transformaciones siendo prioritariamente la Familia y la Escuela Pública las instituciones sociales que han sido más afectadas. Entre estos cambios significativos encontramos: disminución de la natalidad decrecimiento de la mortalidad infantil aumento de la tasa de divorcios incremento de madres solteras y adolescentes tendencias a la universalización de la educación aumento de la expectativa de vida inserción no gradual de la mujer en el mercado laboral demandas de igualdad de “derechos del hombre y la mujer” masificación de los medios de comunicación Programa de Educación Inicial 12 incremento de enfermedades sociales: alcoholismo , droga, sida, violencia familiar, etc. incremento de hijos ilegítimos El sistema familiar en el Uruguay se ha basado históricamente, en una característica de la sociedad industrial y moderna de occidente: las unidades familiares de carácter nuclear. En los últimos 20 años han aparecido otros tipos de hogares como son los hogares extendidos (cónyuges y parientes) y hogares compuestos (que comparten una olla común). En este sentido, estudios diversos demuestran que la familia ha ocupado tradicionalmente un lugar clave en la organización social debido a las funciones que desempeñó: cuidado y socialización de los niños, el cuidado y protección de los ancianos; la reproducción social y el mantenimiento económico de los miembros de la familia. La constitución familiar también se modificó: aparecen menos uniones legales, más divorcios, se incrementan los nacimientos ilegítimos y existe una alta rotatividad en la formación de las parejas. Más del 40 % de los niños uruguayos nacen en hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas. La reproducción social y biológica de la sociedad uruguaya recae fundamentalmente en estos sectores. En nuestro país hay regiones con realidades bilingües y diglósicas. Una región diglósica lo es por la distribución funcional de cada uso de cada una de las lenguas en situación y momentos en los cuales se pueden emplear de acuerdo a los usos sociales establecidos por esa comunidad.
FUENTE PSICOLÓGICA Si bien en la elaboración del currículo es absolutamente imprescindible utilizar informaciones que provienen de diversas fuentes, la que tiene su origen en el análisis psicológico, merece, a nuestro parecer, un tratamiento especial. Tanto la propuesta de Educación Inicial, como la organización de la institución, se basan en las características que tiene el sujeto que aprende y cómo lo hace. No podemos continuar manejando la concepción clásica por la cual se entendía al niño como un adulto en miniatura. Debemos contemplar las diferencias que hoy se reconocen en virtud de las diferentes etapas por la que pasa el sujeto a lo largo de la vida hasta constituirse en adulto, acompañando la evolución psicosexual del niño. Estas diferencias se expresan básicamente en tres dominios: psicomotriz, socio - afectivo y cognitivo. La apropiación del conocimiento debe ser promovida desde un proceso formativo escalonado, que contemple las necesidades e intereses de cada etapa educativa para la cual trabaja, sin descuidar una visión integrada y global del desarrollo humano. En la evolución del alumno preescolar consideramos dos factores fundamentales: la evolución cognitiva y la evolución psicoafectiva. La repercusión de las experiencias educativas formales sobre el crecimiento del alumno está fuertemente condicionada entre otros factores por su nivel de desarrollo operatorio. La psicología genética ha estudiado este desarrollo y ha puesto de relieve la existencia de estadios que con pequeñas fluctuaciones en los márgenes de edad son relativamente universales en su orden de aparición. En cada uno de los grandes estadios del desarrollo (sensorio motor -de O a 2 años- y preoperatorio, de 2 a 6/7 años) el niño dependerá de la representación de la percepción para adaptarse. Esto es básico en la planificación de actividades de aprendizaje que se ajustan a las peculiaridades de funcionamiento de la organización mental del infante. La experiencia de educación formal no debe olvidar aquello que el alumno es capaz de hacer y de aprender en un momento determinado y que depende tanto del estadio de desarrollo en que se encuentra como del conjunto de competencias que ha construido en sus experiencias previas de aprendizaje. Hay que establecer una diferencia entre lo que el alumno es capaz de hacer y aprender por sí solo y lo que es capaz de hacer y aprender con la ayuda y el concurso de otras personas, observándolas, imitándolas, siguiendo sus instrucciones o colaborando con ellas. La distancia entre estos dos puntos es lo que Vygotski llama ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO, porque se sitúa entre el nivel de desarrollo efectivo o real y el nivel de desarrollo potencial y delimita el margen de incidencia de la acción educativa. Aquello que en un principio el alumno Únicamente es capaz de hacer o aprender con la ayuda de los demás, podría hacerlo o aprenderlo posteriormente por sí solo.
Desarrollo, aprendizaje y enseñanza son tres elementos relacionados entre sí. El nivel de desarrollo efectivo condiciona los posibles aprendizajes que el alumno pueda realizar gracias a la enseñanza, pero ésta, a su vez, puede llegar a modificar este nivel de desarrollo
...