GERIATRIA
Enviado por alondrita55 • 29 de Enero de 2013 • 2.087 Palabras (9 Páginas) • 339 Visitas
ntroducción
El envejecimiento de la población en el mundo está bien documentado en países desarrollados y avanza con rapidez en los países en desarrollo, con incremento en las cifras absolutas y relativas de personas mayores de 65 años. El estudio de las características y condiciones de salud de este grupo poblacional adquiere cada vez mayor importancia, lo que ha impulsado a diferentes organismos a analizar el tema y elaborar planes y programas para dar respuestas oportunas, adecuadas y económicamente factibles a los efectos de dicho envejecimiento.1 La Organización Panamericana de la Salud (ops) desde 1994 ajustó la edad y señala como adulto mayor a la persona de 65 o más años de edad,2 término que se adoptó para los fines de este estudio.
La epidemiología ha estado continuamente en evolución, de tal manera que en la segunda mitad del siglo XX se han aplicado los métodos epidemiológicos con especial énfasis en el estudio de la morbilidad por enfermedades crónicas, la identificación de su origen o causas posibles –como los factores genéticos y ambientales–; pero su avance más sustantivo ha radicado en el interés sobre los problemas del envejecimiento, lo que conlleva al enlace de la epidemiología y la gerontología como ciencias multidisciplinarias.
Así, el trabajo de la salud pública se enriquece al conocer la distribución de los condicionantes asociados a la patología y el estado funcional de los adultos mayores lo que permite la precisión en la ubicación de recursos y planes institucionales en materia de cuidados médicos y servicios preventivos.
Los estudios epidemiológicos en los Estados Unidos de América (EUA) y en otros países en torno al adulto mayor, no sólo se enfocan en la frecuencia de las enfermedades, sino que, mediante cuestionarios autoaplicables permiten estimar las características físicas, sociales, funcionales y mentales, con la oportunidad de usar estándares y técnicas epidemiológicas que puedan explicar los factores de riesgo que intervienen en los cambios fisiopatológicos que se suman a la enfermedad.3
A su vez, la información epidemiológica oportuna y sistemática que brindan los diferentes sistemas de información, aun con sus limitaciones, permitirá conocer los principales riesgos y daños a la salud con el fin de establecer las necesidades y demandas de esta población y planear la infraestructura de los servicios de salud, o en su caso, proponer medios alternativos que beneficien al adulto mayor –ofreciendo mejor calidad de vida para ellos y sus familias– y que representen un menor costo para los servicios institucionales.
En México, el proceso de envejecimiento se hace más evidente a partir de la década de 1970; para 1990 el porcentaje de adultos mayores representó el 6.14% de la población total con cerca de 5 millones de personas.4 Diferentes estudios han señalado que el perfil de morbilidad y mortalidad plantea una situación compleja; además de la enfermedad y muerte atribuidas a causas infecciosas, los trastornos crónico-degenerativos se ubican en pocos años dentro de los primeros lugares. Otros autores señalan cambios cualitativos y cuantitativos en algunas de las 10 principales causas de muerte entre la década de 1970 y 1980.5,6
De esta manera y como consecuencia del incremento en la sobrevivencia de la población es probable que se presenten dos patrones de salud-enfermedad en el adulto mayor. El primero implicaría que, a pesar de este aumento de sobrevivencia no necesariamente disminuirán en la misma proporción la morbilidad e incapacidades; así, en lugar de mejorar, las condiciones de salud podrían empeorar, pues el lugar que ocupa una enfermedad sería ocupado por otra. El segundo presupone que la calidad de vida de los adultos mayores mejorará al modificar factores de riesgo que se relacionan con una o más enfermedades, por ejemplo, el consumo de alcohol en la etiología de la cirrosis hepática y los accidentes.7
Se asume que la información relativa a la salud del anciano puede estar fragmentada o tener subregistro, por lo que se hace necesario mejorar los sistemas de captación y sistematización de la información en salud que se genera en todas las instituciones, entre otros problemas, por las dificultades que presenta el análisis de las diferentes fuentes de información, la calidad de las técnicas diagnósticas y el registro de las causas de defunción.8
La población derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) forma parte del más grande e importante programa de seguridad social en México; de acuerdo con la Ley del Seguro Social y su regulación, la afiliación es obligatoria para una parte importante de empleados de compañías privadas, del sector obrero, de la administración pública de la federación (no comprendidos en otro régimen de seguridad social), ciertos grupos del sector comercio y algunos trabajadores del sector rural, quienes inscriben a sus familiares incluidos los adultos mayores. Esta fuerza laboral cubierta por el Instituto está compuesta de población principalmente urbana, con una posición socioeconómica media y media baja, por lo que tiene características propias en relación con factores de riesgo.*
Con base en lo anterior, es indiscutible que cualquier programa debe sustentarse en un diagnóstico actualizado de la situación de salud que identifique los principales problemas y su comportamiento, de tal manera que dicha información permita programar la atención de acuerdo con las necesidades y demandas potenciales de esta población. El propósito de este artículo es presentar un panorama sobre ciertas características demográficas y algunos aspectos epidemiológicos del adulto mayor derechohabiente del IMSS.
* Ham-Chande r: The elderly in Mexico: Another challenger for a midle -income country. Colegio de la Frontera Norte, Instituto Nacional de Salud Pública, 1995;48-58. Documento no publicado.
Material y Métodos
Se analizó la información referente a los padecimientos que más afectan al adulto mayor derechohabiente, mediante la recolección y revisión de información epidemiológica. Los datos de morbilidad se obtuvieron del Boletín Epidemiológico Anual de 1990 a 1994, que editó la Subdirección General Médica del IMSS, y de 1995 editado por la Dirección de Prestaciones Médicas. La información de mortalidad se obtuvo de los Boletines Anuales de Mortalidad para el periodo de 1985 a 1994, y la correspondiente a morbilidad hospitalaria de 1994 del Sistema Unico de Información de Egresos Hospitalarios del Instituto. Los datos utilizados correspondieron a la población mexicana de 65 años y más. *,**
Los boletines mencionados son producto del sistema de notificación institucional;
...