HISTORIA DE LAS IDEAS PSICOLÓGICAS.
Enviado por Kevin Salguero • 10 de Noviembre de 2016 • Apuntes • 17.475 Palabras (70 Páginas) • 625 Visitas
Índice
(Tomado del Libro “Historia de la Psicología”
del Dr. Roberto Corral Ruso)
Introducción……………………………………………………………………………………………………...........
TEMA 1
HISTORIA DE LAS IDEAS PSICOLÓGICAS.
- Metodología de la Historia de la Psicología ……………………...............
- Ideas Psicológicas e Ideología: Edades Antigua, Clásica, Media y Renacimiento............................................................................
- Edad Antigua: Las sociedades primitivas……………………………………………
- Edad Clásica: Las primeras civilizaciones………………………………………….
- Edad Clásica: La cultura helénica………………………………………………………
- La Edad Media…………………………………………………………………………………….
- El Renacimiento…………………………………………………………………………………
- Ideas Psicológicas y Filosofía: Modernidad………………………………………..
- Contexto económico-social…………………………………………………………………
- Contexto científico………………………………………………………………………………
- Ideas Psicológicas y Filosofía: Las propuestas de la Modernidad……
Introducción.
Este libro es un libro de texto. Esta afirmación podría parecer innecesaria en tanto su intención, presentación y destino son evidentes. Sin embargo consideré obligatorio comenzar con este énfasis, para decir lo que este libro no es. En tanto texto está basado en los apuntes de clases que he ofrecido a los estudiantes de la Licenciatura en Psicología durante más de un lustro en la Universidad de la Habana y organizado según una lógica didáctica. En su propósito actual, está dirigido a suplir una carencia para la formación de nuevos profesionales de la Psicología y ordenado según un programa de estudios preparado con este fin. Forma parte principal de un sistema didáctico que incluye guías de estudio y videos, y se completa con la preparación de profesores. Ninguno de los libros tradicionalmente utilizados para la enseñanza de la Historia de la Psicología cumplían con estos fines, bien porque no cubrían todo el contenido previsto en el curso, bien porque su referente teórico o su propósito académico no correspondían al aquí diseñado. Por tanto, no es un libro de investigación histórica sino de enseñanza.
Un libro de texto no es una compilación de todo lo que la cultura científica ha producido en una temática dada, sino una selección intencional y ordenada de contenidos que determinados profesores consideran necesarios para la formación de un psicólogo. El lector profesional de la Psicología y por supuesto, el especialista en la investigación histórica de alguna de sus temáticas, no encontrará aquí una elaboración detallada que sirva a sus intereses, ni una fundamentación basada en investigaciones históricas: lo que encontrará será una selección breve de contenidos que la práctica social y científica de los psicólogos, sobre todo en Cuba, ha decantado y consolidado como parte relevante de la cultura histórica de la disciplina. Su carácter por tanto es de orientación más que de información, más de extensión en todas las líneas relevantes que de profundización en alguna de ellas. Este libro no es tampoco un “Panorama” de la Psicología Contemporánea, ni un material de actualización para los niveles posgraduados de enseñanza de la Psicología: en rigor la investigación histórica no aborda la actualidad por su propia definición.
El texto se concentra en mostrar las líneas históricas que fundaron la Psicología para contribuir a la formación básica de los psicólogos y no a una especialización en temas actuales.
Sin embargo, la cuestión más importante a abordar en esta introducción se refiere a los objetivos de este texto y más general, los propósitos y la necesidad de una Historia de la Psicología en el plan de formación de psicólogos. En mi experiencia docente he encontrado muchas veces cierto escepticismo e incomprensión acerca de las ventajas que ofrece el desarrollo de estos contenidos a la formación de los profesionales, en tanto se considera de forma inadecuada, como información obsoleta, curiosidad del pasado o puro enciclopedismo académico poco adaptado a la necesidad de actualización de los tiempos modernos. Una parte de la responsabilidad por este estado de cosas – afortunadamente no muy extendido en Cuba- depende de los propios profesores y diseñadores de los temas históricos en las ciencias, que presentan una visión más bien aburrida, poco atractiva de la historia, centrada en hechos, personas y fechas. La historia nunca es una secuencia cronológica de hechos y personas: es el sentido que el presente construye con esta secuencia para anticipar un futuro posible.
En el primer capítulo se abordan algunas dimensiones de la investigación histórica para justificar su urgencia. Además, en el caso de los psicólogos –y me atrevería a asegurar de cualquier profesional de las Ciencias Sociales- la historia de su ciencia, de ciencias afines e incluso de los contextos ideológicos que la hacen posible, tiene un valor personal y de formación imprescindible. Ayuda a aclarar los propósitos personales para dedicarse a una carrera que más que una profesión o un medio de vida es una forma de pensar y vivir, exige una implicación real. Supone un “conócete a ti mismo” que puede ser sorpresivo o desgarrador, y que esta materia pudiera facilitar al revelar las formas históricas en que las personas de otras épocas se han conocido y reconocido así mismas. Potencia también la práctica de “descentrarse”, ser capaces de extrañarse de la situación personal para comprender situaciones ajenas, como son las ideas y teorías psicológicas de diferentes épocas y tradiciones; en fin, diferenciar el “sentido común” del conocimiento, una cuestión vital para el psicólogo. Por último, actúa como un espacio integrador de los contenidos de la formación profesional, que generalmente se elaboran desde pensamientos diferentes.
...