INDICADORES
aleemari28 de Octubre de 2014
887 Palabras (4 Páginas)161 Visitas
INDICADORES.
1. ¿QUÉ SON LOS INDICADORES?
Instrumentos que nos permiten medir y conocer la tendencia y las desviaciones de las acciones educativas, con respecto a una meta o unidad de medida esperada o establecida; así como plantear previsiones sobre la evolución futura de los fenómenos educativos.
2. ¿EN QUÉ DOCUMENTOS SE ENCUENTRAN?
En México el INEE tiene la función de ofrecer a las autoridades educativas y al sector privado herramientas para la evaluación de los sistemas educativos en el sector básico (preescolar, primaria y secundaria) y media superior.
El INEE utiliza 7 ejes indicativos como son:
• Estructura y dimensión del Sistema Educativo Mexicano
• CS Contexto Social
• AR Agentes y Recursos del Sistema
• AT Acceso y Trayectoria
• PG Procesos Educativos y Gestión Escolar
• RE Resultados Educativos
• Entidades Federativas
3. ¿PORQUÉ SON IMPORTANTES?
Si bien todos los datos son relevantes para lograr una análisis eficiente y de acuerdo al contexto y objetivos que se buscan, los indicadores más importantes en educación están en 3 rubros principales: el gasto en educación (su administración y gestión), el nivel de pobreza de cada entidad y la calidad de preparación con la que cuenten los profesores y autoridades educativas.
Estos 3 indicadores tienen una utilidad funcional muy importante; por ejemplo en relación al gasto educativo podemos ver hacía que sectores se destina el capital ya sea en infraestructura y en la preparación de docentes.
Por otro lado el indicador social en relación a la marginación y pobreza es sumamente importante, porque de ahí se desprende el comprender porque en ciertos sectores aquellos que se esperan que estén estudiando, se encuentran trabajando y por tanto no pueden acudir a instruirse, además de en muchos casos-si es que van a la escuela- puedan obtener notas y resultados deficientes en evaluaciones tanto nacionales como internacionales.
Ahora bien, el tercer indicador importantísimo- y por lo visto inexistente- es en relación a la calidad, eficiencia y competencias de los docentes en educación, éste sin duda mostraría el grado de dominio del tema y el grado habilidades pedagógicas de los profesores. Este indicador inexistente imposibilita saber con qué clase de docentes se cuenta y su eficiencia en cada sector sea nivel primario, secundario, preparatorio, las cuales son las bases del sistema educativo.
4. ¿PARA QUÉ NOS SIRVEN?
Los indicadores en educación son unos buenos elementos estadísticos que aporta valiosa información para cotejar en distintos contextos y corroborar hipótesis en el sector educativo. Además de ser una base de datos cuantificables su relevancia estará siempre en relación al objetivo, al estudio y a la pericia del investigador que desea inferir relaciones con la realidad que busque comprender.
5. ¿CÓMO LOS PODEMOS UTILIZAR?
Ahora bien todos los indicadores educativos tienen una utilidad funcional respecto a lo que se busque con la evaluación, la principal función está en relación a la calidad, cuantas personas reciben educación, dónde existen deficiencias y además el logro de competencias a nivel nacional como a nivel nacional, para en todo caso buscar el emparejamiento en los sectores; es decir buscar la igualdad y equidad en educación. Todos los indicadores sirven de comparación y con base en lo que busca el investigador será su utilidad potencial.
Analizar por qué
...