Indicadores
Teffyp19 de Noviembre de 2014
789 Palabras (4 Páginas)189 Visitas
Un indicador se lo puede describir de varias maneras como ser: Una herramienta para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos. Son medidas verificables de cambio o resultado diseñada para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso con respecto a metas alcanzando los objetivos.
Si bien los indicadores pueden ser cualitativos o cuantitativos
Características de los indicadores
• Referirse a procesos importantes o críticos.
Representar fielmente el objetivo a medir mediante una relación directa.
• Ser cuantificables a través de datos numéricos o un valor de clasificación.
• Ser rentables, superando el beneficio de su uso al coste de su obtención.
• Poder definir la evolución en el tiempo del objetivo siendo comparables en el tiempo.
• Ser fiables para dar confianza a los usuarios sobre su validez.
• Ser fáciles de mantener y utilizar.
• No interferir con otros indicadores siendo compatible con ellos.
• Permitir a la dirección conocer la información en tiempo real.
Los indicadores son expresiones numéricas de la propiedad que se pretende medir
• Situaciones
• Escenarios
• Cambios en procesos o fenómenos
Los indicadores permiten:
• Detectar desviaciones
• Identificar causas
• Tomar decisiones
Ventajas de los indicadores
• Sirven de guía en el análisis del comportamiento de los procesos
• Son instrumentos que ayudan en la planificación y evaluación de las actividades
• Representan de manera específica y concreta alguna situación abstracta o difícil de pensar
• Se expresan en cifras y aunque la medición se hiciera por distintos observadores, el resultado siempre será el mismo
• Pueden ser Expresados en forma sencilla, cómo ser una grafica
• Ayuda a distinguir entre la variación normal y la variación excesiva de un proceso
• Proporciona la toma oportuna de decisiones
Pasos para el desarrollo de un indicador
1. Nombrar el indicador. E l nombre debe reflejar con toda precisión la propiedad que se pretende medir y debe ser congruente con la formula utilizada.
2. Establecer el objetivo del indicador. Debe dar el propósito de la medición
3. Especificar el tipo de indicador del que se trate. Los tipos pueden ser estructura, proceso y resultado
4. Especificar el atributo que pretende medir el indicador; Satisfacción, seguridad, efectividad, oportunidad, eficiencia.
5. Seleccionar o diseñar la expresión numérica del indicador. Puede ser un porcentaje, una proporción, un promedio o un número absoluto
6. Establecer el estándar, nos referimos al valor o rango de lo ideal o lo aceptable
7. Especificar el origen del indicador. Especificar de donde proviene el indicador, citar la fuente si es un documento ajeno.
8. Definir los términos descritos en el nombre del indicador o formula y que pueden ocasionar interpretaciones heterogéneas.
9. Definir las fuentes de datos. Son los documentos a partir de los cuales se obtendrá la información para aplicar la fórmula del indicador.
Pueden ser expedientes, informes de estudios, reportes de encuestas u otros documentos oficiales.
10. Identificar los instrumentos para la recolección de datos
11. Establecer el tipo de la muestra.
12. Planear aplicación del indicador. En términos de actividades relacionadas con la aplicación del indicador, la periocidad de cada una de ellas y sus respectivos responsables
13. Establecer la forma en que se presentaran los resultado pueden ser cuadros, graficas.
14. Establecer criterios de validación para la aplicación del indicador. Se refiere
...